Ministerio de la Mujer y el Fondo para la Reforma del Clima de Inversión realizan taller para fortalecer el emprendimiento femenino en el país

Miércoles, 02 Abril 2025

Durante el mes de enero y febrero, se realizaron entrevistas a varios actores claves donde se les planteaba los desafíos de las mujeres para emprender y posibles soluciones.

Santo Domingo. Con el objetivo de fortalecer el emprendimiento femenino en el país, el Ministerio de la Mujer y el Fondo para la Reforma del Clima de Inversión (ICR) llevaron a cabo el taller "Emprende y transforma: el éxito de las mujeres es el éxito de República Dominicana".

Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos del Ministerio de la Mujer, con el objetivo de presentar los resultados finales del estudio "Barreras que enfrentan las mujeres dominicanas para emprender". Carolina Alvarado Bolaños, directora de Derechos Integrales del Ministerio de la Mujer, expresó que brindar oportunidades de desarrollo económico a las mujeres es cuestión de justicia social, inclusión y sostenibilidad, elementos claves para el éxito del país.

"Es importante y necesario hacer este tipo de acciones para poder identificar cuáles son esos obstáculos que están limitando y que, de manera articulada, podamos superar para generar un ambiente o contexto más idóneo para las mujeres", puntualizó Alvarado.

Durante el encuentro se identificaron siete barreras que limitan el emprendimiento de la mujer dominicana: capacitación inadecuada, brecha digital, falta de financiamiento, normas y roles socioculturales restrictivos, legislación y normativas poco favorables, dificultad para acceder a mercados y clientes, y ausencia de protección ante riesgos.

Por su parte, Frédérique Same Ekobo, de la Delegación de la Unión Europea en la República Dominicana, manifestó que la hoja de ruta permitirá avanzar en la eliminación de las barreras del emprendimiento de las mujeres dominicanas. Destacó, también, la importancia de la reflexión, el diálogo y la apertura para lograr este objetivo de manera conjunta.

Para hacer frente a los desafíos, se propusieron diversas soluciones, entre ellas la implementación de programas de formación integral y personalizada en gestión, finanzas y habilidades técnicas, así como la promoción del uso de herramientas digitales en los negocios. Además, se planteó la necesidad de flexibilizar y mejorar el acceso a financiamiento en las Mipymes.

Asimismo, se incluyó el fortalecimiento de marcos normativos que favorezcan el emprendimiento femenino, el desarrollo de seguros adecuados para mitigar riesgos y la creación de nuevas oportunidades de acceso a mercados y clientes. También se promovió la corresponsabilidad, la inclusión, la no discriminación y cero violencia.

Diego Borrero del Fondo para la Reforma del Clima de Inversión (ICR) subrayó la importancia de fortalecer una plataforma sólida, sostenible y efectiva de diálogo público-privado para garantizar la continuidad de las ideas y soluciones dirigidas al emprendimiento femenino, más allá de los cambios gubernamentales y sectoriales.

El taller contó con la asistencia técnica del ICR el cual se centra en tres áreas fundamentales: asistencia técnica para la mejora del entorno empresarial y el clima de inversión, fortalecimiento de las instituciones financieras nacionales y subregionales de desarrollo y compilación y difusión de lecciones aprendidas y buenas prácticas.

Sobre el diagnóstico y hoja de ruta realizada

Durante el mes de enero y febrero, se realizaron entrevistas a varios actores claves donde se les planteaba los desafíos de las mujeres para emprender y posibles soluciones, estas entrevistas incluyeron academias, mujeres rurales y empresarias a un nivel de desarrollo Mipymes, sector público y la banca.

El pasado 12 de febrero se realizó el primer taller exploratorio, donde organizaciones de sociedad civil, públicas y privadas hicieron un primer levantamiento de las barreras actuales que evitan la incubación y maduración de los emprendimientos liderados por mujeres.

Para este diagnóstico se hizo diferenciación de la mujer rural y la mujer de contextos urbanos, siendo conscientes de la naturaleza de ambos desafíos y de la influencia del entorno.

Desde la banca se hicieron exploraciones sobre la formalidad y cuáles desafíos presentan los emprendimientos que no están formalizados y los procesos burocráticos y del imaginario que evitan las mujeres opten por la formalización de sus emprendimientos.

Además, se tomó en cuenta la no corresponsabilidad en labores de cuidado no remunerado y el impacto desde todas las etapas de emprendimiento y extractos sociales.