Santo Domingo. Con el objetivo de fortalecer las alianzas entre el Ministerio de la Mujer, las Asociaciones Sin Fines de Lucro (ASFL) y las organizaciones de la sociedad civil en favor del avance de las políticas de igualdad y la no discriminación de las mujeres, el Ministerio de la Mujer realizó el “Encuentro con Asociaciones Sin Fines de Lucro sobre Políticas para la Igualdad y la Equidad de Género”.
La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez saludó la oportunidad para compartir los avances y retos en materia de políticas para el desarrollo de las mujeres al tiempo que señaló que las prioridades de trabajo del Ministerio del Mujer, destacando algunos de los logros de la gestión que encabeza, como la implementación del Plan Estratégico por una Vida Libre de Violencia, el impacto a 1,766,062 personas a través de las jornadas de sensibilización, programas de educación en género y orientación en todo el territorio nacional sobre los servicios que ofrece el Ministerio de la Mujer, los programas de prevención, atención, protección y reparación a la violencia de género e intrafamiliar.
En materia de atención, señaló que se han prestado 142,894 atenciones legales y psicológicas. Así como 8,715 atenciones a través de la Línea de Emergencia *212, así como la ampliación de este setvicio pasando de 7 provincias, en el año 2020, a 27 provincias en el año 2022, lo que respresenta un 84.4% del territorio nacional.
En cuanto a la autonomía económica, destacó el fortalecimiento de las políticas en materia de acceso a la vivienda, cuidados y acceso al financiamiento. “Hemos establecido el Bono Mujer para madres solteras, mujeres víctimas de violencia de género e intrafamiliar, familias acogedoras de niñas y niños en la orfandad por feminicidio y familias que tienen a su cargo personas con discapacidad. Otorgando entre un 8% y 12% del costo total de la vivienda en el marco del Plan Nacional de Vivienda Familia Feliz. En este mismo eje, también resaltó la ampliación de las oportunidades de acceso a financiamiento de las mujeres, para que puedan desarrollar sus iniciativas de negocios y emprendimientos, precisando que “a diciembre del 2022, del total de préstamos otorgados por PROMIPYME, las mujeres fueron beneficiadas con el 68% de los mismos. De la entrega de título de propiedad el 57% fueron entregados mujeres.
Se refirió a la transversalidad del enfoque de género, con la ampliación de las empresas que participan en el sello Igualando RD, a través del cual han sido impactados 83,303 trabajadoras, en 28 de las principales empresas del país y 10 instituciones públicas para la promoción de la igualdad, la corresponsabilidad, el empoderamiento de las mujeres, la creación de ambientes laborales libres de acoso y violencia y el cierre de la brecha salarial. Entre otros logros.
Vielka Polanco, directora del Centro Nacional de Fomento y Promoción de las ASFL, compartió las estrategias para el fortalecimiento de las asociaciones a través del desarrollo de capacidades para la alienación territorial, entre los planes de desarrollo locla y los planes plurianuales; el apoyo a organizaciones emergentes; el desmonte progresivo de organizaciones que han logrado la autosostenibilidad; el fomento de alianzas públicoprivadas; y acuerdos de cogestión, entre otras.
En el encuentro, fue firmado un acuerdo simbólico sobre deberes y compromisos con las ASFL que reciben subvención del Estado a través del Ministerio de la Mujer (45 en total), con miras al cumplimiento con los objetivos, metas y actividades consignadas en los programas y/o proyectos financiados con recursos del Estado y presentar los informes periódicos de su ejecución.
Por su parte Tania Hernádez, encargada de la División de Cuidados del Ministerio de la Mujer presentó la iniciativa que se está desarrollando junto a otras instituciones, sobre la construcción de una Política Nacional de Cuidado, priorizando a la primera infancia, personas adultas mayores y personas con discapacidad, y al inicio de un piloto en el municipio de Azua y Santo Domingo Este.
Explicó que los cuidados tienen dos dimensiones: cuidados directos, cuyo énfasis es en las personas, y cuidados indirectos con énfasis en el trabajo doméstico y las acciones que se requieren para que las personas reciban cuidados. En ambos casos resaltó la feminización de las tareas de cuidado en ambas dimensiones.
Mientras que Sergia Galván, presentó el Proyecto de Ley Integral de Violencia contra las Mujeres como una iniciativa normativa, para fortalecer el marco jurídico y la gobernanza en cuanto a la interseccionalidad, ya que contempla otras formas de exclusión y las diferentes formas en que se manifiesta la violencia, el aspecto generacional que abarca a adolescentes y niñas; la integralidad desde el abordaje de la violencia como derecho y desde otros ámbitos como el de la salud, los medios, lo comunitario y lo político.
La vicemninistra técnica de Planificación y Desarrollo, Addys Then, despidió el encuentro agradeciendo la presencia de las ASFL y su compromiso con seguir impulsando el avance de las mujeres.
Santo Domingo-La Escuela de Igualdad de Género, del Ministerio de la Mujer, realizó la segunda graduación de 76 estudiantes de distintas nacionalidades, del curso “Principios Básicos de Género y Prevención de Violencia” y del “Diplomado Internacional Masculinidades, Igualdad de Género y Transformación Social”, con la cooperación de APEC, Cooperación Española, la Fundación Friedrich EBERT y el Programa de Las Naciones Unidas Para El Desarrollo (PNUD).
Esta graduación, se enmarca en el plan de capacitación que lleva a cabo el Ministerio de la Mujer como plataforma de enseñanza, para promover herramientas de formación que fortalezcan el conocimiento y el quehacer de las personas, quienes tendrán la capacidad de incorporar la perspectiva de género en todo su accionar en sus respectivas instituciones, para contribuir con la eliminación de la violencia y discriminación de la que son objeto las mujeres y grupos vulnerabilizados en la República Dominicana.
Las palabras de apertura estuvieron a cargo Daris Sánchez, viceministra de Violencia Contra la Mujer e Intrafamiliar, quien consideró que la preparación de las personas constituye un eslabón para reproducir la formación ciudadana en temas relacionados con el género y la cultura de valores democráticos para lograr la igualdad entre ciudadanas y ciudadanos comprometidos con el respecto hacia la mujer y la sociedad en su conjunto.
De su lado, Yildalina Tatem Brache, directora de Educación en Género, del Ministerio de la Mujer, dijo que “de ahora en adelante cada graduado tendrá bajo sus hombros el compromiso de reproducir el mensaje aprendido durante la capacitación para contribuir a cambiar patrones de conductas aprendidas y lograr así, un clima de igualdad y respeto entre los ciudadanos y las ciudadanas”.
En el acto de graduación, además participaron Manuel Alba Cano, coordinador Agencia de la Cooperación Española (AECID), Paula Rodríguez, de la Fundación Friedrich Ebert y Xavier Hernández, Representante Residente Adjunto del PNUD; y Rosalyn Pina, en representación de las y los participantes.
La capacitación, contó la presencia de servidores, servidoras de distintas instituciones públicas y de la sociedad civil, entre estas se encuentran la Policía Turística, las direcciones de Control de Droga, de Compras y Contratación Públicas, los ministerios de Administración Pública, Educación y Cultura, los institutos de Administración Pública, Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados de Santo Domingo y de Aviación Civil; las Casas de Acogida y las Oficinas Provinciales y Municipales de la Mujer, la sociedad Civil; así como estuantes de Chile, Guatemala, El Salvador, Perú y España.
Santiago. El Ministerio de la Mujer y la Fundación Mujer Iglesia, firmaron un convenio interinstitucional, con la finalidad establecer un marco de colaboración para impulsar proyectos de apoyo a la prevención de la violencia de género e intrafamiliar y propiciar el desarrollo de las mujeres de comunidades vulnerables
El acuerdo permitirá establecer espacios de atención psicológica y legal, e implementar campañas locales de prevención de todas las formas de violencia.
El Documento, que fue subscrito por la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez y la presidenta de la Fundación Mujeres Iglesias, Ivette Ramírez, implementará métodos de solución de conflictos en controversia social, familiar y escolar para promover la sana convivencia.
Con la rúbrica de este acuerdo, el Ministerio de la Mujer y Fundación Mujer Iglesia, unen sus esfuerzos para lograr la igualdad, la equidad de género; y el pleno ejercicio de la ciudadanía de las mujeres.
En sus palabras, Mayra Jimenez, ministra de la Mujer, expresó que, con la firma de este convenio, se sella el compromiso de concentrar esfuerzos, voluntades, recursos técnicos y materiales para promover el acceso de mujeres y hombres en igualdad a los bienes y servicios de la sociedad; así como el compromiso con las mujeres afectadas por la discriminación y la violencia
Además, resaltó que, desde el Ministerio de la Mujer, se le otorga a Iglesia Mujeres, una subvención anual de un millón quinientos mil pesos; y que, mediante el pacto, se suma la asistencia técnica de una profesional del área de psicología para brindar servicios de manera permanente.
Dentro del marco del compromiso, el Ministerio de la Mujer, facilitará el personal para brindar asistencia psicológica y legal desde las Oficinas Provinciales y Municipales en la región y contribuirá a fortalecer el trabajo de la fundación en las escuelas con el sistema educativo.
El enlace además estipula, que el Ministerio de la Mujer, proporcionará materiales educativos que contribuya a la implementación de programas y capacitación del personal de mujer iglesia y a sus usuarias y usuarios.
De igual manera, impulsará la aplicación de políticas públicas a favor de las mujeres y sus comunidades y ofrecerá los servicios desde sus Oficinas Provinciales y Municipales en la zona de trabajo.
De su lado, Mujer Iglesia, pondrá al servicio del Ministerio de la Mujer la información necesaria de las comunidades y escuelas donde realiza su labor, para que sirvan de insumos o referentes que faciliten la elaboración de proyectos e iniciativas en favor de las mujeres y sus familias.
Entre sus funciones, está también incentivar el empoderamiento económico de las mujeres para que sean entes productivos que contribuyan a paliar la crisis económica y mejorar la calidad de vida de ella y sus familias.
La ministra de la Mujer estuvo acompañada de Addys Then Marte, viceministra Técnica de Planificación y Desarrollo, Carolina Acuña, directora de la Dirección de Comunicaciones, además del personal de la Fundación Mujer Iglesia.
Santo Domingo. -La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, sostuvo un encuentro con representantes de la sociedad civil, donde se trataron temas relacionados a la sesión especial de consulta regional, previa al sexagésimo sexto período de secciones de la Comisión de la Condición Jurídica de la Mujer (CSW66), que se llevará a cabo en la ciudad de Nueva York, en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
En el evento internacional se tratarán los temas de género, empoderamiento de las mujeres y niñas, en contexto de las políticas y programas sobre el cambio climático, el medio ambiente, la reducción de riesgo de desastres y el seguimiento a su empoderamiento económico.
En las sesiones de la CSW66, se desarrollarán debates sobre la situación de la igualdad de género, identificando los objetivos alcanzados, logros, brechas y desafíos pendientes para el cumplimento de compromisos fundamentales con los Estados Miembros de la ONU.
La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, resaltó la intención de fortalecer el trabajo articulado con la sociedad civil, con miras a revertir los desafíos de colocar a las mujeres y las niñas como agentes activos en la acción.
"Es importante que las mujeres participen en las etapas de adopción y ejecución de las políticas públicas de prevención, reducción, prevención, mitigación y recuperación de las mujeres”.
En ese sentido, dijo que en el país hay buenos planes y definiciones de políticas para la inclusión de enfoque de género en la agenda de cambios climático y gestión de riesgo, pero, que se necesita reforzar su implementación con acciones de coordinación para hacer frente a posibles eventos naturales.
En la actividad intervinieron Nataly Santana, directora de Internacional del Ministerio de la Mujer; Gisselle Deñó, en representación del Ministerio de Medio Ambiente; Luz Andújar representante de la misión dominicana en New York, y Sergia Galván, asesora del Ministerio de la Mujer.
La reunión tuvo como base fundamental, el planteamiento de lectura de Declaración del Foro de ONGs de Mujeres Feminista, acerca de las principales discriminaciones y vulneraciones de derechos, que consideran, deben ser enfrentadas y eliminadas para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas sin más demora.
Las instituciones participantes en el encuentro fueron: el Centro de Estudio de Genero; Plan Internacional República Dominicana; Comité Intersectorial de Mujeres Trabajadoras; Centro de Investigación para la Acción Femenina ( CIPAF); Asociación Tu Mujer; Circulo de Mujeres con Dicacidad (CIMUDIS); la Confederación Nacional de Mujeres del Campo (COMANUCA); el Instituto de Género y Familia de la UASD; Movimiento de Mujeres Dominico Haitiano ( MUDHA ); Centro de la Solidaridad para el Desarrollo de la Mujer (CEMUJER); Promoción de la Mujer del Sur (PROMUS); Asociación de Trabajadora del Hogar (ATH); y la Comunidad de Lesbianas Inclusivas Dominicana (COLESDOM).
En tanto que de las organizaciones que representan el medio ambiente estuvieron: Cambio Climático y Usos de Recursos Naturales; Centro de Investigación y Promoción Social (CIPROS); Fundación Propagas; Instituto de Abogados por la Formación del Medio Ambiente (INSAPROMA); Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS); la Asociación de Ayuda Social Ecológica y Cultural (ADECEC); y Movimientos de Mujeres Unidas (MODEMU).