Santo Domingo. Encabezada por la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, una delegación del Ministerio de la Mujer, sostuvo una reunión con la Comisión Permanente de Asuntos de Familia y Equidad de Género del Senado de la República, en la que expuso su interés de que la propuesta de Ley Integral de Violencia contra las Mujeres, que se encuentra depositada en dicha comisión, sea conocida a través de una comisión bicameral.
La ministra destacó que la integración a una comisión de trabajo conjunto entre legisladoras y legisladores de las dos cámaras que conforman el Congreso Nacional permitirá avanzar en las consultas de validación del proyecto de ley, así como dar respuesta, no solo a un compromiso de la actual gestión de gobierno, sino “la respuesta a una necesidad de la sociedad dominicana”.
La funcionaria indicó que esta opción “es un camino mucho más rápido para avanzar y no tener que repetir la misma discusión”, al tiempo que resaltó que a lo que aspira el Ministerio de la Mujer es a que en el Congreso puedan escuchar al pueblo dominicano.
Durante el encuentro, la encargada de Agenda Legislativa para la Igualdad, Melina Záiz, explicó que esta ley establece el derecho de reparación de las víctimas, reconoce los tipos de violencia que actualmente existen en República Dominicana, tipifica oportunamente, sanciona tomando en cuenta el mismo sistema de infracción del código penal y ordena el sistema de protección especializada. Asimismo, destacó que no contar con una ley genera anulaciones y vacíos que limitan la respuesta institucional a la violencia dentro de un Estado garantista de los derechos de las mujeres.
En tanto, la presidenta de la Comisión Permanente de Asuntos de Familia y Equidad de Género del Senado de la República, senadora Melania Salvador, y las también legisladoras Faride Raful y Lía Díaz valoraron con “certeras” y “oportunas” las observaciones realizadas por la ministra y su equipo. Indicaron, además, que la Ley Integral de Violencia contra las Mujeres debe considerarse como una prioridad y ha experimentado “muchas largas”.
Más sobre la Ley
La propuesta de Ley Orgánica Integral de Prevención, Atención, Persecución, Sanción y Reparación, para la erradicación de la violencia contra las mujeres fue sometida por el Poder Ejecutivo en diciembre del 2022 y, como parte de sus objetivos, tipifica y sanciona el acoso en sus diferentes ámbitos para superar la limitante actual que solo lo reconoce en su manifestación sexual.
De igual forma, esta propuesta incorpora sanciones al acoso sexual callejero como nuevo tipo penal y sanciona diversos tipos de violencia de género, como la violencia patrimonial, económica, psicológica, política y la cibernética, entre otros tipos.
El proyecto de Ley pretende establecer un marco jurídico actualizado sobre las órdenes de protección a víctimas y a fortalecerlas para prevenir la comisión o reiteración de las infracciones establecidas y sancionadas en el proyecto de Ley. Estas iniciativas legislativas, fueron elaboradas por el Ministerio de la Mujer, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Procuraduría General de la República, el Poder Judicial, y la Policía Nacional, entre otras.
Santo Domingo. Con el objetivo de fortalecer las alianzas entre el Ministerio de la Mujer, las Asociaciones Sin Fines de Lucro (ASFL) y las organizaciones de la sociedad civil en favor del avance de las políticas de igualdad y la no discriminación de las mujeres, el Ministerio de la Mujer realizó el “Encuentro con Asociaciones Sin Fines de Lucro sobre Políticas para la Igualdad y la Equidad de Género”.
La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez saludó la oportunidad para compartir los avances y retos en materia de políticas para el desarrollo de las mujeres al tiempo que señaló que las prioridades de trabajo del Ministerio del Mujer, destacando algunos de los logros de la gestión que encabeza, como la implementación del Plan Estratégico por una Vida Libre de Violencia, el impacto a 1,766,062 personas a través de las jornadas de sensibilización, programas de educación en género y orientación en todo el territorio nacional sobre los servicios que ofrece el Ministerio de la Mujer, los programas de prevención, atención, protección y reparación a la violencia de género e intrafamiliar.
En materia de atención, señaló que se han prestado 142,894 atenciones legales y psicológicas. Así como 8,715 atenciones a través de la Línea de Emergencia *212, así como la ampliación de este setvicio pasando de 7 provincias, en el año 2020, a 27 provincias en el año 2022, lo que respresenta un 84.4% del territorio nacional.
En cuanto a la autonomía económica, destacó el fortalecimiento de las políticas en materia de acceso a la vivienda, cuidados y acceso al financiamiento. “Hemos establecido el Bono Mujer para madres solteras, mujeres víctimas de violencia de género e intrafamiliar, familias acogedoras de niñas y niños en la orfandad por feminicidio y familias que tienen a su cargo personas con discapacidad. Otorgando entre un 8% y 12% del costo total de la vivienda en el marco del Plan Nacional de Vivienda Familia Feliz. En este mismo eje, también resaltó la ampliación de las oportunidades de acceso a financiamiento de las mujeres, para que puedan desarrollar sus iniciativas de negocios y emprendimientos, precisando que “a diciembre del 2022, del total de préstamos otorgados por PROMIPYME, las mujeres fueron beneficiadas con el 68% de los mismos. De la entrega de título de propiedad el 57% fueron entregados mujeres.
Se refirió a la transversalidad del enfoque de género, con la ampliación de las empresas que participan en el sello Igualando RD, a través del cual han sido impactados 83,303 trabajadoras, en 28 de las principales empresas del país y 10 instituciones públicas para la promoción de la igualdad, la corresponsabilidad, el empoderamiento de las mujeres, la creación de ambientes laborales libres de acoso y violencia y el cierre de la brecha salarial. Entre otros logros.
Vielka Polanco, directora del Centro Nacional de Fomento y Promoción de las ASFL, compartió las estrategias para el fortalecimiento de las asociaciones a través del desarrollo de capacidades para la alienación territorial, entre los planes de desarrollo locla y los planes plurianuales; el apoyo a organizaciones emergentes; el desmonte progresivo de organizaciones que han logrado la autosostenibilidad; el fomento de alianzas públicoprivadas; y acuerdos de cogestión, entre otras.
En el encuentro, fue firmado un acuerdo simbólico sobre deberes y compromisos con las ASFL que reciben subvención del Estado a través del Ministerio de la Mujer (45 en total), con miras al cumplimiento con los objetivos, metas y actividades consignadas en los programas y/o proyectos financiados con recursos del Estado y presentar los informes periódicos de su ejecución.
Por su parte Tania Hernádez, encargada de la División de Cuidados del Ministerio de la Mujer presentó la iniciativa que se está desarrollando junto a otras instituciones, sobre la construcción de una Política Nacional de Cuidado, priorizando a la primera infancia, personas adultas mayores y personas con discapacidad, y al inicio de un piloto en el municipio de Azua y Santo Domingo Este.
Explicó que los cuidados tienen dos dimensiones: cuidados directos, cuyo énfasis es en las personas, y cuidados indirectos con énfasis en el trabajo doméstico y las acciones que se requieren para que las personas reciban cuidados. En ambos casos resaltó la feminización de las tareas de cuidado en ambas dimensiones.
Mientras que Sergia Galván, presentó el Proyecto de Ley Integral de Violencia contra las Mujeres como una iniciativa normativa, para fortalecer el marco jurídico y la gobernanza en cuanto a la interseccionalidad, ya que contempla otras formas de exclusión y las diferentes formas en que se manifiesta la violencia, el aspecto generacional que abarca a adolescentes y niñas; la integralidad desde el abordaje de la violencia como derecho y desde otros ámbitos como el de la salud, los medios, lo comunitario y lo político.
La vicemninistra técnica de Planificación y Desarrollo, Addys Then, despidió el encuentro agradeciendo la presencia de las ASFL y su compromiso con seguir impulsando el avance de las mujeres.
Santo Domingo. El proyecto de Ley Integral de Violencia contra las Mujeres y la modificación de la Ley de Tráfico y Trata fueron depositados este lunes en el Senado de la República por el consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta Romero, en compañía de la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez y del ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez. Las piezas legislativas responden al compromiso asumido por el Presidente Luis Abinader, para asegurar la ampliación y mejora del marco jurídico que protege los derechos humanos de las mujeres en materia de violencia de género, tráfico y trata.
Adoptar las medidas necesarias para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, así como establecer el sistema de protección integral para víctimas de violencia de género forman parte de los objetivos del proyecto de Ley Integral de violencia contra las mujeres, el cual fue puesto en manos del presidente de la Cámara Alta, Eduardo Estrella, junto al Proyecto de Ley que reforma y actualiza la Ley de Tráfico y Trata de personas.
La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, externó que tanto la Ley Integral de Violencia, como la que modifica el tráfico y trata de personas “son deudas históricas del Estado dominicano, que hoy el presidente Abinader empieza a saldar con las mujeres al enviar la revisión de ambos proyectos de ley al Congreso Nacional” e indicó que ambas piezas responden a los más altos estándares internacionales en materia de violencia contra las mujeres.
El proyecto de Ley Integral de Violencia contra las Mujeres establece la tipificación del feminicidio y lo sanciona con condenas que podrán ir de 30 a 40 años, penas que se agravarían cuando el delito se cometa en contra de una niña o adolescente, así como de mujeres con discapacidad y mayores de 65 años.
Otras agravantes son cuando el perpetrador haya violado órdenes de protección existentes en su contra, que el hecho haya sido precedido de violencia sexual y si el hecho ocurrió en presencia de niños, niñas y adolescentes.
También se tipifica el Feminicidio Conexo, que es el delito que implica sanciones por las víctimas colaterales que pierdan la vida en el marco de un escenario de violencia feminicida, que, por lo general, hijas, hijos, madres, familiares cercanos o parte del círculo de apoyo de la víctima directa.
En tanto, que el proyecto de modificación a la Ley de trata y tráfico ilícito de personas tiene como propósito enfrentar de forma integral el matrimonio o unión forzada, el matrimonio o unión servil, la adopción irregular, el trabajo forzado, el tráfico ilícito de órganos, la explotación sexual, la esclavitud sexual, entre otras modalidades existentes.
Innovación en las propuestas de ley
Ambos proyectos de Ley establecen el derecho a reparación integral de las mujeres, niños y niñas dependientes y sobrevivientes de violencia y trata de personas, que apuesta a una respuesta oportuna e integral para las víctimas, estableciendo el sistema de reparación que contempla un programa especializado para mujeres sobrevivientes de violencia y trata, así como niñas y niños que han quedado en la orfandad a causa de los feminicidios.
Por otro lado, la Ley Integral de Violencia contra las Mujeres, tipifica y sanciona el acoso en sus diferentes manifestaciones para superar la limitante actual que solo sanciona el acoso en su manifestación sexual, e implica sanciones al acoso sexual callejero como nuevo tipo penal.
De igual modo, sanciona la violencia en línea, patrimonial, económica, psicológica y política entre otros tipos de relevante importancia.
El proyecto de Ley viene a establecer un marco jurídico actualizado sobre las órdenes de protección a víctimas y a fortalecerlas para prevenir la comisión o reiteración de las infracciones establecidas y sancionadas en el proyecto de Ley. Estas iniciativas legislativas, fueron elaboradas por el Ministerio de la Mujer, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Procuraduría General de la República, el Poder Judicial, y la Policía Nacional, entre otras.