Escudo Nacional

Mostrando artículos por etiqueta: Mipymes

Santiago Rodríguez. -  El Ministerio de la Mujer, participó en la apertura de la “Ruta MiPymes”, organizada por el Ministerio de Industria, Comercio y MiPymes (MICM), con una nutrida representación de las mujeres micros y pequeñas empresarias de la artesanía y otras áreas, formados en los centros de capacitación del Ministerio de la Mujer.     

Las Mipymes, los y las emprendedoras, recibieron asistencia técnica y capacitación, gracias a las instituciones gubernamentales que acompañaron al MICM con programas de fomento y promoción.  

Hulda Zorrilla, directora de Derechos Integrales, en representación de la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, saludó la iniciativa del MICM, tras entender que la misma se realizó con la finalidad de cumplir con los lineamientos del presidente Luis Abinader, de llevar a cada rincón del país las informaciones, servicios y las herramientas que ofrecen para incentivar el emprendimiento y el desarrollo de los y las emprendedoras del país. 

 “El Ministerio de la Mujer, fomenta iniciativas en favor del empoderamiento y autonomía económica de la mujer, como es el caso de la Ruta MiPymes, donde tenemos mujeres mostrando sus productos e informándose de los procesos a seguir para regularizar su estatus”, expresó. Consideró, que las MiPymes, son el principal soporte económico del país. “un sector compuesto por artesanos, artesanas, comerciantes, propietarias de salones de belleza y otros microempresarios que están en vías de desarrollo y que activan la economía de los pueblos. 

“Estamos enfocados en trabajar para que las mujeres emprendan y se desarrollen, y esto se logra a través de la capacitación, para que tengan dependencia económica y salgan del círculo de la violencia y el maltrato, por eso las invitaciones a aprovechar esta oportunidad de regularizarse , para que puedan ofrecer sus servicios de manera legal al registrarse en la Oficina Nacional de Propiedad Intelectual (ONAPI), y estar al día con la Dirección General de Impuestos Internos (DGII)”, precisó. 

En ese aspecto, agregó que el Ministerio de la Mujer lanzó el programa “Laboratorio de Innovación para Emprendedoras”, destinado a formar a 500 mujeres, donde se diseñó con la empresa mexicana Oracle Caribe un acuerdo para que ésta enseñe a las mujeres el uso de las herramientas para que desarrollen ideas de negocios o emprendimiento temprano usando las herramientas digitales.  

Además de Hulda Zorrilla, por el Ministerio de la Mujer, participó en la organización de la Feria Artesanal de la Ruta, las encargadas de las Oficinas Provinciales y Municipales de la Mujer: Ailyn Caldearon, coordinadora de los Centros de Capacitación, Altagracia Yaquelina Toribio Liberato , de Santiago Rodríguez, Evelyn Rumaldo Sosa, de Dajabón, Carolina Mercedes Ramírez, de Montecristi y Odennys Jiménez Tejada, de Valverde Mao, quienes organizaron la participación y acompañamiento de las mujeres artesanas en la Ruta MiPymes”, el programa de mayor impacto que se desarrolla para fortalecer la economía del país.  

El acto, estuvo encabezado por el viceministro de Fomento a las Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio Mipyme, Jorge Morales Paulino, la gobernadora, Ivelis del Carmen Almonte, el alcalde de Sabaneta, Félix Alberto Marte Bueno, el senador Antonio Marte, Julio Soto Mejía, coordinador Nacional de la Ruta Mipyme, funcionarios, funcionarias del MICM, autoridades locales y el sector empresarial de Santiago Rodríguez, así como el personal del Ministerio de la Mujer de la Línea Noroestes. 

La Ruta MIPYME cuenta con el apoyo, además del MICM, de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI), Dirección Pymes Banco de Reservas, Banca Solidaria, Tesorería de la Seguridad Social (TSS) , Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Trabajo, la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo (CCPSD), entre otros. 

 

Publicado en Noticias

Santo Domingo.  El Ministerio de la Mujer, realizó el encuentro mensual Agenda Mujeres con el tema “Las Mipymes: Potenciales Aliadas en el Cierre de Brechas de Género”, con el objetivo de analizar, comprender, visibilizar y compartir vía Zoom, las ventajas que ofrecen las Mipymes para el empoderamiento económico de las mujeres, la igualdad y equidad de género. 

En el conversatorio, se destacó la función de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes), como mecanismo para cerrar las brechas de género, maximizando la distribución de la riqueza por medio de la capacitación.   

Cabe señalar, que el Estado tiene como uno de sus principales objetivos promover la formalización de las Mipymes; y en ese sentido se propuso trabajar la capacitación para que las mujeres estén al tanto de los beneficios que obtienen al registrarse como proveedoras del Estado y cumplir con sus obligaciones como contribuyentes.  

En adición a esto, se conversó acerca de los criterios establecidos para la clasificación de las empresas en distintos renglones, de acuerdo con la cantidad de trabajadores/as o las ventas brutas anuales y la situación de la participación de las mujeres en el mercado laboral.   

 Se hizo un esbozo de la situación y representación de las mujeres en las Mipymes, así como de sus aportes al Producto Interno Bruto (PBI), la representación de las Mipymes encabezadas por mujeres y por hombres.  

Durante el encuentro, las participantes destacaron la importancia que tienen las Mipymes, y abogaron por fuentes de financiación más flexibles para que las mujeres puedan emprender sus negocios para que estos no sean consumidos en el hogar como suele pasar en algunos casos.   

Asimismo, indicaron que las brechas de desempleo más altas están concentradas en el sector femenino por el tema del cuidado, ya que la mayoría de las mujeres trabajan, son jefas de hogar y veces no tienen quien cuide de sus hijas e hijos.     

El evento, contó con la participación de Marina Ortiz, Socióloga, investigadora, Esther Hernández Medina, Socióloga, economista y Sylvana Marte, encargada de la Unidad de Género de la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP), quienes hablaron de los programas que contribuyen con la autonomía económica de las mujeres y la igualdad de género.  

Marinas Ortiz, definió las Mipymes como un sector fundamental para la economía nacional y del tejido empresarial del país que constituye la fuente principal de generación de empleos. Detalló que la microempresa posee hasta 10 empleados, la pequeña empresa tiene de 11 a 50 empleados y  la mediana empresa poseen de 51 a 150 empleados.     

Añadió, que de acuerdo con el informe de gestión 2016-2017 del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), el país cuenta con más de 1.4 millones de Mipymes, las cuales aportaron en ese período el 38.6% del producto interno bruto del país.   

De su lado, Esther Hernández Medina, expresó, que las mujeres han usado las Mipymes, como forma de general ingreso porque han aumentado su nivel educativo tanto en carera tradicionales como no tradicionales, pero que, pese a eso en cuanto al acceso a puestos de trabajo, se mantienen aún patrones tradicionales relacionados con el embarazo de la mujer y con la edad.   

Mencionó, que en un estudio que realizó el economista Jaime Aristy Escuder, especificó que la razón principal para los hombres participar en el concurso era aumentar sus ganancias, en tanto que las mujeres, especificaban que quería  tener nuevas oportunidades, pero que no estaban tan enfocadas solamente  en general ganancias.   

Por su parte, Silvana Marte, precisó que (DGCP), tiene como objetivo  regular y   supervisar el Sistema Nacional de Compras y Contrataciones Públicas (SNCCP), para fomentar el desarrollo de un mercado de compras públicas inclusivas y sostenibles a nivel nacional, para asegurar la participación equitativa de los sectores productivos, con la puesta en marcha del portal Aula Virtual de Capacitaciones para ser Proveedores del Estado.  

“El Aula Virtual de Capacitaciones, tiene la finalidad de garantizar la inserción de profesionales con las capacidades necesarias para contribuir a un sistema más transparente, eficiente e inclusivo al SNCCP”, explicó Marte.   

Publicado en Noticias