En el conversatorio se presentaron recomendaciones esenciales para la prevención de la trata de personas como promover la información y su difusión; reconocer señales de alerta como promesas engañosas o demasiado fáciles.
Santo Domingo. En el marco de la XXVII Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 se llevó a cabo el conversatorio titulado “La Prevención de la Trata de Personas”, a cargo de la encargada de Prevención de Violencia del Ministerio de la Mujer, Cintia Drullard, con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía sobre esta grave violación de los derechos humanos y forma extrema de violencia de género.
Durante su intervención, Cintia Drullard explicó que la trata de personas constituye un delito vinculado al crimen organizado, que implica la captación, traslado o encierro de personas con fines de explotación, ya sea sexual, laboral, servidumbre o extracción de órganos. Señaló que, históricamente, este fenómeno se conocía como “trata de esclavos”, y que hoy se manifiesta como una forma moderna de esclavitud, donde las víctimas son tratadas como mercancía.
Destacó la diferencia entre trata y tráfico de personas, aclarando que la trata no requiere cruce de fronteras y se realiza sin consentimiento, mientras que el tráfico implica transporte ilegal con consentimiento inicial. Asimismo, identificó los principales factores de vulnerabilidad, entre ellos la pobreza, la migración irregular, la desigualdad de género y la condición de niñas, niños y adolescentes.
Drullard, también abordó los mitos y estigmas que rodean a las víctimas, como la falsa creencia de que “ellas quieren” o que “si reciben dinero no es trata”, y explicó las razones por las cuales muchas víctimas no logran escapar, tales como la retención de documentos, chantajes, amenazas, manipulación psicológica y uso de sustancias.
Indicó que el sistema de protección a las víctimas está conformado por el Ministerio de la Mujer, la Procuraduría General de la República, la Policía Nacional, El Consejo Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes (CONANI), el Ministerio de Trabajo, la Dirección General de Migración y organizaciones de la sociedad civil.
Añadió que, en conmemoración del Día Mundial contra la Trata de Personas, celebrado cada 30 de julio, se reiteró el compromiso de sensibilizar y movilizar a la sociedad dominicana para prevenir este flagelo y que, “el Ministerio de la Mujer reafirma su compromiso con la erradicación de la trata de personas, e hizo un llamado a toda la sociedad a involucrarse activamente en la prevención y denuncia de este delito que afecta principalmente a mujeres, niñas y adolescentes”.
Sobre el conversatorio
La dinámica del conversatorio incluyó preguntas reflexivas como ¿Qué fue lo que más le llamó la atención? y ¿Cómo crees que se siente una persona en esta situación?. Además, de ejemplos reales de situaciones de trata y las vías de denuncia disponibles, como la Línea de Emergencia *212, Las Casas de Acogida y la asistencia legal y psicológica del Ministerio de la Mujer.
Asimismo, se discutió la importancia de contar con instrumentos legales y políticos que sustentan la lucha contra la trata de personas, entre ellos el Protocolo de Palermo (2000), la Ley 137-03 sobre trata y tráfico ilícito de migrantes, la Ley 24-97 sobre violencia intrafamiliar, el PLANEG III (Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género), la Política Nacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, Adolescentes y Niñas, implementada a través del Gabinete de las Mujeres, la Convención Belém do Pará y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
También, se presentaron recomendaciones esenciales para la prevención de la trata de personas como promover la información y su difusión; reconocer señales de alerta, como promesas engañosas o demasiado fáciles; proteger integralmente a niñas, niños y adolescentes; realizar denuncias o canalizar casos a través del *212 o mediante el Ministerio de la Mujer; y fomentar la solidaridad, evitando emitir juicios hacia las víctimas.
Santo Domingo. Con un stand para orientar sobre su rol rector en las políticas de igualdad y equidad, así como dar a conocer sus servicios, el Ministerio de la Mujer, se sumó a la XXV Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2023 (FILSD 2023), organizada por el Ministerio de Cultura.
La fiesta del libro y la cultura se celebrará desde el 25 de agosto hasta el 4 de septiembre y contempla más de 350 actividades, según se informó en el acto inaugural, encabezado por el presidente de la República Luis Abinader y la ministra de Cultura, Milagros German.
En la ceremonia, a la que asistieron las viceministras de la Mujer, Juana José Cáceres, de Prevención de Violencia; y Melecia Almonte de Gómez, de Coordinación Intersectorial; así como la directora de Derechos Integrales del Ministerio de la Mujer, Nisaly Brito, se reconoció a Virtudes Uribe, de la librería La Trinitaria, por ser gestora del libro y la lectura, promotora de los autores dominicanos más importantes que ha tenido el país desde 1968, cuando abrió su librería.
El evento literario más importante del país esta dedicado este año a la escritora Jeannette Miller, Premio Nacional de Literatura en 2011, y cuenta con la participación de Israel como país invitado.
El evento se desarrollará bajo el lema "Para todo hay un libro", en consonancia con la idea de que se trata de un espacio para celebrar y promover el poder transformador de la palabra escrita, así como una oportunidad única para fomentar el amor por la lectura.
Stand del Ministerio de la Mujer
El espacio de interacción con el Ministerio de la Mujer está ubicado dentro del Museo del Hombre Dominicano, en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, Av. Pedro Henríquez Ureña.
Adicionalmente el Ministerio de la Mujer ofrecerán charlas y paneles en el Pabellón de Identidad y Ciudadanía sobre “Prácticas filosóficas y participación de la mujer”, “Mujeres y las TIC”, Y “Mujeres, texto y expresión”.
Santo Domingo. En el marco de la apertura del pabellón Carmen Natalia Martínez de la Feria del Libro 2022, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, destacó los aportes de la poeta a los derechos de las mujeres dominicanas durante la dictadura trujillista.
Jiménez manifestó, que Carmen Natalia Martínez asumió la lucha por los derechos de las mujeres en un momento donde ser feminista tenía un alto costo social y político. Sin embargo, ella estaba decidida a levantar su voz, su pluma y su fuerza en la defensa de los derechos civiles, políticos, sociales y culturales de las mujeres.
Agregó, que la feminista tenía clara conciencia de que no era posible la democracia y las libertades si las mujeres no estaban en el centro.
La ministra Jiménez dijo, que el Ministerio de la Mujer celebra con mucha alegría que la vigésima cuarta edición de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2022 esté dedicada a la escritora, periodista y poeta petromacorisana Carmen Natalia Martínez porqué es un acto de justicia.
Durante la actividad se realizó un recorrido por el pabellón guiado por Ylonka Nacidit Perdomo, encargada de este y gestora literaria que dedicó largas jornadas a la preservación de su obra para hacer realidad la dedicatoria.
El evento contó con la presencia del administrador general de BanReservas, Samuel Pereyra, la ministra de Cultura, Milagros Germán, y familiares de Carmen Natalia, quiénes agradecieron la iniciativa que permitirá que la obra de la poetisa sea conocida por las actuales y futuras generaciones.
Asimismo, estuvieron presentes encargadas y personal de apoyo del Ministerio de la Mujer.