La capacitación reunió a personal del Ministerio de la Mujer y de otras instituciones públicas para reflexionar sobre el impacto de los estereotipos en la educación y la sociedad. A través de metodologías activas, se promovieron herramientas para transformar actitudes y fomentar entornos inclusivos.
Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer impartió el curso “Estrategias de Aprendizaje para el Cambio de Actitudes y Estereotipos”, dirigido a directoras, encargadas y personal técnico de diversas instituciones públicas. Esta iniciativa tuvo como objetivo fortalecer las competencias que promuevan entornos inclusivos y democráticos desde la práctica educativa.
La bienvenida a las y los participantes estuvo a cargo de la directora de Educación en Género del Ministerio de la Mujer, Miguelina Ramírez Kelly, y la capacitación a cargo del director ejecutivo del Instituto Dominicano para el Estudio de la Salud Integral y la Psicología Aplicada (IDESIP), César Ernesto.
Durante el desarrollo del curso se abordaron temas relacionados con la construcción psicosocial de los estereotipos y su impacto en el comportamiento humano. Asimismo, se promovió el uso de estrategias de aprendizaje activo para fomentar actitudes inclusivas en contextos comunitarios, educativos y clínicos. El programa también incluyó el diseño de intervenciones orientadas al cambio de actitudes discriminatorias y al fortalecimiento de valores democráticos.
Entre las competencias desarrolladas por las y los participantes se destacan: la aplicación de principios de igualdad y no discriminación en los entornos personal y laboral; el análisis de procesos neurocognitivos involucrados en la formación y transformación de actitudes; el reconocimiento de la función de los estereotipos en la dinámica educativa y social; y el diseño de planes de acción pedagógicos sostenibles enfocados en la equidad.
Los contenidos abordados incluyeron: fundamentos neurocognitivos y psicosociales de las actitudes y estereotipos; diseño pedagógico para el cambio de creencias limitantes; liderazgo educativo; comunicación persuasiva; y manejo de resistencias.
La metodología empleada fue activa, vivencial y reflexiva, basada en principios de la neuroeducación y enfoques psicopedagógicos centrados en el cambio actitudinal. Se utilizaron diversas estrategias de enseñanza-aprendizaje, tales como exposiciones dialogadas, análisis de casos, simulaciones, trabajo colaborativo y ejercicios de autoevaluación. Se priorizó la creación de climas emocionalmente seguros y el uso de recursos didácticos multimodales que estimulan la atención, la memoria y la motivación intrínseca.
Las actividades de evaluación incluyeron pruebas diagnósticas, ensayos reflexivos, análisis de casos prácticos, participación en simulaciones y la elaboración de planes de acción individuales con metas SMART. Estos planes detallan los pasos específicos y medibles que cada participante tomará para alcanzar objetivos personales o profesionales. Los resultados esperados abarcan desde la identificación de situaciones de discriminación hasta el diseño de estrategias inclusivas aplicables en el aula.
Participaron representantes del Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (INAFOCAM), el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU), el Ministerio de Energía y Minas, el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP); y el Servicio Nacional de Salud (SNS). Así como, direcciones del Ministerio de la Mujer.
Fotos relacionadas
-
Click to open image! Click to open image!
-
Click to open image! Click to open image!
-
Click to open image! Click to open image!
-
Click to open image! Click to open image!
-
Click to open image! Click to open image!
-
Click to open image! Click to open image!
https://mujer.gob.do/index.php/noticias/item/1424-ministerio-de-la-mujer-promueve-la-equidad-a-traves-de-la-formacion#sigProId45f2c9df51