Experiencia en el ámbito de la cooperación internacional articulando trabajos con organismos internaciones en la planificación, ejecución y evaluación de programas y proyectos de desarrollo en el país con enfoque de género y fomentando la igualdad. Además, amplia experiencia en la gestión administrativa y las finanzas, trabajando en diversos proyectos y organizaciones, tanto a nivel local como internacional.
Formación complementada con una amplia experiencia laboral principalmente destacada en el área educativa, género y trabajo social. Más de 7 años como docente en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Experiencia como docente en la maestría de Trabajo Social de La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra “PUCMM”. Excelente capacidad en la elaboración de diseño de documentos formativos, revisión analítica curricular, acompañamiento a organizaciones sociales y educativas, gestión y coordinación de proyectos de cooperación internacional.
Más de 14 años de experiencia en el área de género, desarrollo y prevención de violencia desde la gerencia, investigación social, monitoreo y evaluación enfocado a la mejora. Se caracteriza y es conocida por su alto grado de sensibilidad social y compromiso con el trabajo desde los enfoques de derechos humanos, en especial con grupos excluidos, en riesgo y vulnerables. Es una profesional con liderazgo innato que complementa la parte técnica trabajando desde la alegría y utopías, contribuyendo de esta manera a un mundo más equitativo desde el trabajo social y ámbito educativo.
Fundadora y Coordinadora de Movimiento "Las Guerreras" y Secretaria Provincial de Mujeres jóvenes JRM. Formación en Genero y Derechos Humanos, destacando en a la realización del Diplomado Principios Básicos de Genero y Prevención de Violencia. Protocolos de Atención a la violencia y abordajes de detecciones tempranas de embarazos en adolescentes. Miembro de la Directiva de la Asociación Dominicana de Rehabilitación, filial Barahona.
Santo Domingo. El presidente de la República, Luis Abinader, la vicepresidenta de la República, Raquel Peña; la primera dama, Raquel Arbaje; y la ministra de la Mujer Mayra Jiménez entregaron la Medalla al Mérito de la Mujer Dominicana 2024, a 18 mujeres cuya trayectoria se ha convertido en referente para la sociedad, en ocasión del 08 de marzo, Día Internacional de la Mujer.
La ministra Mayra Jiménez, expresó que el Día Internacional de la Mujeres, es propicio para reafirmar el compromiso de seguir avanzando en la implementación de políticas para la igualdad y la equidad. De igual modo, reconoció a las mujeres de este tiempo que se levantan cada mañana con la fuerza inquebrantable de generan bienestar para su familia y para su país, a través de la enseñanza, de la labor comunitaria, de sus emprendimientos, de carreras notables y de sus ideales.
“Ustedes, queridas galardonadas, junto a las 462 mujeres que han sido reconocidas con la Medalla al Mérito de la Mujer Dominicana, constituyen el testimonio fiel de los grandes aportes de las dominicanas a la construcción de la República y a la consolidación de la democracia”.
El presidente Luis Abinader, señaló que “los avances son muchos en materia de políticas públicas para la igualdad. Sin embargo, persisten desafíos, como lo es dotar al país de una ley integral para hacerle frente a la violencia contra las mujeres, la cual he remitido al Congreso Nacional y reiterado la necesidad de su urgente ponderación y aprobación por parte de los legisladores”.
En el acto solemne, llevado a cabo en el Palacio de Bellas Artes, recibieron la Medalla al Mérito de la Mujer Dominicana: Antonia Antón Espinal en la categoría destacada en el Sector Financiero; Petronila Castillo en la categoría Participación Política; Raquel Corona Peña, Destacada en el Extranjero; Sonia Argentina Inoa en la categoría Profesional; Cesarina Fabián Medina en la categoría Social; Dinanyiris Fúrcal Hernández en la categoría Deporte; Elba Seneida García Gutiérrez en la categoría Emprendimiento.
También fueron reconocidas Nelly Margarita Heredia Agramonte en la categoría Comunitaria; Yanet Jiménez Cabral en la categoría Policial; Ciana Diamantina Martínez Valdez en la categoría Educación; Lusitania Francisca Martínez Jiménez en la categoría Feminista; Reyes Altagracia Morel Baldayac en la categoría Empresarial; Ylonka Nacidit – Perdomo en la categoría Cultural – Artística; María de Jesús Pérez en la categoría Sindical; Alicia Rojas Arias en la categoría Rural; Angélica Wendolin Rosa Durán en la categoría Militar; Loida Esther Tejera Williams en la categoría Religiosa; y Milagros Urraca Espinosa en la categoría Inclusión.
La Medalla al Mérito de la Mujer Dominicana fue creada mediante el Decreto 3013-85 del Poder Ejecutivo, el 29 de mayo de 1985 y su objetivo es honrar a mujeres dominicanas o nacionalizadas destacadas en diferentes áreas del acontecer nacional.
En esta ocasión, el Ministerio de la Mujer recibió y evaluó 165 propuestas y el Consejo Consultivo que integran representantes de 22 instituciones en el cual el Ministerio de la Mujer tiene un voto, escogió a las 18 mujeres con las que suman 58 la cantidad de condecoraciones que ha impuesto el presidente Luis Abinader, durante su gestión, desde el año 2021.
Se desempeñó como Directora del Centro de Representación de la Cámara de Diputados el cual le correspondió crear a partir de una propuesta presentada por el Banco Interamericano (BID) a través del Programa de Modernización del Congreso. Encargada del Programa de Transparencia de la Gestión Pública de Participación Ciudadana y otras posiciones técnicas en la misma institución. Encargada del Programa de Promoción y Desarrollo de Centro de Planificación y Acción Ecuménica (CEPAE); Encargada del Programa de la Mujer del Cedee. Integrante del equipo de Educación del Centro de Investigación Para la Acción Femenina (CIPAF).
Pasó a ser directora de la Dirección de Equidad de Género y Desarrollo del Ministerio de Educación durante el período 2019 hasta el 2020. Ha realizado Talleres de Género, auspiciados por, UNICEF y GTZ, dirigidos a CEPRAJU, de Altamira, Puerto Plata; ADESJO de San José de Ocoa; CEPROS, de Padre Las Casa, Azua; CACTUS, Tamayo; Coordinadora de Mujeres del Cibao, Santiago; Mujeres Higueyanas, Higuey; Bosque Seco, Azua; Unión de Vecinos Activos – UVA en Herrera; Equipo Nosotras; Equipo de Comunicación Popular –EPCA en Haina , Mujeres en Desarrollo Dominicano en Jarabacoa, , Mujeres Dominico Haitianas(MUDHA), Asociación de Profesores de la UASD, Equipo de trabajo con Mujeres, entre otros.
PERFIL PROFESIONAL
Experiencia de más de 11 años en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el diseño, implementación y monitoreo de iniciativas para promover el logro de la igualdad de género, el empoderamiento de mujeres y niñas y la defensa de los Derechos Humanos de grupos vulnerabilizados, en el marco de la Agenda 2030. En concreto, ha trabajado en la ejecución de proyectos para el cierre de brechas de género en el sector laboral y promoción de la autonomía económica, la protección social con enfoque de género, en el piloto de la política de cuidados con fondos interagenciales, así como la transversalización de la igualdad de género en el sector público. Otras experiencias incluyen temas vinculados a impulsar la participación juvenil y el voluntariado en alianza con redes de entidades de la sociedad civil.
Licenciada en Contabilidad en UNICARIBE, con amplios conocimientos de los nuevos retos de la de la Juventud trabajadora para una sociedad justa y equitativa de igual modo en formación, experiencia en diálogo social, derecho de las mujeres y desigualdad, derecho laboral, seguridad social, tanto a nivel local, regional y mundial. Con formación y experiencia en el diseño, ejecución, monitoreo de proyectos y programas sociales.
Experiencia en investigaciones vinculadas a las distintas expresiones de la violencia por motivos de género, especialmente los feminicidios, y las violencias en el espacio virtual. En el marco del Programa de Educación Sexual Integral de la República Argentina, ha trabajado en la implementación de la política nacional para la prevención del embarazo no intencional en la adolescencia. Colabora en distintos espacios de formación académica, con énfasis en la prevención de la violencia por motivos de género y la Educación Sexual Integral. Se ha desempeñado en distintos observatorios de feminicidios de la Sociedad Civil.
Objetivo General
Promover y apoyar políticas, planes, programas y proyectos que garanticen el ejercicio pleno de los derechos sociales, económicos y culturales, así como impulsar que los mismos se ejecuten, desde un enfoque de derechos humanos, de igualdad y equidad de género.
Funciones:
Departamento de Promoción y Autonomía Económica.
Objetivo General
Promover, coordinar y dar seguimiento a las políticas y acciones dirigidas a proteger y garantizar la promoción y la autonomía económica de las mujeres, además de impulsar planes, proyectos y programas para las mujeres rurales, mujeres con discapacidad y en condiciones de vulnerabilidad que fortalezcan sus capacidades en condiciones de igualdad y equidad.
Funciones:
División de Economía del Cuidado.
Objetivo General
Impulsar políticas que contribuyan a reducir y redistribuir el trabajo de cuidado y garantizar el aumento de la autonomía económica de las mujeres con la visibilizarían del aporte económico a las cuentas nacionales.
Funciones:
Departamento de Salud Integral de la Mujer.
Objetivo General
Promover los derechos a la salud sexual y reproductiva, reconociendo este ámbito de derechos como punto clave para el ejercicio de la autonomía física de las mujeres, coordinando acciones interinstitucionales e intersectoriales enfocadas en la defensoría de los derechos sexuales y derechos reproductivos, y el desarrollo de planes, programas y proyectos que garanticen el acceso a la salud en todos sus ciclos de vida , desde un enfoque de derechos humanos, de igualdad y equidad de género.
Funciones:
Departamento de Derechos Sociales y Culturales.
Objetivo General
Promover, coordinar y dar seguimiento a las políticas y acciones dirigidas a proteger y garantizar los derechos sociales y culturales, contribuyendo a la creación de condiciones favorables que permitan a las mujeres difundir su identidad, tradiciones y costumbres.
Funciones:
Centros de Promoción de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes.
Objetivo General
Gestionar acciones formativas y de sensibilizaciones sobre salud sexual y salud reproductiva, con la finalidad de contribuir al desarrollo integral, igualdad de género y los derechos de adolescentes y mujeres jóvenes y a la prevención de las enfermedades de transmisión sexual y la violencia.
Funciones: