Santo Domingo. Con el compromiso de mantener viva la memoria histórica y los aportes de las mujeres a la democracia y a la construcción de la nación, el Ministerio de la Mujer realizó un acto de develación de los retratos de Abigail Mejía, Gladys Gutiérrez y Magaly Pineda, en la Galería de la Mujer Dominicana María Trinidad Sánchez, del Ministerio de la Mujer.
“Estamos aquí con alegría porque es crucial que sigamos rescatando y dando el valor que corresponde al legado que nos han dejado cada una de estas mujeres en su época y desde sus espacios realizando aportes claves para el desarrollo y la democracia”, expresó la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez en sus palabras de apertura.
Asimismo, destacó que, gracias a la lucha y dedicación de estas mujeres y muchas otras como ellas, hoy es posible disfrutar de los derechos que antes eran negados a las mujeres como el derecho al voto, la participación política, la protección contra la violencia de género y la igualdad de oportunidades en educación y trabajo.
La ministra añadió que, es nuestra responsabilidad no solo honrar su memoria, sino también continuar su legado, luchando por una sociedad donde la igualdad y la justicia sean una realidad para todas; como ha sido el compromiso de esta gestión de gobierno del presidente Luis Abinader.
Esta galería fue inaugurada el 25 de junio de 2015, en la gestión de Alejandrina Germán como ministra de la Mujer, en ella se exhiben veintiún retratos y biografías de mujeres como Tomasa De la Cruz, Concepción Bona, María Trinidad Sánchez, Josefa Antonia Pérez de la Paz (Chepita), María Montez, Casandra Damirón, Socorro Sánchez, Rosa Duarte y Diez, Manuela Diez Jiménez, Florinda Muñoz Soriano (Mamá Tingó), Anacaona, Juana Saltitopa, Salomé Ureña de Henríquez, Ercilia Pepín Estrella, Zeneida María Abreu, Patria Mirabal Reyes, Minerva Mirabal Reyes, María Teresa Mirabal Reyes, Bélgica Mirabal Reyes (Dedé), Trinidad de Moya y Carmen Josefa Lora Iglesias (Piky), las cuales reflejan su gallardía e histórica labor a lo largo de la historia dominicana.
En las palabras de clausura, Alejandrina Germán, exministra de la Mujer, destacó la convicción de Abigail Mejía, Gladys Gutiérrez, y Magaly Pineda de que sus luchas sentarían las bases para que en la República Dominicana, se empezara a respetar la dignidad de las mujeres, la igualdad y equidad de género. “Por ello, hoy más que nunca es necesario trabajar desde distintos ámbitos para impulsar cambios culturales que garanticen el respeto a los derechos de las mujeres en condiciones de igualdad”, enfatizó.
Alejandrina Germán también se ha desempeñado en el sector público en los cargos de Presidenta del Consejo Nacional de Educación Superior (CONES) con rango de Secretaria de Estado— (1996-1999), Secretaria de Estado de la Presidencia (hasta el 2000) y Secretaria de Estado de Educación (2004-2008).
La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, con esta develación suma a esta galería tres retratos, el de Abigail Mejía, Gladys Gutiérrez y Magaly Pineda, fortaleciendo este acervo histórico que mantiene vigente e inmortaliza, los aportes y luchas de estas grandes mujeres que han forjado el futuro del país.
Estas notables dominicanas nacidas en tiempos distintos impulsaron las grandes transformaciones que alcanzaría el país en las reformas de las leyes de ciudadanía para lograr el voto femenino, en el caso de Abigail Mejía; en el desarrolló con la fiscalía y la Policía Nacional para crear unidades especializadas de protección a la mujer en los destacamentos, en el caso de Gladys Gutiérrez; y en la fundación del Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF), un hito histórico en el campo de los estudios académicos feministas, en el caso de Magaly Pineda.
Para el Ministerio de la Mujer, develar, los rostros de estas mujeres es un acto de rectificación historífica, es una exaltación honesta y ética, que busca hacer presentes ante la mirada de las personas a esas mujeres que emergen a través de su rostro al presente inmediato.
La Galería de la Mujer Dominicana María Trinidad Sánchez, está pensada para ser un espacio educativo, para que quienes visiten el Ministerio de la Mujer conozcan y se nutran con la vida de mujeres que constituyen referentes históricos de la lucha por la igualdad y los derechos humanos, sociales y políticos de la República Dominicana.
Santo Domingo. Con una trayectoria multidisciplinaria, aportes que revolucionaron la democracia dominicana, una lucha indetenible por los derechos políticos y civiles de las mujeres, y otros méritos que le anteceden, Ana Emilia Abigail Mejía Solière se convirtió el día de ayer jueves 28 de septiembre, en la séptima dominicana cuyos restos pasan a reposar en el Panteón de la Patria.
La medida responde al Decreto No. 164-23 con el cual el presidente Luis Abinader instruyó el traslado al mausoleo nacional de la políglota, el pasado 24 de abril de 2023.
Abigail Mejía, acompañará a Salomé Ureña, María Trinidad Sánchez, Balbina de Peña viuda Sánchez, Socorro del Rosario Sánchez, Concepción Bona y Rosa Duarte, mujeres, que, a diferencia de Mejía, nacieron entre las décadas de los 20 a los 50, y que también partieron de la vida terrenal antes o poco después del nacimiento de la propulsora del voto femenino en República Dominicana.
En consecuencia, se trata del personaje histórico más cercano a la época contemporánea, no solo de entre las mujeres, si no de las personalidades enaltecidas con su traslado y permanencia en el Panteón de la Patria.
Al respecto, la albacea de la familia de Abigail Mejía Solière, Ylonka Nacidit Perdomo, consideró que esto constituye una afirmación y reconocimiento de una generación de humanistas, a través de Abigail Mejía, que desde distintas esferas del conocimiento ha legado nuevos significados a los estamentos ideológicos en que se sustentaba el pensamiento de la Edad Media en torno a las mujeres.
Para Raquel Vicente Mejía y Dana Mejía, ambas primas hermanas (de segunda generación) de Abigail Mejía, destinarle un espacio en el Panteón de la Patria es abrir una puerta para el reconocimiento de otras mujeres contemporáneas destacadas.
“Ellas (haciendo referencia a las mujeres que descansan en el Panteón de la Patria) se distinguieron en la Independencia de la República, la mayoría, cumplieron su misión. Con esta etapa de tía Abigail, ella está abriendo el camino para todas esas mujeres en un futuro puedan anhelar y saber que tienen el mismo derecho de participar y de recibir los honores como los está recibiendo ella”, puntualizó Raquel.
En tanto, las ministras de la Mujer, Mayra Jiménez; y de Cultura, Milagros German; coincidieron en que esta exaltación se traduce en “un acto de justicia”.
“Es un paso más hacia el reconocimiento de la contribución de las mujeres a la construcción de la República y una invitación a seguir profundizando en la historia desde una perspectiva de igualdad y equidad de género, que saque del anonimato a las extraordinarias mujeres dominicanas”, indicó Jiménez, mientras que German agregó que es también un llamado a todas las mujeres para seguir luchando por un país más democrático y justo.
Multifacética, su profesión
Abigail Mejía es considerada por la escritora e investigadora de género, Nacidit Perdomo, como la mujer de más altos vuelos intelectuales del siglo XX, y es que en sus poco más de cuatro décadas de vida, se destacó como pensadora, filósofa, humanista, feminista y política, maestra normal, pedagoga y periodista trasnacional, civilista, literata, narradora, poeta, crítica literaria, fotógrafa, historiadora, museógrafa y hasta arqueóloga.
Son muchos los caminos en los que Mejía Solière incursionó, recorrió y marco de distintas formas, pero para su familia, fue el sendero en la escritura, sobre todo con su clásico “Sueña Pilarín”, el activismo social y sus aportes como educadora los que recuerdan con mayor regocijo.
Para la ministra Jiménez, en cambio, fue su capacidad para colocarse del lado de la justicia, la libertad y la defensa de la democracia; su capacidad de atreverse a romper barreras; y su ejemplo de cómo debe ser y conducirse toda mujer, la Abigail que más admiran.
Una vida breve, pero de largo impacto
Abigail Mejía, nació el 15 de abril de 1895 en Santo Domingo, misma ciudad en la que falleció a los 45 años, no sin antes dejar una huella imborrable en la historia política del país, sobre todo en la construcción de la ciudadanía y la participación de las mujeres.
Luego de finalizar sus estudios en el Instituto de Señoritas Salomé Ureña y en el Liceo Dominicano continuó su aprendizaje en Barcelona, donde obtuvo el título de maestra normal a los diecisiete años, y lo que la convirtió en la primera mujer dominicana en graduarse de la referida profesión.
Pero está no fue la única vez en que su nombre y el calificativo “primera” se plasmarían en la misma oración. Posteriormente también sería pionera en el reporterismo y articulismo transnacional, así como en publicar la primera clasificación de obras de arte nacional, un libro de ensayos en España, “Por entre frivolidades”; y el catálogo de piezas arqueológicas del país; fue quien redactó las primeras propuestas de modificación del Código Penal Dominicano sobre homicidio excusable contra la mujer.
De igual modo, fundó el círculo Literario Club Nosotras, el Museo Nacional, la Acción Feminista Dominicana (AFD), y legó el “Ideario Feminista”.
La historia de vida de Abigail Mejía es la de una dominicana que además de disipar las sombras de caminos inexplorados para las mujeres, iluminó más allá del umbral del tiempo, constituyendo su nombre, obra y trayectoria en un paradigma en todas las sociedades.
Santo Domingo. Bajo el nombre “Abigail Mejía: Saberes de la Primera Corresponsal Transnacional de la República Dominicana a través de la prensa”, el Ministerio de la Mujer y el Archivo General de la Nación inauguraron la exposición periodística sobre la referida políglota dominicana y desarrollaron una conferencia magistral a cargo de la de la escritora e investigadora de género, Ylonka Nacidit Perdomo.
El evento se enmarca dentro de la agenda de actividades de la Comisión Oficial para el traslado al Panteón de la Patria de los restos mortales de Ana Emilia Abigail Mejía Solière, instituida por Decreto 164-23, el pasado mes de abril.
Durante las palabras de apertura, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, manifestó que el Ministerio de la Mujer tiene la responsabilidad, pero sobre todo el compromiso, de continuar reconociendo los aportes de las mujeres; en este caso de Abigaíl Mejía, quien se destacó, entre muchas otras áreas, como una gran escritora, con una trayectoria de ejercicio periodístico en distintos medios, a nivel nacional y fuera del país, haciéndose eco en la opinión pública y en la tribuna.
La funcionaria aseguró que este acto tiene un valor simbólico, por el gran amor que tenía Abigaíl al arte, a la fotografía y a la museografía; pero además representa una valiosa oportunidad para fortalecer los referentes que tanto necesitan las nuevas y futuras generaciones.
De su lado, El encargado del Departamento de Conservación y Servicios Técnicos del AGN, Aquiles Castro, resaltó que Abigail Mejía fue “una mujer paradigmática” y manifestó que el Archivo General de la Nación ha hecho esfuerzos para la preservación del patrimonio y legado de Mejía, siendo la exposición inaugurada muestra de ello.
En el marco de la conferencia, la albacea de los herederos de Abigail Mejía, Ylonka Nacidit Perdomo, expuso que Abigaíl Mejía escribió como reportera, columnista y corresponsal en momentos en los cuales la emancipación social y política de la mujer era cuestionada. Indicó que Mejía tuvo a la escritura como recurso para darle fundamento a sus posiciones teóricas, feministas y políticas.
“Su ejercicio periodístico sobre diversos temas como filología, crítica literaria, feminismo, historia y opresión genérica le permitió hacerse eco en la opinión pública y, por supuesto, en la tribuna”, puntualizó.
Sobre la exposición
La exhibición periodística cuenta con la presentación de tres ámbitos de la vida de la pionera del feminismo dominicano, fundadora del círculo Literario Club Nosotras y Acción Feminista Dominicana, distribuidos en “Derechos de la mujer y patriotismo”, donde se exponen textos que recogen aspectos del pensamiento y la profusa actividad por el derecho al voto de la mujer dominicana, desplegada por Abigail Mejía y las sufragistas.
Asimismo, el área de “Literatura y periodismo” con una muestra de la activa labor editorial en materia literaria y ejercicio periodístico, columnas de las experiencias derivadas de sus años de estudio y residencia en España y sus viajes en diferentes países.
La tercera zona de exhibición se apega a “Historia y patrimonio” con páginas seleccionadas que presentan una parte de la variada intervención de Abigail Mejía en los medios de la época abogando por la fundación de un Museo Nacional.
Desde 1914 a 1940, Abigail Mejía llegó a desempeñarse como directora de un periódico que creó, así como articulista, fotoperiodista, ensayista, locutora, entrevistadora, diarista, satirista, corresponsal y cronista.
Santo Domingo. Como “un acto de justicia y de confirmación del pleno compromiso de la actual gestión de gobierno del presidente Luis Abinader, por visibilizar el papel fundamental de las mujeres en la conquista del derecho al voto femenino en República Dominicana”, describió la ministra Mayra Jiménez, la emisión del Decreto núm. 164-23, por con el que se dispone el traslado de los restos mortales de Ana Emilia Abigail Mejía Solière al Panteón de la Patria.
En el decreto, se establece la creación de una comisión oficial, a los fines de que se organice la exhumación de Abigail Mejía Solier, de igual forma, en la disposición del Poder Ejecutivo, se asignó al Ministerio de la Mujer la presidencia de la referida delegación, que incluye a funcionarias y funcionarios de 10 instituciones, como el Ministerio de Cultura, Ministerio de Interior y Policía, Ministerio de Defensa, la Junta Central Electoral, el Archivo General de la Nación, la Academia Dominicana de Historia, la Comisión Permanente de Efemérides Patrias, la Academia Dominicana de Historia, la Universidad Autónoma de Santo Domingo y la Asociación Dominicana de Universidades.
Este importante decreto responde a una solicitud del Ministerio de la Mujer, para honrar el rol de Abigail Mejía, quien fue una destacada intelectual, escritora, pensadora, erudita, humanista, feminista, políglota, ensayista, crítica literaria, museógrafa, maestra normal, biógrafa, filóloga, nacionalista, civilista, pionera del movimiento sufragista de vanguardia y organizadora del Voto de Ensayo en 1934 donde votaron 96,424 mujeres, marcando un hito en la historia dominicana.
“Este decreto es un reconocimiento a los ideales de Abigail por construir un país democrático y con la plena participación de las mujeres, reconocer de manera particular el resultado de la lucha feminista dominicana que abrió la puerta a la participación de las mujeres en la toma de decisión en el país”, agregó la funcionaria.
Por otro lado, la ministra resaltó que se trata de otra promesa cumplida del presidente Luis Abinader, como parte de su reiterado compromiso de proteger a las mujeres y seguir trabajando por un país en el que las dominicanas puedan aportar todas sus capacidades, sueños e ilusiones, y les sean reconocidas.
Asimismo, destacó que tanto Abigail Mejía como las demás integrantes del movimiento sufragista, son grandes referentes de los principios de equidad, igualdad y justicia y un referente para las mujeres en la actualidad, quienes constituyen el 51.1% del padrón electoral.
Santo Domingo. En el marco del 80 aniversario del voto femenino en la República Dominicana, el Ministerio de la Mujer y el Instituto Postal Dominicano, en compañía de la Junta Central Electoral pusieron en circulación la emisión postal conmemorativa de Abigail Mejía en el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA).
Ana Emilia Abigail Mejía Soliere fue una intelectual, escritora, pensadora, erudita, humanista, feminista, políglota, ensayista, crítica literaria, museógrafa, maestra normal, biógrafa, filóloga, nacionalista, civilista, pionera del movimiento sufragista de vanguardia y de la fotografía artística con “Mirada de Mujer” en la República Dominicana, y reportera transnacional.
En sus palabras de bienvenida, la ministra de la Mujer Mayra Jiménez resaltó el gran interés de Abigail Mejia por los principios de equidad, igualdad y justicia, que la llevaron a encabezar Jornadas Patrióticas en contra de la invasión militar de Estado Unidos y a organizar el Voto de Ensayo en 1934 donde votaron 96,424 mujeres, marcando un hito en la historia dominicana.
“Los ideales de Abigail por construir un país democrático y con la plena participación de las mujeres, representan todavía un desafío y una oportunidad para que en la reforma a la Ley Electoral y de Partidos demos un salto cualitativo hacia la igualdad real y sustantiva”, señaló la funcionaria.
Al tiempo que el presidente de la Junta Central Electoral, Román Jáquez Liranzo, reafirmó el compromiso del pleno que preside, para hacer posible entre otros derechos que deben ser alcanzados, el de la paridad señalando que “la Junta Central Electoral no va a escatimar esfuerzos, para que el 50 por ciento de mujeres y el 50 por ciento de hombres en la participación a cargos de elecciones plurinominales sean en democracia paritaria”, por considerarlo una deuda constitucional, política y de desarrollo con la mujer política dominicana.
Katiuska del Carmen Báez, directora interina del Instituto Postal Dominicano (INPOSDOM) resaltó que “esta puesta en circulación es para reconocer de manera particular el resultado de la lucha feminista dominicana que abrió la puerta a la participación de las mujeres en la toma de decisión en el país”.
En representación de la familia de Abigail Mejía, Ylonka Nacidit Perdomo, destacó como hecho curioso que este reconocimiento a Abigail Mejía se haya realizado en el mismo escenario donde la sufragista dominicana realizó su primera conferencia en 1919 a su regreso al país.
En el evento fue presentado un audiovisual con destacadas sufragistas dominicanas como Celeste Woss y Gil, Delia Weber, Gladys de los Santos, Luisa Ozema Pellerano, María Patín Pichardo, y Petronila Angélica Gómez.