Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer, impartió el taller “Transversalización de Enfoque de Género en Proyectos” dirigido al personal directivo y técnico de los departamentos de proyectos y de planificación del Instituto Dominicano de Desarrollo Integral (IDDI).
David Scott Luther, director del IDDI, saludó la iniciativa del Ministerio de la Mujer por llevar capacitación al personal de la institución con el fin de trabajar el enfoque de género para lograr la igualdad.
La capacitación fue impartida por Patricia Cáceres, quien expuso acerca de los conceptos básicos de género, introducción a la transversalización del enfoque de género, incluyendo los marcos nacional e internacional y herramientas para transversalizar en las políticas públicas.
Cáceres, planteó ideas en torno a la visión global del ciclo de proyectos y cómo se aborda el enfoque de género en cada etapa, poniendo como referencia principal los temas que el IDDI aborda, como el cambio climático y gestión de riesgos de desastres en salud, la infancia y protección social, entre otros.
Además, definió la transversalización, como la integración del enfoque de género en los programas sociales como estrategia para promover la igualdad entre mujeres y hombres.
En el taller se formularon objetivos y resultados con perspectiva de género y se elaboraron posibles proyectos relacionados a las temáticas relacionadas con el área perteneciente de cada participante.
El taller, contó con la intervención de María Evangelista Cornelio, especialista en género del IDDI, quien dijo que la institución tiene más de tres años trabajando el empoderamiento con la Oficina Provincial del Ministerio de la Mujer de San Cristóbal, provincia en la recientemente el IDDI, lanzó la Mesa Provincial de Género y Cambio climático, como parte de las iniciativas del Fondo de Adaptación.
Santo Domingo. Con la participación de decenas de representantes de empresas, gremios empresariales e instituciones del sector público, el Ministerio de la Mujer y el Instituto de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), realizaron el encuentro “Innovación y Equidad: Formación Técnica con Enfoque de Género para Empresas Sostenibles”.
El encuentro se enmarca en la implementación del Plan de Acción 2023-2024 de la Iniciativa de Paridad de Género (IPG-RD), que es una plataforma de colaboración público-privada, liderada por el Ministerio de la Mujer e impulsada por el Banco Interamericano de Desarrollo, con el objetivo de promover la eliminación de las barreras que limitan la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres en el sector laboral. Para el logro de este objetivo se promueven acciones para reducir la brecha salarial de género, incrementar la ocupación de las mujeres en el mercado de trabajo y fomentar su participación en puestos de liderazgo.
Con este encuentro, se busca dar a conocer al sector empresarial las oportunidades de ser partícipes del Programa de Formación Dual como empresa receptora de aprendices, así como los esfuerzos que realiza el INFOTEP de asegurar que más mujeres jóvenes puedan egresar de carreras técnicas no tradicionales e insertarse rápidamente en el mercado de trabajo.
Las palabras de apertura del evento estuvieron a cargo de la Ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, quien felicitó al Programa de Formación Dual como una buena práctica al promover la igualdad de género en la formación técnico-profesional, al tiempo que hizo un llamado que se continúen implementando estrategias y políticas que contribuyan a la construcción de entornos laborales inclusivos y equitativos.
Acto seguido, María Victoria Fazio, de la división de mercados Laborales del BID realizó una exposición sobre las oportunidades y retos del mercado laboral asociados a la formación técnico-profesional. La presentación del Programa Formación Dual estuvo a cargo de la encargada de división de este programa, Yomary Lantigua, quien resaltó el incremento de la participación de mujeres de 37 en el 2021 a 403 en el 2023 y cuya intervención fue complementada por el director general del INFOTEP, Rafael Santos Badia, quien compartió novedades, avances y proyecciones para incorporación de la juventud con la construcción de nuevos centros y espacios de formación.
La Formación Dual combina la formación con el trabajo práctico vinculado con las necesidades de las empresas. Como resultado, las empresas se benefician al contar un capital humano de calidad, impulsando así su productividad y competitividad, a la vez que jóvenes aprendices se forman en carreras técnicas de alta demanda y aumentan sus posibilidades de inserción laboral.
Gina Mendoza, directora de recursos humanos del Consorcio Energético Punta Cana-Macao, compartió la experiencia como receptora de aprendices e invitó al sector empresarial asumir la igualdad de género más allá del discurso en el marco de la responsabilidad social empresarial. De manera testimonial, la egresada de la ocupación de Pintura de Vehículo, Karina Jiménez Brito, compartió su proceso de aprendizaje, y obstáculos superados para poder egresarse, ejercer e insertarse laboralmente en un oficio considerado para hombres lo que animo a especializarse y actualmente está culminando una maestría en Pintura de Vehículo.
Las palabras de cierre fueron ofrecidas por el presidente ejecutivo del Banco BHD y miembro del Grupo de Liderazgo de la IPG-RD, Steven Puig, resaltó el trabajo mancomunado entre el sector público y el sector privado, el potencial de impacto del Programa de Formación Dual se ve incrementado cuando se incorpora el enfoque de género.
Santo Domingo. Con el objetivo de coordinar acciones para transversalizar el enfoque de género en la administración pública, el Ministerio de la Mujer y el Ministerio de Administración Pública, firmaron un convenio que permitirá poner en marcha herramientas, procesos y sistemas que permitan identificar, medir y reducir las brechas de género en el sector, así como incrementar la participación y las oportunidades laborales equitativas entre mujeres y hombres.
Para ello, las entidades formarán un equipo técnico interinstitucional que se encargará de conducir y tomar las decisiones convenientes, para el cumplimiento y desarrollo del acuerdo, el cual estará conformado por integrantes de las direcciones de Recursos Humanos, Transversalidad para la Igualdad, Derechos Integrales de las Mujeres y de Educación para la Igualdad, por parte del Ministerio de la Mujer; mientras que por el MAP la integrarán el Viceministerio de Servicios Públicos, las direcciones de Recursos Humanos y de Relaciones Laborales, además de un representante del despacho del ministro Darío Castillo Lugo.
“Nos comprometemos a impulsar el establecimiento de las Unidades de Igualdad de Género en las instituciones, y apoyar al Ministerio de la Mujer en lo referente a estructura y cargos, para que puedan manejar los recursos para impulsar estas cosas, ya que, a veces, por el tamaño de la estructura que tiene la institución, no permite captar recursos humanos calificados; eso hay que agilizarlo”, añadió el titular del MAP.
La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, manifestó que la recolección de estos datos desagregados por sexo, fortalecerá la transparencia de los organismos del Estado con respecto a la igualdad y la paridad, en especial, datos desagregados por grupos ocupacionales, y a la vez, crear las condiciones para que el sistema promueva el avance profesional de hombres y mujeres con igualdad de oportunidades.
Según el acuerdo, el MAP se compromete a asegurar la desagregación de datos en los procesos de muestreo, elaboración de informes de la Encuesta de Clima y Cultura Organizacional, que aseguren el análisis diferenciado de la situación entre hombres y mujeres en las instituciones públicas; diseñar, difundir implementar políticas de gestión pública con impacto en las relaciones de género; elaborar y publicar semestralmente un informe sobre las brechas de género en el sector público, a partir del Sistema de Administración de Servidores Públicos (SASP) y las medidas para disminuirlas; incorporar gradualmente en las normativas de la administración pública, acciones que garanticen la transparencia, medición, e implementación de medidas, para el cierre de brechas de género en la gestión pública; promover y facilitar la creación de las unidades de igualdad de género en las instituciones públicas, de acuerdo con la resolución conjunta del 11 de septiembre del 2019; ofrecer actualización oportuna al Ministerio de la Mujer, sobre las instituciones que cuentan con unidad de igualdad de género y asegurar que sus registros administrativos, generen datos desagregados por sexo y otras variables.
Mientras que el Ministerio de la Mujer se encargará de proveer asistencia técnica al MAP, para incorporar el enfoque de género en las herramientas de la administración pública, con énfasis en las requeridas como evidencia en el Sistema de Medición de la Administración Pública (SISMAP - Función Pública); capacitar al equipo técnico del MAP sobre la transversalización del enfoque de género en sus áreas de competencia; apoyar el diseño, difusión e implementación de políticas de gestión pública con impacto en las relaciones de género; facilitar y promover buenas prácticas de igualdad de género en la administración pública y compartir con el MAP un informe agregado, considerando la confidencialidad de la información, de la implementación del Sello Igualando RD para el Sector Público con el propósito de socializar y analizar buenas prácticas.
El equipo interinstitucional remitirá semestralmente a las respectivas autoridades de las instituciones firmantes, un informe de los avances en materia de igualdad de género en el sector público.
Santo Domingo. La viceministra Técnica de Planificación y Desarrollo del Ministerio de la Mujer, Addys Then Marte, dijo la cooperación entre los mecanismos de adelanto de la mujer y del sector de industria y comercio como una estrategia fundamental para reconocer las necesidades específicas de las mujeres a fin de que permita su participación más plena en las economías y posibilite impulsar iniciativas de financiamiento de los emprendimientos de las mujeres.
Then Marte dio estas declaraciones durante su intervención en el panel: “Productividad Inclusiva como camino hacia el Desarrollo” , el cual también moderó, realizado en el marco de la II Conferencia Iberoamericana de Industria y Comercio que se realiza en el país, anterior a la XXVIII Cumbre Iberoamericana de jefes y jefas de Estado y de Gobierno.
La viceministra manifestó que “el interés es que en el espacio iberoamericano podemos transversalizar el enfoque de género en las iniciativas, en las políticas públicas orientadas al desarrollo de las economías y de las industrias”.
La servidora pública dijo, además, que esta acción se corresponde con uno de los acuerdos arribados durante la IV Conferencia de Género para garantizar el enfoque de género en el financiamiento e impulsar un mecanismo que pueda apoyar los proyectos personales de las mujeres.
Por otro lado, Addys Then resaltó la importancia de esta II Conferencia Iberoamericana de Industria y Comercio y que uno de los tres ejes de trabajo del encuentro multilateral este enfocado en la participación de la mujer en el comercio y la industria, lo que, según dijo , contribuirá en la reducción de las brechas de participación entre mujeres y hombres en el sector de referencia.
En la reunión participaron los ministros Francisco Gamboa, de Economía, Industria y Comercio de Costa Rica; Julio José Prado, de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca de Ecuador; Xiana Méndez, secretaria de Estado de Comercio Exterior de España; Pedro Cilínio, secretario de Estado de Economía de Portugal e Hipólito Antonio Abreu, ministro de Industrias de Venezuela, así como altas autoridades de Chile, Colombia, Cuba, Guatemala, México, Panamá, Perú y Uruguay; encabezados por el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor -Ito- Bisonó Haza, y el secretario general Iberoamericano adjunto, Marcos Pinta Gama.
Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer graduó a 130 personas de instituciones públicas y organizaciones de sociedad civil en la tercera graduación Ordinaria del año 2022 de su Escuela de Igualdad de Género; promoción con la que alcanza 894 egresados y egresadas en lo que va del 2022.
Las 108 mujeres y 22 hombres fueron certificados en principios básicos de género y prevención de violencia, políticas públicas y metodologías con enfoque de masculinidades para la prevención de violencias basadas en género, procesos de duelo y pérdidas, así como en jurisprudencia regional para los casos de violencia contra las mujeres.
La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, manifestó que los egresados cuentan ahora con conocimientos y herramientas que les benefician de manera personal y de forma más amplia impacta la sociedad en su conjunto.
Jiménez instó a los y las participantes a seguir “profundizando, actualizándose y sobre todo poniendo en práctica y compartiendo lo aprendido”.
De su lado, el presidente de la Asociación de Profesores (ADP) Eduardo Hidalgo, anunció que junto al Ministerio de la Mujer impulsarán que quienes se certificaron en Principios Básicos de Género se conviertan en multiplicadores para impactar a cerca de 25,000 docentes del Gran Santo Domingo.
En tanto, Yildalina Tatem Brache, directora de Educación en Género, del Ministerio de la Mujer, dijo que “cada graduado tendrá bajo sus hombros el compromiso de cambiar patrones de conductas aprendidas y lograr así, un clima de igualdad y respeto entre los ciudadanos y las ciudadanas”.
Esta graduación, se enmarca en el plan de capacitación que lleva a cabo el Ministerio de la Mujer como plataforma de enseñanza, para promover herramientas de formación que fortalezcan el conocimiento y el quehacer de las personas, quienes tendrán la capacidad de incorporar la perspectiva de género en todo su accionar en sus respectivas instituciones, para contribuir con la eliminación de la violencia y discriminación de la que son objeto las mujeres y grupos vulnerabilizados en la República Dominicana.
En el acto de graduación, además participaron las viceministras Daris Sánchez de Peralta y Amada Manzueta, así como directoras y encargadas de distintas áreas del Ministerio de la Mujer.
Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer, en coordinación con el Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo (MEPyD), realizó talleres de planificación con enfoque de género de cara a los Planes Operativos Anuales (POA) para el 2023.
Melecia Almonte, viceministra de Coordinación Intersectorial del Ministerio de la Mujer, dio las palabras de apertura de los distintos talleres, dónde saludó el esfuerzo, la voluntad política y de recursos técnicos, que han dispuesto los ministerios de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), de Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS); y el de Agricultura, en su condición de organismos rectores de estos talleres para hacer efectiva la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030.
Almonte resaltó los avances en materia de planificación con enfoque de género que se han logrado en conjunto entre el MEPyD y el Ministerio de la Mujer, con énfasis en la inclusión de indicadores y resultados de género en el Plan Nacional Plurianual del Sector Público.
Estos encuentros fueron dirigidos a instituciones públicas, uno de ellos específico para instituciones del Sistema Nacional de Salud y otro para instituciones del Sector Agropecuario, con el apoyo del MISPAS y el Ministerio de Agricultura respectivamente, áreas fundamentales para hacer efectiva la transversalización del enfoque de género que estable la Ley 1-12 de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030.
Cabe precisar que, para cumplir dicho mandato, es necesario que las actividades, los insumos y recursos dirigidos al cierre de brechas se encuentren debidamente planificados y alineados con las prioridades del país en materia de género.
Con estos talleres fueron impactadas 105 personas, 83 mujeres y 22 hombres, pertenecientes a las áreas de Planificación y de las Unidades de Igualdad de Género de 52 instituciones públicas.
Durante las capacitaciones, se realizaron paneles de discusión y presentaciones dónde se abarcaron los tópicos más importantes vinculados a las instituciones participantes. Por ejemplo, en Durante los días encuentro con las entidades del Sistema Nacional de Salud, el 12 de agosto 2022, se destacaron: Prioridades de Géneros en Salud, a cargo de María Santana, encargada de Políticas Transversales del Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo, Indiana Barinas, encargada del Departamento de Igualdad de Género del Ministerio de Salud Pública y Nataly Santana, encargada de Acuerdos Internacionales del Ministerio de la Mujer.
Posteriormente, en un encuentro virtual del 19 de agosto, con las áreas de planificación y Unidades de Igualdad de Género de distintas entidades del sector público, la encargada de Transversalización para la Igualdad del Ministerio de la Mujer, Alba Polanco y la encargada de Políticas Transversales del Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo María Santana, destacaron la importancia de la inclusión del enfoque en la planificación institucional y garantizar que las actividades, insumos y recursos para el cierre de brechas, se encuentren debidamente planificadas y alineadas con las prioridades país en materia de género.
Para el último encuentro, el 23 de agosto, dirigido a instituciones del sector agropecuario, expusieron: Jennifer Lantigua, encargada de Autonomía Económica del Ministerio de la Mujer, con el tema “Prioridades para la Autonomía Económica de las Mujeres”; Indira Mejía, directora de la Oficina Sectorial Agropecuaria de la Mujer (OSAM) del Ministerio de Agricultura, quien trató el tema “Contexto Nacional de la Mujer Agropecuaria”; y Alba Polanco, encargada del departamento de Transversalización de Igualdad en las Instituciones Públicas y Privadas del Ministerio de la Mujer, quien compartió el tema: Cómo transversalizar género en los Planes Operativos Anuales (POA).
En cuanto a las acciones llevadas a cabo por el Ministerio de la Mujer, se tocó lo concerniente a la formalización y acceso a servicios de desarrollo empresarial/cooperativismo, bolsa de trabajo u oportunidades de empleo, el plan de accesibilidad a la vivienda digna y propia, dirigido a familias dominicanas de segmentos sociales vulnerables y el Bono Mujer.