Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer, encabezó de manera conjunta con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y el Consejo Nacional para el Cambio Climático, el lanzamiento de la “Mesa de Género y Cambio Climático”, durante la celebración de la Semana del Clima Regional, evento que reunió a los países y las comunidades para compartir nuevas formas y prácticas de avanzar en los compromisos climáticos.
Addys Then, viceministra Técnica de Planificación y Desarrollo del Ministerio de la Mujer, definió La Mesa de Género y Cambio Climático, como un activo que fortalecerá la decisión de las mujeres dominicanas para incorporarse a la acción climática,
Asimismo, agradeció al Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD), que a través de Climate Promise, ha desarrollado productos para acelerar la inclusión del enfoque de género en las acciones climáticas del país, para fortalecer la capacidad de resiliencia frente al cambio climático global.
“Este acto constituye el compromiso de la República Dominicana en dar cumplimiento al mandato de la Ley No. 1-12, de la Estrategia Nacional de Desarrollo, “que establece la equidad de género como una de las políticas transversales que deben ser incorporadas en los planes, programas y proyectos de todos los sectores de la vida nacional”, precisó la viceministra.
Enfatizó, que el Ministerio de la Mujer está consciente que esto implica desarrollar procesos complejos que obligan a mirar en detalle brechas de género y patrones culturales discriminatorios arraigados en la sociedad; que muchas veces no son considerados como tales.
Sin embargo, añadió que comprender la relación entre medio ambiente, cambio climático y género es fundamental, porque hay efectos diferenciados que impactan mujeres, adolescentes y niñas, y que eso se debe tomar en cuenta para el diseño de políticas para mitigar los efectos climáticos y meteorológicos.
Resaltó, que, en el contexto de la mesa, se hace énfasis en la autonomía económica, física y en la toma de decisiones articuladas con el enfoque de interseccionalidad, que tome en cuenta las situaciones de vulnerabilidad y riesgo que tienen las mujeres en los diferentes contextos y territorios del país.
Recordó, que el Plan de Acción de Género y Cambio Climático, lanzado en 2018, recomendó incorporar el problema del cambio climático y su vinculación con la desigualdad de género en la Política Nacional de Igualdad de Género.
“Cabe señalar, que dicha recomendación fue incorporada en el actual Plan, que contine un tema nacional sobre Igualdad de Género y Medio Ambiente, con un componente dedicado a la reducción de riesgos de desastres y la adaptación al cambio climático”, detalló la viceministra.
Addys Then, mencionó que el ministerio trabaja articulado con entidades del gobierno, sociedad civil, y que además forma parte del Comité Técnico Asesor del Programa REDD+ que lidera el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con el apoyo del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques, así como del Banco Mundial.
Especificó, que el país, se ha comprometido con el Acuerdo de París, bajo el principio de la equidad y de las responsabilidades comunes pero diferenciadas. Dicho acuerdo, tiene por objeto reforzar la respuesta mundial ante la amenaza del cambio climático.
“El Plan de Acción de Género del Programa de Reducción de Emisiones de REDD+ República Dominicana, es un instrumento de avance, que representa la integración de los enfoques de autonomía y de interseccionalidad vincula a la Estrategia Nacional de Desarrollo, con el Plan Estratégico Sectorial Agropecuario 2030. Alineado con el PLANEG III, y con los compromisos país con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), reconoció Addys Then Marte.
Santo Domingo. -La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, sostuvo un encuentro con representantes de la sociedad civil, donde se trataron temas relacionados a la sesión especial de consulta regional, previa al sexagésimo sexto período de secciones de la Comisión de la Condición Jurídica de la Mujer (CSW66), que se llevará a cabo en la ciudad de Nueva York, en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
En el evento internacional se tratarán los temas de género, empoderamiento de las mujeres y niñas, en contexto de las políticas y programas sobre el cambio climático, el medio ambiente, la reducción de riesgo de desastres y el seguimiento a su empoderamiento económico.
En las sesiones de la CSW66, se desarrollarán debates sobre la situación de la igualdad de género, identificando los objetivos alcanzados, logros, brechas y desafíos pendientes para el cumplimento de compromisos fundamentales con los Estados Miembros de la ONU.
La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, resaltó la intención de fortalecer el trabajo articulado con la sociedad civil, con miras a revertir los desafíos de colocar a las mujeres y las niñas como agentes activos en la acción.
"Es importante que las mujeres participen en las etapas de adopción y ejecución de las políticas públicas de prevención, reducción, prevención, mitigación y recuperación de las mujeres”.
En ese sentido, dijo que en el país hay buenos planes y definiciones de políticas para la inclusión de enfoque de género en la agenda de cambios climático y gestión de riesgo, pero, que se necesita reforzar su implementación con acciones de coordinación para hacer frente a posibles eventos naturales.
En la actividad intervinieron Nataly Santana, directora de Internacional del Ministerio de la Mujer; Gisselle Deñó, en representación del Ministerio de Medio Ambiente; Luz Andújar representante de la misión dominicana en New York, y Sergia Galván, asesora del Ministerio de la Mujer.
La reunión tuvo como base fundamental, el planteamiento de lectura de Declaración del Foro de ONGs de Mujeres Feminista, acerca de las principales discriminaciones y vulneraciones de derechos, que consideran, deben ser enfrentadas y eliminadas para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas sin más demora.
Las instituciones participantes en el encuentro fueron: el Centro de Estudio de Genero; Plan Internacional República Dominicana; Comité Intersectorial de Mujeres Trabajadoras; Centro de Investigación para la Acción Femenina ( CIPAF); Asociación Tu Mujer; Circulo de Mujeres con Dicacidad (CIMUDIS); la Confederación Nacional de Mujeres del Campo (COMANUCA); el Instituto de Género y Familia de la UASD; Movimiento de Mujeres Dominico Haitiano ( MUDHA ); Centro de la Solidaridad para el Desarrollo de la Mujer (CEMUJER); Promoción de la Mujer del Sur (PROMUS); Asociación de Trabajadora del Hogar (ATH); y la Comunidad de Lesbianas Inclusivas Dominicana (COLESDOM).
En tanto que de las organizaciones que representan el medio ambiente estuvieron: Cambio Climático y Usos de Recursos Naturales; Centro de Investigación y Promoción Social (CIPROS); Fundación Propagas; Instituto de Abogados por la Formación del Medio Ambiente (INSAPROMA); Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS); la Asociación de Ayuda Social Ecológica y Cultural (ADECEC); y Movimientos de Mujeres Unidas (MODEMU).