Corea del Sur. Con el objetivo de intercambiar experiencias sobre políticas públicas de salud integral, especialmente orientadas a la prevención de embarazos en adolescentes y uniones tempranas; así como explorar oportunidades de cooperación para promover la autonomía de las mujeres en República Dominicana, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, desarrolló, junto a una delegación, una misión en Corea del Sur, donde se reunió con representantes de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA), y altas autoridades coreanas.
Durante su permanencia en el país asiático, la funcionaria sostuvo un encuentro con su homóloga de Corea, la ministra Kim Hyun-sook, con quien discutió estrategias para agilizar la disminución de la brecha salarial de género, y aprovechó para destacar el interés de República Dominicana en fomentar un mayor acceso de adolescentes, jóvenes y mujeres a educación especializada en tecnología y asuntos digitales.
La funcionaria se reunió con el presidente de KOICA, Lee Yoon Young, para repasar los programas de combate a la pobreza y las desigualdades que se desarrollan en República Dominicana con apoyo del organismo coreano, a través de esa agencia, así como la posible expansión de otros proyectos para abarcar temas relativos a la autonomía económica de las mujeres dominicanas.
La ministra Mayra Jiménez agradeció el apoyo brindado por el gobierno de Corea, a través de la KOICA, en especial el destinado al proyecto de prevención de embarazos y de la salud integral de adolescentes en la República Dominicana, el cual se encuentra en su fase III, y que incluye la creación del Centro de Promoción de Salud Integral de Adolescentes, ubicado en Santo Domingo, el único hasta ahora en el Caribe, en el que se desarrollan estrategias relacionadas a la salud integral de adolescentes y jóvenes de manera lúdica y con enfoque de derechos humanos; actualmente se trabaja en la construcción de un centro similar, en la provincia de San Juan.
Por otro lado, la funcionaria también agotó un diálogo con el alcalde de Busan, señor Park Heong-joon, para abordar la representación de la mujer en los espacios políticos y de toma de decisiones a nivel local.
El alcalde de Busan señaló que se necesita de la participación de las mujeres para lograr los cambios que apoyen la transformación de la sociedad, por lo que en su alcaldía se cuenta con la Dirección de Mujer y Familia que se encarga de velar porque se cumpla con la paridad en los puestos de trabajo, entre otros temas relacionados con las mujeres y los cuidados.
En ese sentido, la ministra manifestó que Busan es un gran modelo de avance y desarrollo de una municipalidad más paritaria y apoyo a emprendimientos de mujeres, por lo que externó su interés de una mayor colaboración entre esa municipalidad y el Ministerio de la Mujer.
En el marco de la misión, organizada y auspiciada por el gobierno de Corea, a través de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) y coordina por Good Neighbors y la Universidad Nacional de Seúl, visitaron, además, el Centro de Educación y Orientación Sexual para Jóvenes, la Universidad de la Mujer Ewha, el Instituto de Desarrollo de la Mujer en Corea (KWDI), el Instituto Coreanao para la Promoción de la Igualdad de Género (KIGEPE), la Asociación Coreana de Salud y Bienestar de la Población, la ciudad portuaria de Busan, entre otros espacios desde donde se impulsa el desarrollo y autonomía de las mujeres.
La delegación que acompañó a la ministra la integraron la viceministra de Cooperación Internacional del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPYD), Olaya Dotel; la viceministra técnica de Planificación y Desarrollo del Ministerio de la Mujer, Addys Then; el director jurídico del Ministerio de la Mujer, Juan Carlos Sánchez; la directora de Cooperación Bilateral del MEPYD, Clara Aquino; Radhive Pérez, encargada del Centro de Promoción de Salud Integral de Adolescente (CPSIA); y la encargada de la Oficina Municipal de la Mujer, Melba Roa.
Corea de Sur. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, inició una misión en Corea del Sur, con el objetivo de intercambiar experiencias sobre políticas públicas de salud integral, especialmente orientadas a la prevención de embarazos en adolescentes y uniones tempranas; así como explorar oportunidades de cooperación para promover la autonomía económica de las mujeres y el cierre de brechas digitales en República Dominicana.
La funcionaria fue recibida por el embajador de Corea, Federico Cuello, con quien conversó sobre los proyectos del ministerio que apoya el gobierno de Corea, a través de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea Koica y la agencia ejecutora Good Neighbors.
La delegación que acompaña a la ministra está integrada por la viceministra de Cooperación Internacional del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd), Olaya Dotel; la viceministra técnica de Planificación y Desarrollo del Ministerio de la Mujer, Addys Then; el director jurídico del Ministerio de la Mujer, Juan Carlos Sánchez; la directora de Cooperación Bilateral del Mepyd, Clara Aquino; Radhive Pérez, encargada del Centro de Promoción de Salud Integral de Adolescente (CPSIA); y la encargada de la Oficina Municipal de la Mujer, Melba Roa.
La ministra agotará una agenda que incluirá reuniones con la ministra de Igualdad de Género y Familia en Corea, Kim Hyun-sook y un encuentro con el presidente interino de Koica, Lee Yoonyoung.
Asimismo, visitará el Centro de Educación y Orientación Sexual para Jóvenes, la Universidad de la Mujer Ewha, la Universidad Nacional de Seúl, el Instituto de Desarrollo de la Mujer en Corea y la Asociación Coreana de Salud y Bienestar de la Población. Así mismo, tendrá un recorrido por la ciudad industrial de Busan, donde será recibida por el alcalde, Heongjoon Park.
Esta visita oficial ha sido una invitación del gobierno de Corea organizada por la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica) y la agencia ejecutora Good Neighbors.
Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer, realizó la "Feria Educativa Prevención de Embarazos en Adolescentes 2023”, a través de su Centro de Promoción de Salud Integral de Adolescentes (CENTROPSIA), con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Gobierno de Corea (KOICA) y de Good Neighbors.
En la feria se dio a conocer el Programa de Multiplicadoras y Multiplicadores que lleva a cabo el centro, donde participaron 1,200 jóvenes, en el marco del proyecto Prevención de Embarazos en Adolescentes y Fortalecimiento de la Salud Integral de Adolescentes en la República Dominicana Fase III, dirigido a estudiantes de los centros educativos que participan en el proyecto.
El evento se realizó en las instalaciones del Parque Iberoamericano y fue presidido por la ministra de la Mujer Mayra Jiménez, Addys Then, viceministra Técnica de Planificación y Desarrollo, Radhive Pérez, encargada del CENTROPSIA, Ghan Lee, Sujin Bae, de la Asociación de Coreanos de República Dominicana y Rebecca Kim, de Good Neighbors.
La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, invitó a la juventud a empoderarse, creando un plan de vida. Indicó que el país les pertenece por ser el presente y el futuro; y que esta gestión de gobierno está trabajando para que tengan un mejor porvenir.
De su lado, la viceministra técnica de Planificación y Desarrollo, Addys Then, dijo que el impacto del programa se evidencia en las campañas que han desarrollado las y los participantes, sensibilizando a 16,243 personas, a través del CENTROPSIA, han sido impactadas de manera directa más de 62 mil personas, provenientes de escuelas, colegios y universidades de diferentes zonas del país.
En la feria se presentó la dinámica” Ideas para Reflexionar”, con preguntas simples y dirigidas a los y las adolescentes de distintos centros educativos acerca de la salud integral.
Los centros educativos que participaron fueron: los liceos Rafael Ninin, Matías Ramón Mella, el Colegio Adventista Espaillat, la Escuela los Jardines del Distrito Nacional, De Santo Domingo Este, estuvo el Ramón Emilio Jiménez, los liceos Eugenio María de Hostos y Andrés Avelino; y de San Juan de la Maguana, los liceos Pedro Henríquez Ureña, Faustino Ogando Piña; y los politécnicos Thomas F. Reiyi, San Pablo y San Miguel Fe y Alegría.
En el evento participaron Salud Pública, el Servicio Nacional de Salud, Unicef-For Every Child, Plan Internacional, World Visión por las y los Niños, Children International, Alianza ONG, Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Consejo Nacional para la Niñez (CONANI). Estas instituciones, junto con el CENTROPSIA, distribuyen materiales informativos y educativos en torno a la prevención de embarazos en adolescentes y sus distintos programas para prevenirlos.
Santo Domingo. - El Gobierno dominicano, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) lanzaron el proyecto “Cambiando las Normas Sociales para la Prevención de la Violencia y las Uniones Tempranas 2022-2025 ″.
En el entendido de que las pautas sociales, culturales y de comportamiento que promueven y normalizan la unión de menores con adultos mayores, es una de las causas de las uniones tempranas principales, este proyecto busca promover cambios de estas normas y crear entornos familiares y comunitarios propicios para que las chicas puedan terminar la escuela y tener un proyecto de vida diferente a unirse y ser madres a edad temprana.
Por el Gobierno dominicano, participan en estas jornadas los ministerios de Educación y de la Mujer, el Programa SUPÉRATE, el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), el Viceministerio de Cooperación del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) y el Gabinete de Niñez y Adolescencia (GANA-RD), todos en conjunto, coordinarán estos esfuerzos.
La primera dama Raquel Arbaje, en su calidad de presidenta del Gabinete, explicó que tanto el embarazo en la adolescencia como las uniones tempranas anulan los proyectos de vida y ponen sobre los hombros de niñas y adolescentes la pesada carga del fracaso, pues todavía no han adquirido la madurez emocional y física ni la preparación para hacer frente a esas responsabilidades.
En el acto protocolar, la doctora Rosa Elcarte, Representante Residente de UNICEF en el país, manifestó que “las uniones tempranas limitan todos los esfuerzos para combatir la pobreza, aumentando la desigualdad de la sociedad y transmitiendo esas condiciones a las generaciones futuras. Esta grave forma de violencia de género no solo afecta a las adolescentes y a su familia inmediata, también reduce las posibilidades de progreso de toda la sociedad dominicana”.
En tanto, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, indicó que resulta de gran importancia promover y trabajar para la autonomía de las niñas, adolescentes y jóvenes, ya que su empoderamiento contribuye con la igualdad y acerca al logro de una sociedad más justa y con mayores oportunidades para todas las personas.
“Esta firma representa un importante esfuerzo de todas las instituciones que forman parte, y evidencia cómo el trabajo coordinado nos permite también integrar a las familias, las comunidades y los centros educativos”, añadió.
Por otro lado, la viceministra de Cooperación del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, Olaya Dotel, dijo que “el matrimonio infantil y las uniones tempranas son un fenómeno complejo, ya que pone en riesgo la vida y la salud de las niñas, además de limitar sus perspectivas futuras, sin acciones e inversiones aceleradas, América Latina y el Caribe ocupará el segundo puesto más alto de matrimonio infantil y uniones tempranas para 2030”.
Gloria Reyes, directora general de Supérate, dijo que: “De nuestra parte pueden contar con el compromiso de Supérate, que ustedes saben que es el brazo operador territorial más amplio que tenemos y que junto al Ministerio de la Mujer, el Ministerio de Educación y Conani, pretendemos que este proyecto pueda avanzar y que impacte directamente a nuestras niñas y adolescentes, y contamos con el apoyo de todo ustedes”.
En nombre del gobierno coreano, S.E. Lee Inho, Embajador de la República de Corea expresó que “el gobierno de Corea viene impulsando la prevención del embarazo adolescente desde 2006 en República Dominicana a través de KOICA. Además de crear conciencia sobre las uniones tempranas, este proyecto será importante para brindar a las adolescentes educación y oportunidades para superar situaciones de pobreza y vulnerabilidad, acciones que complementan el programa de prevención del embarazo temprano apoyado por el gobierno coreano”.
La iniciativa representa el empeño de las partes en el camino por la implementación de la Política Pública para la Prevención y Atención de las Uniones Tempranas y el Embarazo Adolescente, lanzada por el Gobierno, en diciembre del año 2021, y para que el país avance en el cumplimento de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente del ODS 5, que establece acerca de la igualdad de género.
El objetivo de estas acciones es la prevención de las uniones tempranas en las adolescentes menores de 18 años, en nueve municipios priorizados de República Dominicana, y en 6 regionales educativas. Esto, se conseguirá promoviendo el cambio de comportamiento entre niñas y adolescentes, sus familias y sus comunidades, así como los hombres adultos, jóvenes y adolescentes, al igual que servidores públicos.
Este plan tiene un presupuesto de USD4,580,809.00, financiado en gran parte por KOICA y cofinanciado por UNICEF. La agenda de esta buena nueva impactará en los municipios de Santo Domingo Este, Santo Domingo Norte, Santo Domingo Oeste y Los Alcarrizos, en la provincia Santo Domingo; en el Distrito Nacional y en municipios de San Cristóbal, Santiago, Higüey y Barahona, además de las regionales educativas 1, 4, 8, 10, 12 y 15.
Entre las metas más relevantes, se incluyen alcanzar a 10 mil niñas y adolescentes entre 12 y 17 años de grupos vulnerables; con intervenciones directas para promover su empoderamiento y el rechazo hacia las uniones tempranas, así como 1000 niñas de 15 a 17 años tendrán acceso a mejores oportunidades de desarrollo y empleo, promoviendo su desarrollo educativo con educación técnica, vocacional o superior.
Igualmente, la sensibilización de 126 mil estudiantes de ambos sexos de las escuelas secundarias, la capacitación y la sensibilización de 10,450 hombres jóvenes y adultos; asimismo de 30,000 padres, madres y lideres comunitarios, a fin de que promuevan comportamientos que ayuden al rechazo de las uniones tempranas, creen entornos comunitarios y familiares favorables para el desarrollo de las niñas y las adolescentes, con planes de vida alternativos a las uniones tempranas.
De igual forma, se tiene en proyección impactar a 5,500 funcionarios públicos de las instituciones participantes, con el propósito de fortalecer sus capacidades en la implementación de intervención de prevención de uniones tempranas, remarcando 4,200 funcionarios administrativos y profesores de secundaria del Ministerio de Educación (MINERD ); sensibilizados sobre los efectos negativos de las uniones tempranas, y también 88 especialistas regionales y distritales del MINERD, quienes estarán capacitados como entrenadores.