El Ministerio de la Mujer durante el asueto de Semana Santa desarrollará jornadas de orientación y sensibilización, como parte de sus acciones de prevención a la violencia de género en paradas de transporte público, peajes, playas, ríos y balnearios. Estas jornadas impactarán 110 lugares estratégicos.
Santo Domingo. Con miras a impactar este año a más de 400,000 personas, en aproximadamente 110 puntos del país desde este jueves santo hasta el domingo, el Ministerio de la Mujer desarrollará la jornada Semana Santa sin Violencia es Posible, con el objetivo de contribuir a la sensibilización de la sociedad dominicana en materia de prevención de la violencia de género e intrafamiliar, y a la promoción de una cultura de paz.
La información fue ofrecida por la vicemnistra de Prevención a la Violencia Juana Damaris José, destacnado que “con esta iniciativa, el Ministerio de la Mujer procura reforzar en esta Semana Santa, el mensaje de que la familia dominicana, especialmente las mujeres tienen el derecho a una vida libre de violencia”.
De esta manera, el Ministerio de la Mujer, en línea con las políticas públicas desarrolladas para la erradicación de la violencia contra las mujeres, continúa apostando a la convivencia en armonía, en las familias, en los barrios, en las playas, en los ríos, y en todos los espacios de recreación de cada una de nuestras comunidades.
De igual forma, esta iniciativa se enmarca en la política nacional desarrollada en el “Plan Estratégico por una Vida Libre de Violencias para las Mujeres”, que propicia la articulación interinstitucional y sectorial, el fortalecimiento del sistema de protección, y promueve desde distintas acciones la modificación de aquellos sentidos y prácticas sociales que continúan reproduciendo distintas formas de violencia que atentan contra la salud integral y la vida de las mujeres en la sociedad.
Con estas jornadas, hasta la fecha, el Ministerio de la Mujer ha impactado a 2,881,261 personas en todo el país, llegando a más de 390,733 hogares. Estas jornadas han contando con el apoyo de intituciones voluntarias y de cooperación internacional a través del Proyecto, Coordinación en la Prevención de la Violencia de Género en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la República Dominicana (C-PREV).
La meta para impactar este año es 400,000 personas, en aproximadamente 110 puntos del país desde el jueves, en paradas de autobuses y en los distintos peajes de salida desde Santo Domingo, donde estarán apostados equipos de personas compuestos por el personal del Ministerio de la Mujer, quienes orientarán sobre cómo proceder si se conocen de una situación de violencia y también se darán a conocer los servicios que ofrece el Ministerio de la Mujer, en distintas playas y ríos de todo el país.
Este año, al igual que los anteriores, el Ministerio de la Mujer, tendrá carpas instaladas para brindar orientación y referencias a través de los equipos de trabajo, en las playas más visitadas: Boca Chica, Juan Dolio, Las Terrenas, Macao, Playa Grande, y Sosua, para que cada vez más personas sepan a dónde acudir o donde pueden referir a una mujer de la comunidad, o a una familia, que esté atravesando una situación de violencia.
El Ministerio de la Mujer anima a todas las personas en cada una de las comunidades del país a disfrutar una Semana Santa sin violencias, en la cual prevalezca el respeto y el sano esparcimiento entre las familias, y reflexionar sobre la importancia de construir una sociedad libre de discriminación, de opresión y de violencias. Asimismo, invitamos a que quienes coincidan con los equipos del Ministerio de la Mujer a que acojan los materiales e informaciones acerca de nuestros servicios, en especial el nuestra Línea de Emergencia *212 confidencial, gratuita y que funciona las 24 horas todos los días. Recuerda denunciar puede salvar la vida de una mujer y su familia frente a una situación de violencia.
Santo Domingo. Para robustecer los esfuerzos hacia la erradicación de la violencia de género y el empoderamiento de las mujeres, el Ministerio de la Mujer y el Centro de Orientación e Investigación Integral (COIN), renovaron un acuerdo interinstitucional que fortalecer los servicios a las víctimas de violencia basada en género, así como también a la prevención y sensibilización en materia de violencia contra la mujer.
El acuerdo establece un compromiso mutuo para abordar la violencia basada en género, víctimas de trata y tráfico, donde brindaran servicios integrales a las víctimas, así como para fomentar la prevención y la sensibilización en torno a este tema crítico.
La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, manifestó que el convenio contempla el acompañamiento directo y de salud psicoemocional a mujeres sobrevivientes de violencia, con un enfoque de reparación, que incorpore el autocuidado, e incluya la esperanza de mirar con alegría hacia el futuro.
El director general del COIN, Santos Rosario, indicó que la renovación del acuerdo permitirá potencializar más los servicios especializados brindados a la población de grupos vulnerables.
Según los términos del acuerdo, el Ministerio de la Mujer designará un punto focal en las instalaciones del COIN donde designará una psicóloga y asumirá responsabilidades adicionales en línea con su experiencia profesional. Por igual, este punto focal actuará como un enlace esencial para proporcionar servicios a las víctimas de trata y tráfico y de violencia basada en género para contribuir a la prevención y sensibilización en materia de violencia contra la mujer.
En tanto, el COIN se compromete a brindar servicios de salud integral subvencionados por proyectos relacionados con la violencia de género. Estos servicios de salud integral estarán disponibles para las personas sobrevivientes de violencia de género, y serán referidos por el Ministerio de la Mujer a través de turnos protegidos y priorizados.
Los servicios ofrecidos incluirán consulta médica general, consulta ginecológica, atención al VIH (que abarca consultas, consejería pre y post prueba, y tratamiento), información y seguimiento de métodos anticonceptivos, así como consulta psicológica especializada para sobrevivientes de violencia de género.
El Ministerio de la Mujer y el COIN reafirmaron su compromiso con la igualdad de género, la justicia social y la erradicación de la violencia contra las mujeres. A través de esta asociación estratégica, buscan seguir sentando las bases para un cambio real en la vida de quienes han sido afectados por la violencia de género, trata y tráfico y en la sociedad en su conjunto.
Santo Domingo. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, encabezó la comisión del Ministerio de la Mujer de República Dominicana que participó este jueves 23 y viernes 24 de febrero en el seminario iberoamericano sobre violencia económica: "La violencia económica y patrimonial como violencia de género. Hacia la construcción de estrategias para fortalecer el acceso a derechos", organizado por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Argentina en coordinación con la Iniciativa Iberoamericana para Prevenir y Eliminar todas las Formas de Violencia contra las Mujeres (IIPEVCM), que preside el organismo dominicano.
El evento que se desarrolla de manera virtual tiene como fin discutir y generar acuerdos que fortalezcan y encaminen a la sociedad hacia la plena participación de las mujeres en la construcción de una Iberoamérica inclusiva, democrática y sostenible, así como en la lucha de la erradicación de la violencia económica y patrimonial contra las mujeres.
Las representantes de los mecanismos para el adelanto de la mujer resaltaron que la violencia económica y patrimonial es una de las más difíciles de identificar, y es entendida como aquella que se dirige a ejercer control, limitar o destruir los recursos económicos o patrimoniales de las mujeres como el salario, bienes o propiedades, objetos, documentos personales, bienes, dinero, entre otros elementos necesarios para tener una vida digna.
Durante su intervención, la ministra dominicana, Mayra Jiménez, destacó que este tipo de violencia tiene componentes profundamente arraigados en los estereotipos de género y la división sexual del trabajo, lo que produce relaciones de poder desiguales que replican el control sobre el acceso y uso de los recursos por parte de las mujeres.
Mayra Jiménez señaló que el fenómeno causa, además, dependencia económica y limita la autonomía de las mujeres, así como su capacidad para la toma de decisiones.
En ese sentido, dijo que es “altamente importante promover políticas, programas y proyectos que reconozcan y fortalezcan la autonomía económica como un pilar fundamental para el desarrollo sostenible de los estados”.
Asimismo, la ministra resaltó que la plataforma de cooperación que constituye la IIPEVCM es una herramienta potable para dar vida a los compromisos dirigidos a impulsar la autonomía económica de las mujeres y con esto disminuir los riesgos de violencia económica y patrimonial.
Por otro lado, la encargada de Autonomía Económica del Ministerio de la Mujer, Jennifer Lantigua De La Rosa, que participó en el panel “Violencia Económica contra las mujeres: nuevas manifestaciones, abordaje institucional y estrategias de prevención y eliminación de todas sus formas. Panorama Iberoamericano”, manifestó que durante los últimos 25 años República Dominicana ha experimentado un sólido crecimiento económico y a pesar del impacto de la pandemia del covid 19, la oportuna respuesta del gobierno que preside el presidente Luis Abinader, permitió una rápida recuperación con un crecimiento de un 12,3% para 2021.
Sin embargo, indicó que para las dominicanas y mujeres de la región persisten obstáculos como la responsabilidad familiar, altos costos de formalización, dificultad para el acceso al crédito, entre otros, lo que demuestra que la violencia económica y patrimonial no es solo ejercida en el hogar, si no también desde el exterior.
Lantigua aprovechó su turno para enumerar algunas de las estrategia e iniciativas que se desarrollan desde el Ministerio de la Mujer de República Dominicana para impulsar la autonomía económica de la mujer como el sometimiento del Proyecto de Ley Integral de Violencia, la aplicación del Plan Estratégico por una Vida Libre de Violencia, el programa de reparación integral para mujeres víctimas de violencia el cual incluye reparación económica, y la entrega del Bono Mujer para apoyar a mujeres de sectores vulnerables en el acceso a su primera vivienda con servicios básicos y otras facilidades.
En tanto, la directora de Prevención y Atención a la Violencia del Ministerio de la Mujer, Jesica Croce, quien participó en el cierre del seminario, compartió que las interacciones y discusiones del evento contribuyen a los esfuerzos de la IIPEVCM.
Croce resaltó que, como resultado de los diálogos, han identificado la necesidad de establecer una conceptualización diferenciada para la violencia económica y patrimonial para que no siga subsumida en la violencia psicológica como ocurre con frecuencia.
Asimismo, desagregar información que permita mejorar las estrategias de intervención, continuar apoyando todos los esfuerzos para que la dimensión de la reparación integral sea parte de las estrategias frente a este tipo de violencia, seguir avanzando en las políticas de cuidado, así como en la disminución de las brechas para el acceso a la justicia y aplicación de estrategias innovadoras.
Este seminario se enmarca dentro de los esfuerzos articulados a nivel regional para reducir las barreras que limitan la plena autonomía de las mujeres y su participación, en condiciones de igualdad, en la vida pública, política y productiva, barreras que persisten a pesar de los avances alcanzados para el cierre de brechas de género en los ámbitos políticos, económicos y sociales, y que han profundizado las crisis climáticas, sanitarias y políticas.
Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer, a través de las direcciones de Prevención y Atención a la Violencia de Género e Intrafamiliar, Educación en Género y de Comunicaciones, realizó el taller “Estrategia para un periodismo que contribuye ya con la prevención y erradicación de las violencias hacia las mujeres, adolescentes y niñas” dirigido a periodistas locales.
El taller estuvo avalado por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) y el Colegio Dominicano de Periodistas (CDP). Fue impartido por la periodista y docente, Millizen Uribe, y la docente y comunicóloga, Alejandra Aguilar Decena, con el objetivo de sensibilizar y educar sobre la responsabilidad social de los medios de comunicación en la prevención y erradicación de la violencia hacia las mujeres, fortaleciendo los conocimientos teóricos y prácticos para el tratamiento, manejo y divulgación adecuada de la información en profesionales del periodismo.
Las palabras de apertura fueron a cargo de la directora de Prevención y Atención a la Violencia de Género e Intrafamiliar del Ministerio de la Mujer, Jesica Croce, quien, en representación de la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, manifestó que los medios de comunicación , como actores sociales, económicos y políticos tienen un papel esencial en la construcción de saberes, de imaginarios, y de discursos, a través de su incidencia en la instalación de temas y debates públicos que consideran importantes.
En este sentido, Croce invitó a “través de esta jornada a que puedan integrar en su trabajo cotidiano la idea de que la forma de expresión de los contenidos informativos puede ser una herramienta potente para promover la igualdad y la equidad entre los géneros, y también para la prevencion de las violencias.”
En tanto, el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), José Beato, se refirió al compromiso asumido por el gremio de profesionales a replicar este tipo de formaciones en cada parte del país, como forma de prevenir la violencia de género e intrafamiliar.
Asimismo, el presidente del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), Aurelio Henríquez, agradeció la invitación a participar en el programa de capacitación y resaltó que las y los periodistas tienen la responsabilidad de contribuir a la reducción de la violencia, aportando con los comentarios, las informaciones y las imágenes que se difunden. Manifestó que la reducción de la violencia es un compromiso de todos y todos.
Las palabras de cierre del taller fueron cargadas por la directora de Comunicaciones del Ministerio de la Mujer, Carolina Acuña, quien agradeció a las y los participantes por la asistencia, la participación y disposición durante el taller. Indicó que a lo largo de los ejercicios del taller se pusieron de manifiesto muchos de los temas, además de la violencia, que se trabajan en el Ministerio de la Mujer: cuidados, agenda legislativa, empoderamiento económico, inclusión, educación y comunicación.
Terminó con la reflexión de que “el periodismo con perspectiva de género no es periodismo de mujeres. Su función es renovar el lenguaje para hacerlo socialmente incluyente para que, en lo real y en lo simbólico, toda la población (mujeres y hombres) se vean y se reconozcan.
En la jornada formativa se impartieron conocimientos sobre los principios básicos: historia y conceptos sobre violencia contra las mujeres; una mirada con perspectiva de género; estrategias, responsabilidades y compromisos en la prevención, atención, erradicación y reparación a mujeres afectadas por las violencias; y la construcción de un “Decálogo para el manejo adecuado de información y comunicación de las violencias a las mujeres y niñas en República Dominicana”.
En el taller se realizaron dinámicas de grupo sobre estereotipos de roles de género, se proyectaron videos, analizaron contenidos de publicaciones y ejercicios sobre buenas prácticas de comunicación con perspectiva de género en medios de comunicaciones, así como la redacción colectiva de un decálogo de ética para el abordaje del tema de violencia de genero. Participaron 57 periodistas de 34 medios de comunicación de prensa, radio y medios digitales.
Santo Domingo- El Cuerpo de Paz en coordinación con el Ministerio de la Mujer sostuvieron un conversatorio con diferentes organizaciones gubernamentales y no gubernamentales sobre el voluntariado en la República Dominicana.
Dicho encuentro, tuvo como objetivo, reconectar con diferentes actores que están trabajando y apoyando el tema de voluntariado; y a la vez conocer sus estrategias, propósitos y planes.
El acto estuvo encabezado por Micheal McCabe, director Regional del Cuerpo de Paz y Addys Then Marte, viceministra de Planificación y Desarrollo del Ministerio de la Mujer, quienes estuvieron junto a representantes del gobierno y de distintas organizaciones del voluntariado.
El director regional de Cuerpo de Paz, Micheal McCabe, presentó varios modelos de voluntariados que se están implementando desde el Cuerpo de Paz.
Durante el desarrollo de la reunión, además se intercambiaron experiencias con mira a emprender acciones que promuevan las oportunidades de voluntarias y voluntariados de distintas ONG e instituciones gubernamentales, para que sean agentes de cambio a través de sus acciones voluntarias.
Tanto Addys Then, como McCabe,, se pusieron de manifestó la necesidad de crear mecanismos para incentivar a las y los jóvenes a adherirse a una red de voluntario desde sus comunidades para adquirir herramientas que le permitan fortalecer su desarrollo a través del altruismo en favor del país.
De igual manera se trató todo lo referente a la ley No. 61-13 que establece el régimen jurídico del voluntariado en la República Dominicana, la cual establece que la solidaridad, el altruismo y el compromiso con la vida comunitaria son valores profundamente arraigados en la tradición social y cultural de la República Dominicana.
Entre los temas abordados por los integrantes de distintos voluntariados, se destacó la importancia del Centro de Promoción de Salud Integral de Adolescentes del Ministerio de la Mujer como un espacio donde 160 multiplicadores y multiplicadoras, llevan mensajes de prevención y autoestima como parte de la salud integral de todas las personas a otros jóvenes.
Asimismo, se trató acerca del papel de las instituciones públicas y de las organizaciones sin fines de lucro en el desarrollo de programas con personas voluntarias, los cuales deberán estar relacionados con el cumplimiento de sus objetivos institucionales en el caso de instituciones públicas, o en la realización de actividades de bien común o interés general en el caso de las asociaciones sin fines de lucro e instituciones privadas.
Del encuentro quedaron compromisos para restablecer la carta de entendimiento entre el Ministerio de la Mujer y el Cuerpo de Paz, para definir las intenciones de la partes con relación a los roles y responsabilidades en proyectos planes y programas conjuntos.
La reunión, contó además con la asistencia de David Javier, de la Cruz Roja Dominicana/ Sirve Quisqueya y con el staff de Cuerpo de Paz compuesto por Jennifer McGowan, directora Cuerpo de Paz, Republica Dominicana, Tess De Los Ríos, subdirectora, Lillian Núñez, Entrenadora Líder, Laura Sundquist y Martina Barinas, Gerentes el programa de Educación, Alejandra Saldaña, Gerente programa de Desarrollo Económico Comunitario, Keila Bello, Gerente del Programa de Desarrollo Juvenil.
Además estuvieron Adrián Roa, de Liderazgo Social y Político en Pro de la Juventud (LAZOS), Víctor Almonte, de GILDAN, Yamell Peña, del Ministerio de la Juventud, Patricia Cáceres, del Ministerio de la Juventud, Vielka Polanco, Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Y Directora Ejecutiva del Centro Nacional de Fomento y Promoción de las Asociaciones Sin Fines de Lucro, Walkiria Rodríguez, del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo y Alejandra Ruiz, de Habitat Dominicana.
De igual modo, participaron Laura Guzmán Representante y presidenta AIESEC, Wendy Candelario, de Rotaract, Cesarina Fabián, de Alianza ONG/ Habitat Dominicana, Carlos Realpe, de Alianza ONG / Sirve Quisqueya, Víctor Ángel Cuello, de la Red Dominicana de Voluntariado Universitario (REDOVU), Radhive Pérez, encargada del Centro de Promoción de Salud Integral de Adolescentes, del Ministerio de la Mujer, Leandro Arias, de la Pastoral de Ecología y Medio Ambiente Santo Domingo (PEMA).
Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer y la fundación Equimundo desarrollaron el webinar “Comunicación para el cambio social y el involucramiento de los hombres por la igualdad”, dirigido a personal de las áreas sustantivas de esta institución pública y con énfasis en los equipos que componen las Oficinas Municipales (OMM) y Oficinas Provinciales (OPM).
“La mayor cantidad de violencia en el mundo es perpetrada por los hombres”, esta fue una de las puntualizaciones realizadas por el conferencista y representante de la fundación Equimundo, Douglas Mendoza, quien explicó que esta es una de las razones de importancia para promover la formación y capacitación en masculinidades positivas.
Mendoza subrayó, además, la necesidad de trabajar con los hombres para su incorporación y participación en los temas de igualdad, prevención de la violencia intrafamiliar y cuidados.
El representante de Equimundo manifestó que la integración activa de los hombres a las acciones para la igualdad de género es un llamado de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer de las Naciones Unidas en Beijing, 1995, en la Declaración de Beijin y otros acuerdos internacionales.
Asimismo, resaltó que el compromiso masculino hacia la equidad de género y estar expuestos a diferentes programas, herramientas y metodologías transformadoras de género para que la participación de los hombres genere compromiso por la igualdad de género.
Entre los aportes de fomentar masculinidades positivas, Douglas Mendoza, destacó el avance hacia padres más presentes en el desarrollo, formación y cuidado de las hijas e hijos, así como una redistribución de las labores en el hogar.
En el encuentro participaron directoras y directores, equipos técnicos de los departamentos de Educación y Género, prevención de violencia transversalidad de género, comunicaciones, así como los equipos de las Oficinas Provinciales (OPM) y Oficinas Municipales (OMM) del Ministerio de la Mujer.
Esta actividad se enmarca dentro de los esfuerzos estratégicos del Ministerio de la Mujer para fortalecer el alcance de las herramientas de sensibilización y formación dirigidas a los hombres, y alcanzar una cultura de paz e igualdad.
En ese sentido, la directora de comunicaciones de la institución para el adelanto de la mujer dominicana, Carolina Acuña, puntualizó que también cuentan con la campaña puerta a puerta, “Vivir sin violencia es posible”, que ya tiene dos años en el territorio y ha permitido acercar los servicios del ministerio a las mujeres, pero también sensibilizar a los hombres.
En tanto, Graciela Morales Pacheco, encargada de Proyectos Educativos con Perspectiva de Género del Ministerio de la Mujer, resaltó que, desde el Ministerio de la Mujer, realizan cursos, diplomados y talleres cuya demanda ha llegado a sobrepasar la capacidad de los espacios de capacitación.
Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer graduó a 130 personas de instituciones públicas y organizaciones de sociedad civil en la tercera graduación Ordinaria del año 2022 de su Escuela de Igualdad de Género; promoción con la que alcanza 894 egresados y egresadas en lo que va del 2022.
Las 108 mujeres y 22 hombres fueron certificados en principios básicos de género y prevención de violencia, políticas públicas y metodologías con enfoque de masculinidades para la prevención de violencias basadas en género, procesos de duelo y pérdidas, así como en jurisprudencia regional para los casos de violencia contra las mujeres.
La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, manifestó que los egresados cuentan ahora con conocimientos y herramientas que les benefician de manera personal y de forma más amplia impacta la sociedad en su conjunto.
Jiménez instó a los y las participantes a seguir “profundizando, actualizándose y sobre todo poniendo en práctica y compartiendo lo aprendido”.
De su lado, el presidente de la Asociación de Profesores (ADP) Eduardo Hidalgo, anunció que junto al Ministerio de la Mujer impulsarán que quienes se certificaron en Principios Básicos de Género se conviertan en multiplicadores para impactar a cerca de 25,000 docentes del Gran Santo Domingo.
En tanto, Yildalina Tatem Brache, directora de Educación en Género, del Ministerio de la Mujer, dijo que “cada graduado tendrá bajo sus hombros el compromiso de cambiar patrones de conductas aprendidas y lograr así, un clima de igualdad y respeto entre los ciudadanos y las ciudadanas”.
Esta graduación, se enmarca en el plan de capacitación que lleva a cabo el Ministerio de la Mujer como plataforma de enseñanza, para promover herramientas de formación que fortalezcan el conocimiento y el quehacer de las personas, quienes tendrán la capacidad de incorporar la perspectiva de género en todo su accionar en sus respectivas instituciones, para contribuir con la eliminación de la violencia y discriminación de la que son objeto las mujeres y grupos vulnerabilizados en la República Dominicana.
En el acto de graduación, además participaron las viceministras Daris Sánchez de Peralta y Amada Manzueta, así como directoras y encargadas de distintas áreas del Ministerio de la Mujer.
Este 25 de noviembre de 2022, al conmemorarse el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, es una ocasión propicia para renovar el compromiso con la sociedad dominicana de promover la igualdad, la equidad, la inclusión, el respeto y la justicia.
Asimismo, rememoramos las huellas históricas de Patria, Minerva y María Teresa, quienes con su lucha, ofrendamos sus vidas, sentaron las bases de libertad y los derechos de las mujeres y los hombres en República Dominicana.
Praa el Ministerio de la Mujer, en este día, es propicio reiterar el compromiso de trabajar por los derechos y la garantía de una vida libre de violencia para las mujeres a través de los servicios que ofrecemos de sensibilización, Casas de Acogida y la Línea de Emergencias *212.
Nuestro trabajo también se orienta a un empoderamiento de las mujeres, que sustente su acción política, libre de las discriminaciones que limitan el pleno ejercicio de sus derechos y entedida como la lucha por una sociedad paritaria, ya que sin igualdad no hay democracia.
Este 25 de noviembre queremos reiterar nuestra convicción de que solo trabajando de manera articulada y con toda la sociedad, lograremos una cultura de paz, para que ¡Vivir sin violencia SEA POSIBLE!
Santo Domingo. -El Ministerio de Mujer, a través de la Dirección de Educación en Género, inició el curso el 15va Cohorte de “Principios Básicos de Género y Prevención de Violencia”, dirigido al personal de la institución y a servidoras y servidores públicos pertenecientes a la Unidades de Igualdad de Género de distintos ministerios, ayuntamientos y ONG.
La capacitación, se enmarca en las acciones formativas del Ministerio de la Mujer y tiene como finalidad analizar los conceptos sobre las desigualdades entre mujeres y hombres y sus consecuencias desde el accionar de las instituciones en las que laboran.
En el curso se abordarán los conceptos: Roles y Estereotipos, Discriminación, Identidad de Género y Orientación Sexual, Análisis de Género, Transversalidad del Enfoque de Género, Rol de los Servidores Públicos, el Feminismo y sus aportes, Construcción de las Masculinidades, Violencias de Género, Prevención y Atención de la violencia contra la Mujer, así como las leyes, convenciones, normativas, nacionales e internacionales que protegen los derechos de las mujeres, entre otros.
Las clases se desarrollarán de manera virtual y presencial, con una duración de cuatro meses, tres horas a la semana, con una matrícula de 45 estudiantes, y serán impartidas por un equipo de expertos y expertas tanto internos como externos con vasta experiencia en los temas.
En la apertura del curso, estuvieron presentes la señora Amada Manzueta, viceministra de Cultura de Igualdad, Melecia Almonte, viceministra de Coordinación Intersectorial y Yildalina Tatem, directora de Educación del Ministerio de la Mujer.
Amada Manzueta, exhortó a las y los participantes a aprovechar los conocimientos que obtendrán en la trayectoria para que los repliquen en sus instituciones.
Para Melecia Almonte, una educación basada en género ayudar a la prevención de la violencia y contribuye a disminuir la desigualdad entre hombres y mujeres.
Yildalina Tatem Brache, dijo estar segura de que, al finalizar el curso, los y las participantes pensaran de manera distinta, más justa, igualitaria, inclusiva y equitativa. “Cada uno de ustedes a través de sus acciones podrá decirle a la sociedad que se puede vivir en paz y sin violencia”, indicó Tatem al dirigirse a los presentes.
Garantizó, que el grupo de 45 participantes que inician la capitación, la concluirá y que, de ahí en adelante serán personas comprometidas en su accionar con la eliminación de todas las formas de violencia que sufren las mujeres en el país, para lograr así una mejor sociedad tanto para mujeres como para hombres.
Cabe señalar, que desde el 2021, a la fecha, se han realizado 8 cohorte, lo que se traduce a más de 200 personas capacitadas, como parte del compromiso del Ministerio de la Mujer, de continuar capacitando y formando para que la sociedad juegue el rol de en la promoción y consecución de la igualdad de género y que dichos resultados beneficien a la sociedad en su conjunto.