Santo Domingo. La ministra de la Mujer Mayra Jiménez, participó en la presentación del “Informe de medición de pobreza multidimensional en los microemprendedores de República Dominicana” del Banco de Ahorro y Crédito Adopem, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA).
En sus las palabras al inicio, ministra de la Mujer, felicitó al Banco Adopem y a la Fundación Microfinanzas BBVA, por realizar este informe que trasciende de la información económica de su clientela, abordando temas como la salud, la educación y la vivienda. Tener disponibles informaciones de esta naturaleza, nos ayuda a comprender la situación socioeconómica de la sociedad, identificar brechas, para desarrollar iniciativas a favor de las mujeres, sumado al hecho de que el 67% de la clientela de Adopem son mujeres.
Contar con un sector privado pujante, social y ambientalmente responsable, identificado y comprometido con la reducción y eliminación de brechas, como la discriminación y las desigualdades por razones de género, es un pilar indispensable, que contribuye a avanzar en la recuperación y sobre todo en la construcción de sociedades más incluyentes y equitativas, resaltó la ministra.
Este informe convierte a la FMBBVA en la primera fundación del sector privado que utiliza este índice para analizar la situación de los 2,8 millones de emprendedores a los que atiende en cinco países de América Latina, no solo para conocer mejor las carencias a las que se enfrentan, sino también para diseñar propuestas de valor que mejoren las condiciones de vida de los que más lo necesitan.
Durante el encuentro encabezado por Javier Flores Moreno, director general de la Fundación Microfinanzas BBVA, y Mercedes Canalda de Beras-Goico, presidenta ejecutiva del Banco Adopem, informaron que “el índice de pobreza multidimensional es un estándar adoptado por las Naciones Unidas que se ha impuesto a nivel internacional”.
En el evento se dieron cita representantes de las entidades regulatorias, socios estratégicos y relacionados del Banco Adopem y a la Fundación; para conocer de cerca el informe realizado con una metodología que usan más de 100 países en sus estadísticas oficiales; es una forma de medir la pobreza que complementa a la tradicional, que se basa en el nivel de ingresos, ya que los elementos que estudia reflejan los aspectos más estructurales de la pobreza.
El estudio realizado por la FMBBVA en alianza con Sophia Oxford (Universidad de Oxford) se basa en nueve indicadores que apuntan a tres dimensiones de la pobreza: educación, salud y vivienda, midiendo cuántos hogares tienen estas carencias y con qué intensidad. Estos indicadores son comparables con los que utilizan los países en sus estadísticas de pobreza multidimensional.
Las carencias más comunes en los hogares de los emprendedores de estos cinco países donde la FMBBVA tiene presencia (Colombia, Perú, Chile, Panamá y República Dominicana) son el número de años de escolarización (que afecta al 42% de los hogares), el saneamiento (26%) y el acceso al agua (20%); seguido de los materiales de la vivienda (19%) y el acceso a Internet (19%). Un 24% de los hogares sufren carencias en tres o más indicadores simultáneamente lo que les define como pobres multidimensionales. La incidencia de la pobreza multidimensional es mayor en el caso de los clientes de Banco Adopem (alcanzando a un 35%) y las carencias más comunes en sus hogares son el número de años de escolarización (que afecta al 59% de ellos), el acceso al agua (44%), seguros de salud (28%) y saneamiento (22%).
Esta visión multidimensional es complementaria a la de la pobreza monetaria. El estudio demuestra que hay personas que no son pobres monetariamente hablando pero sí sufren estas privaciones estructurales; de hecho, hay un número significativo de emprendedores de la FMBBVA con ingresos por encima de la línea de pobreza monetaria que sufren múltiples carencias en su educación, salud y vivienda.
Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer sostuvo un encuentro para conocer los detalles relacionados a la Unidad de Estudios Sobre Juventudes (UESJ), apéndice del Ministerio de la Juventud, cuya iniciativa persigue crear un órgano para asesorar en la implementación de políticas hacia ese sector.
Santo Domingo. La Dirección de Educación del Ministerio de la Mujer dio apertura al curso “Principios Básicos de Género y Prevención de Violencia”, dirigido al personal de nuevo ingreso de la institución y a servidores y servidoras públicos de las Unidades de Igualdad de Género de diversos ministerios.
El curso forma parte de las acciones formativas del ministerio de la Mujer y tiene como objetivo analizar los conceptos de sexo y género, así como las desigualdades y sus consecuencias tanto para las mujeres como para los hombres incorporando la perspectiva de género y derechos humanos desde el accionar de las instituciones en las que laboran.
Las clases serán semi presencial con una duración de cuatro meses, tres horas a la semana e impartidas por un equipo docentes internos y externos de gran capacidad y experiencia en los temas a desarrollar y con una matrícula de 80 participantes.
Los y las participantes serán formados en temas como: Roles y Estereotipos, Discriminación, Identidad de género y Orientación Sexual, Análisis de Género, Transversalidad del Enfoque de Género, Rol de los servidores Públicos, El feminismo y sus aportes, Construcción de las masculinidades, Violencias de Género, Prevención y Atención de la violencia contra la mujer e intrafamiliar, así como las leyes, convenciones, normativas, nacionales e internacionales que protegen los derechos de las mujeres.
En la apertura intervinieron Esther Estévez Pirón técnica de Proyectos Educativos y coordinadora del curso Principios Básicos de Género y Prevención de Violencia, María Olivo Villabrille, encargada de Formación y Capacitación, y Marina Hilario encargada del Centro de Promoción de Salud Integral de Adolescentes del ministerio de la Mujer, quienes motivaron y realizaron dinámica de grupo con los participantes.