New York. Una delegación dominicana, encabezada por la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, asistió en la 68ª reunión ordinaria de la Comisión Jurídica y Social de la Mujer, CSW68 por sus siglas en inglés, realizada en la Sede General de la Organización de las Naciones Unidas, bajo el tema prioritario “Acelerar el logro de la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas abordando la pobreza y fortaleciendo las instituciones y la financiación con perspectiva de género”.
En la plenaria inicial, la ministra expresó que, el gasto público en materia de igualdad debe estar institucionalizado en los diferentes sectores y entidades, sobre todo en aquellas que impactan el desarrollo social y económico, y que el gobierno de la República Dominicana ha enfocado esos esfuerzos a través de la política de transversalización de la igualdad de género en las diferentes instituciones públicas, y del etiquetado de los presupuestos, lo que ha permitido que cada vez más instituciones visibilicen la inversión para la igualdad.
En el marco del evento internacional, la ministra de la Mujer participó en el panel sobre Contrataciones Públicas con Perspectiva de Género, por el Centro de Comercio Internacional (CCI), con el tema “Experiencias y buenas prácticas de la República Dominicana en la incorporación de la perspectiva de género en el sistema de compras públicas”, en el cual señaló la importancia de las políticas con enfoque de igualdad en materia de compras y contrataciones y las grandes oportunidades que esto representa para los emprendimientos y empresas lideradas por mujeres. Destacó que el país superó el mínimo del 5 % de las compras públicas que deben realizarse a MiPymes lideradas por mujeres, establecido en Ley de Compras y Contrataciones Públicas, al alcanzar un 9%.
Sobre las mujeres rurales, la ministra intervino en el panel “Alianzas para el fortalecimiento del Decenio Interamericano de las Mujeres, Adolescentes y Niñas Rurales de las Américas y su globalización”, junto a la ministra de Panamá, María Inés Castillo, en el que abordó la importancia de la creación de políticas públicas a favor de los derechos y la no discriminación de la mujer en zonas rurales, señalando el compromiso del presidente Luis Abinader, con que las instituciones y los servicios locales se fortalezcan, garantizando que las mujeres tengan acceso a los recursos y oportunidades necesarios para su desarrollo.
“Desde el Ministerio de la Mujer hemos dado pasos significativos en esta dirección bajo el lema ‘’Pasar del escritorio al territorio”, priorizando la ampliación y fortalecimiento de nuestros servicios, con presencia en 58 provincias y municipios del país, ofreciendo capacitaciones técnicas laborales para las mujeres en sus comunidades.
Asimismo, participó en el diálogo de alto nivel sobre “El papel de los Estados y la financiación para el logro de la igualdad de género y la reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe”, organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de Latinoamérica y El Caribe, en el cual la ministra de la Mujer se refirió a los avances de la República Dominicana en esta materia, como la construcción de las disposiciones normativas sobre el financiamiento de las políticas para combatir y prevenir la trata de personas; y el financiamiento del sistema de protección y atención integral a la violencia de género e intrafamiliar.
Señaló que junto a la Dirección General de Presupuesto y el Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo de la República Dominicana se crearon 8 subfunciones de género en el Sistema de Gestión Financiera; que para el año 2023 visibilizó más de 100 millones de dólares en áreas como acceso a la justicia, autonomía económica, salud integral y prevención y atención a la violencia de género.
Agregó que se ha trabajado en la inclusión de indicadores de género en la Evaluación del Desempeño Institucional (EDI), logrando que en este 2024, las instituciones que clasifican el gasto aumentaran en un 77.7%, y el presupuesto para el cierre de brechas de género aumentó en un 6% con respecto al 2023. En otros avances gracias al compromiso y apoyo del gobierno dominicano.
Asimismo, junto a la Fundación Microfinanzas BBVA, la ministra de la Mujer participó en el panel sobre “Financiación e innovación con mirada de género para salir de la pobreza”, en el cual señaló que, desde el gobierno se ha puesto en marcha la Política Nacional de Cuidados, que contribuye por un lado a generar empleos y por otro a liberar tiempo para que las mujeres se inserten en labores productivas.
Además, se han fortalecido las oportunidades para el acceso a financiamiento, y en la actualidad el 61.4% de estas facilidades a tasas preferenciales para micro, pequeñas y medianas empresas ha sido dirigido a mujeres, entre otros avances.
Delegación país en CSW68:
La delegación dominicana estuvo conformada por Addys Then Marte, viceministra de Planificación y Desarrollo; Carolina Alvarado Bolaños, directora de Despacho; Lucy Santana, directora de Relaciones Internacionales del Ministerio de la Mujer; Rosa Cañete, Directora de Análisis de Pobreza, Desigualdad y Cultura Democrática del Ministerio de Planificación Economía y Desarrollo; Magda Rodríguez Ascona, diputada del Congreso Nacional; Gloria Reyes, directora general; Santa Mateo, directora de Género y Cuidados; y Yasmenn Guzmán, encargada de Niñez y Adolescencia por Supérate; Melba Segura de Grullón, presidenta y Elena Del Conte por Sur Futuro; Laura Bretón, oficial de Programas de Derechos Sexuales, por Plan Internacional; Verónica Núñez, presidenta de la Asociación Nacional de Mujeres Empresarias, Ejecutivas y Profesionales (ANMEPRO); Amarilys Durán, presidenta de Federación de Mujeres Empresarias Dominico Internacional (FEM);Elena Pérez García, secretaria General Adjunta de la Asociación de Trabajadoras del Hogar; Lidia Ferrer Paredes, encargada de Formación; Arianna Garcés, encargada Equipo de Mujeres Jóvenes por CONAMUCA.
New York, EE. UU. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez indicó, ante el 67º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW67), que se celebra en los Estados Unidos, que República Dominicana tiene un compromiso al más alto nivel, con la innovación digital para la igualdad, lo que se verifica en marcos normativos y de políticas públicas como la Ley 1-12 de Estrategia Nacional de Desarrollo, el Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género y la Agenda Digital 2030, que incluyen líneas de acción para garantizar la conectividad y alfabetización digital de las mujeres y niñas.
Destacó que en República Dominicana se ha logrado la conexión y alfabetización digital de alrededor de 2,000 mujeres jefas de hogares, que viven en situación de pobreza y que se ha puesto en marcha un Laboratorio de Innovación Digital para Emprendedoras, encausando acciones de formación al personal docente y técnico del sector educativo.
“En la República Dominicana, el 39% de las mujeres es graduada en carreras STEM y desde el gobierno se impulsan políticas públicas para lograr que cada vez más mujeres y niñas se beneficien de la digitalización”, expresó.
La funcionaria señaló que el Proyecto de Ley Integral de Violencia contra las Mujeres, depositado ante el Congreso Nacional, por el presidente Luis Abinader en diciembre del año pasado, introduce tipos penales, sanciones efectivas y medidas de protección y reparación para los delitos de ciber violencia o violencia de género en línea, y el ciberacoso.
En otro orden, en su calidad de presidenta Pro Tempore del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica y República Dominicana (COMMCA), la ministra resaltó la importancia de impulsar medidas para prevenir y proteger a las mujeres y niñas de la violencia en línea, quienes son víctimas frecuentes bajo la modalidad de la comunicación digital.
Agregó, que en el ámbito internacional se han producido importantes avances para el adelanto de medidas, políticas públicas y mecanismos institucionales dirigidos a propiciar la participación, permanencia y culminación de las mujeres en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas; así como en la formación en tecnologías de la información y la comunicación.
Durante la agenda internacional en el marco del CSW67, la ministra participó, además, en el evento “Connecting Women in Latin America: The Roadmap Ahead”, con la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA), en el que explicó que la agenda digital 2030 del Estado dominicano, incluye un componente de transversalidad de género en sus líneas de acción, en especial aquellas relativas a la expansión de la conectividad y el desarrollo de las competencias TIC en mujeres, adolescentes y niñas.