Durante el panel se enfatizó en el compromiso con el fortalecimiento de las políticas públicas para cerrar las brechas de género existentes, reforzar el sistema de salud y la protección social.
Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer y el Observatorio de Política de Igualdad, realizaron el panel “Diálogo sobre Igualdad de Género en el Marco de las Políticas Sociales: Oportunidades y Desafíos Actuales”, con el objetivo de promover un espacio de reflexión y análisis sobre la importancia de incorporar el enfoque de género en las políticas sociales e impulsar un compromiso institucional y político con acciones concretas.
La directora de Educación en Género del Ministerio de la Mujer, Miguelina Ramírez, en sus palabras de bienvenida, destacó que trabajar por la igualdad de género es un ejercicio político que debe reflejarse en todos los sectores de la sociedad dominicana para construir una sociedad más justa y sostenible.
La actividad se llevó a cabo en la Escuela de Igualdad Magaly Pineda del Ministerio de la Mujer y estuvo dirigida a personas de la academia, representantes de instituciones gubernamentales, organismos internacionales, organizaciones sin fines de lucro, sociedad civil. Así como a estudiantes del diplomado “Políticas Públicas con Perspectiva de Género”, coordinado por el Ministerio de la Mujer, el Gabinete de Política Social y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).
El panel contó con la participación de Addys Then, viceministra Técnica de Planificación y Desarrollo del Ministerio de la Mujer, quien abordó el tema “Desarrollando Políticas Sociales con Perspectiva de Género”, resaltando que se han establecido unidades de género en más de 100 instituciones estatales, lo que ha permitido integrar el enfoque de género en áreas clave como la educación, la salud, el empleo y la protección social. Por su parte, Ana Lendof, directora de los Centros de Desarrollo Integral para la Mujer, quien presentó el “Análisis de Acciones Afirmativas de Políticas para Lograr la Igualdad de Género: Caso CEDIMUJER, explicó que la institución trabaja activamente en la promoción y defensa de los derechos de las mujeres y que su labor se enfoca en la igualdad de género, la no discriminación y la prevención de la violencia, contribuyendo a fortalecer el empoderamiento femenino en distintos ámbitos.
En tanto que Luis Vergés, en su ponencia “Repensar lo Masculino: Una Apuesta por la Igualdad y la Salud Emocional”, advirtió sobre los efectos devastadores de la violencia intrafamiliar no solo impacta a las víctimas directas, sino también a los hijos e hijas que crecen en entornos marcados por la violencia; y Nadia Ventura, psicóloga y terapeuta independiente, quien disertó sobre “No es Personal, es Estructural: ¿Género, Violencia y Derechos Humanos? Reflexiones y Herramientas para la Acción”, en la que se refirió a la violencia intrafamiliar como un flagelo que perpetúa ciclos de violencia intergeneracional, afectando profundamente el tejido social, y destacó la necesidad de abordar esta problemática desde una perspectiva estructural que permita generar cambios sostenibles en la sociedad.
Durante el panel se enfatizó en el compromiso con el fortalecimiento de las políticas públicas para cerrar las brechas de género existentes, reforzar el sistema de salud y la protección social, promover la autonomía económica de las mujeres e implementar políticas sociales efectivas con enfoque de género.
Este reconocimiento internacional posiciona al país como un referente en la región de Latinoamérica y El Caribe en avances hacia la igualdad de género.
Santo Domingo. La República Dominicana experimentó un significativo avance en el "Global Gender Gap Report 2025” o Informe sobre la Brecha Global de Género, del Foro Económico Mundial, escalando 21 posiciones y ubicándose en el puesto 61 de 148 países evaluados. Este significativo progreso refleja el impacto positivo de las políticas públicas implementadas para la igualdad de género, por el Gobierno dominicano, el Ministerio de la Mujer y otras instituciones del Estado.
El informe destaca a la República Dominicana como una de las economías con mayor mejora en el ranking global. Además, el país figura entre los pocos que lograron una reducción superior a 2 puntos porcentuales en su índice de paridad de género respecto al año anterior, mostrando avances en áreas claves como el empoderamiento político, la participación económica y el acceso a la educación de las mujeres.
“Este avance del país en materia de igualdad de género no es fruto de la voluntad política sostenida de nuestro gobierno y de una estrategia articulada, que el Ministerio de la Mujer ha liderado con un enfoque intersectorial, territorial y de derechos”, señala la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez.
Entre las políticas públicas impulsadas por el Ministerio de la Mujer, que han contribuido a este avance destaca la implementación del Plan Estratégico por una Vida Libre de Violencia 2021–2025, con acciones para prevenir, atender y reparar la violencia basada en género. La ampliación de las Casas de Acogida y centros integrales de atención para mujeres en situación de violencia. El impulso de la creación del Sistema Nacional de Cuidados, promoviendo la corresponsabilidad y reconociendo el trabajo de cuidados como pilar del desarrollo. Dentro de su rol como órgano rector, se ha impulsado la transversalización del enfoque de igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres en 108 instituciones del Estado dominicano, a través de asistencia técnica permanente para el fortalecimiento de sus políticas internas y favoreciendo la eficacia de la gestión pública.
Como parte del impulso hacia la igualdad de género, en el ámbito de la participación política de las mujeres, el Ministerio de la Mujer sometió una intervención voluntaria ante el Tribunal Constitucional, que respaldaba la acción directa de inconstitucionalidad contra el artículo 142 sobre equidad de género, de la Ley Orgánica del Régimen Electoral 20-23, por considerar que limitaba la participación política de las mujeres en los cargos electivos de diputaciones, regidurías y vocalías, que disponía la aplicación de la cuota de género a nivel nacional. Posteriormente, con la declaratoria del Tribunal Constitucional (TC) de inconstitucionalidad parcial del referido artículo, se preservó no menos de un cuarenta por ciento (40%) ni más de un sesenta por ciento (60%) de hombres y mujeres por demarcación territorial. Esta acción fue fundamental para que, en los resultados de las elecciones del 2024, las mujeres alcanzaran el 33.3% de la matrícula congresional, la más alta en la historia del país.
Otras políticas del Ministerio de la Mujer, que contribuyeron a la mejora de este ranking son las realizadas a través de Igualando RD y de la Iniciativa de Paridad de Género (IPG), desde las cuales se trabaja junto a empresas del ámbito industrial, comercial y de servicios, en el impulso de políticas y prácticas de gestión para la transversalización de género en las empresas, el aumento de la participación femenina en la fuerza laboral, la disminución de la brecha salarial y la promoción de la participación de mujeres en posiciones de liderazgo.
En materia de educación el país se sitúa entre los de mayor ranking global, gracias al acceso de las mujeres a la educación primaria, secundaria, y universitaria. En el ámbito nacional, las mujeres representan el 48.28% de la matricula primaria, el 52.01% de la secundaria y el 65.72% de la universitaria. Asimismo, en la República Dominicana el 62% de las becas otorgadas, por esta gestión de gobierno, para estudios de grado y postgrado ha beneficiado a las mujeres.
Este reconocimiento internacional posiciona a la República Dominicana como un referente en la región de Latinoamérica y El Caribe en avances hacia la igualdad de género, lo que representa para el Ministerio de la Mujer una motivación para redoblar esfuerzos en superar los desafíos que aún persisten, en particular, en los temas de violencia, la participación política paritaria y la brecha de ocupación femenina y salarial, los cuales requieren del trabajo articulado de todos los actores, en el ámbito político, empresarial y social.
Panamá. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, participó en el panel “Políticas públicas de seguridad ciudadana con enfoque de igualdad de género: Experiencia de la República Dominicana”, en el marco de la II Semana de la Seguridad Ciudadana en Centroamérica y República Dominicana que se lleva a cabo del 23 al 25 de enero en Panamá.
Entre los puntos destacados en el panel la funcionaria destacó el compromiso de la gestión de gobierno del presidente Luis Abinader con la erradicación de toda forma de violencia contra las mujeres en el marco del Plan Estratégico por una Vida Libre de Violencia consensuado por un gabinete ampliado liderado por el Ministerio de la Mujer y declarado prioridad en el 2020. Los ejes de este Plan son: Prevención Integral, Atención Integral, Persecución y Sanción, Marco Legal y Normativo, Reparación Integral y Coordinación y Gobernanza.
Entre los logros del Ministerio de la Mujer, la ministra señaló la ampliación de la Línea de Emergencia *212, pasando de 7 en el 2020 a 31 provincias en la actualidad brindando un servicio de rescate y ayuda las 24 horas del día; la apertura de 17 Casas de Acogida en esta gestión de gobierno para víctimas de violencia y sus hijos y el impacto de las jornadas puerta a puerta con la campaña “Vivir sin violencia Es posible”, con la cual se han sensibilizado a más de 2 millones 200 mil personas.
De igual manera, la funcionaria destacó que entre 2020 y 2023, el Ministerio de la Mujer brindó asistencia legal y psicológica a 263,585 mujeres víctimas de violencia.
Mayra Jiménez, mencionó las acciones ejecutadas con el apoyo del proyecto InfoSegura del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, entre ellas: la realización de un estudio sobre la violencia de género en el ámbito laboral y comunitario, la creación del ChatBot Sara que se aloja en la página del Ministerio de la Mujer, y el desarrollo del Índice Multidimensional de la Violencia.
La ministra señaló que República Dominicana cuenta con el programa “Mi País Seguro”, coordinado por el Ministerio de Interior y Policía.
La delegación dominicana encabezada por la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, está compuesta por el viceministro de interior, Jesús Féliz, en representación del Ministerio de Interior y Policía; Reyson Lizardo, director de Coordinación y Seguimiento de la agenda Digital del Ministerio de la Presidencia; Marta González, directora de la Dirección de Estadística y Análisis de la Procuraduría General de la República; la generala Celeste Yanet Jiménez, directora de la Dirección Especializada de Atención a la Mujer y Violencia Intrafamiliar de la Policía Nacional; Lucy Santana, directora de Relaciones Internacionales del Ministerio de la Mujer; representante residente del PNUD en República Dominicana, Inka Mattila y el vicepresidente ejecutivo de la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus) , Servio Tulio Castaños.
La Segunda Semana de la Seguridad realizada en la ciudad de Panamá es un evento organizado por InfoSegura, USAID y el PNUD con la finalidad de intercambiar experiencias de los contextos actuales, reconocer los avances e identificar los retos y desafíos que surgen frente al entramado de factores relacionados a la seguridad y la violencia a partir de la generación de un espacio de diálogo de alto nivel en políticas públicas de seguridad ciudadana en Centroamérica y República Dominicana.
Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) entregaron el “Sello Igualando RD” a 21 empresas por su compromiso y trabajo de promover la igualdad de género dentro del ambiente laboral, en un evento que concitó la presencia de las principales empresas del sector privado. Este sello se implementa desde 2013, como una política pública de transversalización del enfoque de igualdad de derechos y oportunidades en la gestión empresarial, partiendo de la iniciativa Global/regional del PNUD para empresas.
En sus palabras de apertura, Mayra Jiménez señaló que “el Sello Igualando RD tiene como propósito transformar las estructuras de trabajo y la gestión de recursos humanos de forma justa y equitativa, convirtiendo a la empresa en parte activa en la búsqueda de soluciones que permitan eliminar las desigualdades y brechas que enfrentan en su mayoría las mujeres y que esta iniciativa se encuentra alineada con las políticas nacionales como el Plan Nacional de Equidad de Género (PLANEG III), la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, y el Plan Estratégico por una Vida Libre de Violencia para las Mujeres.
En tanto, Inka Mattila, Representante Residente del PNUD en República Dominicana, explicó que “Desde PNUD estamos poniendo a disposición del país la metodología regional/global de los Sellos de Igualdad de Género para acompañar al Estado dominicano, a través del Ministerio de la Mujer, en el desarrollo de cambios estructurales en favor de la igualdad de género en el sector privado. Como resultado concreto de este apoyo unas 30 empresas, se han comprometido con promover la igualdad en los centros de trabajo impactando en la calidad de vida de más de 54 mil personas (44.6% mujeres y 55.4 hombres) de manera directa”.
En la categoría platino, que reconoce a empresas que han consolidado un compromiso sostenido de 3 años de implementación del Sello, se ha otorgado el más alto reconocimiento a las siguientes empresas: Barrick Pueblo Viejo, Claro Dominicana, EGE Haina, Grupo Humano y Grupo Universal. Estas se unen al Banco BHD y BEPENSA pioneras en la iniciativa y quienes tienen el Sello Platino.
Recibieron el Sello oro: Agencias Generales, S.A, Autocamiones, Reid y Co.; Altice Dominicana; Banco Popular Dominicano, Banco de Reservas de la República Dominicana, Cooperativa Vega Real, Edesur Dominicana, Gerdau Metaldom, Gildan, Motor Crédito, Santo Domingo Motors, Zona Franca Multimodal Caucedo (DP World) e Ikea.
En la categoría Bronce: Argos Dominicana y Grabo Estilo.
Las dimensiones que trabaja el sello son: gestión y organización; conciliación y corresponsabilidad entre la vida familiar, personal y laboral; reclutamiento y selección del personal; desarrollo profesional; remuneración y compensación; ambiente de trabajo, salud y calidad de vida; hostigamiento, acoso sexual y laboral; comunicación interna y externa.
El Sello de Igualdad de Género para Empresas “Igualando RD” que implementa el Ministerio de la Mujer con el acompañamiento del PNUD, plantea un modelo de gestión para la igualdad de género, en donde se busca universalizar las buenas prácticas organizacionales, eliminar barreras culturales y organizativas, garantizar la transversalización de género, lograr espacios laborales libres de violencia, entre otras temáticas. Este Sello permite a las empresas optar por una certificación del Instituto Dominicano de Calidad (INDOCAL) a través de la NORDOM 775.
El proceso del Sello en las empresas es llevado por un equipo compuesto por el Ministerio de la Mujer y el PNUD y cuenta con el acompañamiento del PNUD regional en la implementación del autodiagnóstico a través de la plataforma INDICA IGUALDAD. Asimismo, las empresas y el país son parte de la comunidad de prácticas regional.
San Pedro. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, juramentó a la abogada Yanilda Mazara como la nueva encargada de la Oficina Provincial de la Mujer (OPM) en San Pedro de Macorís.
La ministra precisó que Mazara cuenta con un “currículo brillante”, ha trabajado en la defensoría de las mujeres de San Pedro, y es posee importantes cualidades y experiencias que incidieron en que ahora ocupe la gerencia de la extensión del Ministerio de la Mujer en la referida provincia, institución para la que ya trabajaba desde el sector técnico de las Casas de Acogida.
“Me satisface mucho que este cambio sea precisamente hacia con una persona con la que, de alguna manera, ya hemos construido una historia”, resaltó.
Por otro lado, la ministra Mayra Jiménez, valoró la disposición constate y avances reflejados por la gestión de Gissel Santana Echavarria, anterior encargada provincial, quien estuvo al frente de la OPM durante sus tres años, periodo en el cual resaltó las gestiones para el traslado hacia las actuales instalaciones, la apertura de una Oficina Municipal de la Mujer (OMM) en Consuelo y trabajos iniciados en Los Llanos y otros municipios de San Pedro.
“Quiero aquí en San Pedro, frente a ustedes, agradecerle su esfuerzo, dar testimonio de su crecimiento y expresarle a Gissel la satisfacción que tenemos”, manifestó la funcionaria.
Asimismo, anunció que la encargada saliente permanecerá sirviendo en el ministerio, pero desde el área de trabajo social.
En su turno a la palabra, Gissel Santana Echavarria agradeció la oportunidad de crecer junto al ministerio y destacó que, en sus tres años, se brindaron más de 1,000 asistencias legales y psicológicas, se dignificó el servicio y atención a las usuarias, se sensibilizaron a más de 50,000 personas mediante las jornadas Puerta a Puerta, y se abrió una Casa de Acogida.
De su lado, Yanilda Mazara, dijo sentirse orgullosa de la oportunidad y externó su compromiso de continuar trabajando por los derechos de las mujeres, la igualdad y equidad de género, siguiendo los lineamientos de la institución.
Reconocimiento
Durante el acto, las autoridades del Ministerio de la Mujer, en la persona de la directora de Extensión Territorial, Marina Hilario, entregaron una placa de reconocimiento a Gissel Santana Echavarria por su contribución y compromiso con los derechos de la mujer.
Misión
La OPM, ahora bajo la dirección de Yanilda Mazara, tienen el compromiso de continuar trabajando con calidad, eficacia y eficiencia, para garantizar los servicios que incluyen acciones formativas y de sensibilización, asistencia legal y psicológica sin costo a las mujeres petromacorisanas y sus familias.
Santo Domingo. Con el objetivo de coordinar acciones para transversalizar el enfoque de género en la administración pública, el Ministerio de la Mujer y el Ministerio de Administración Pública, firmaron un convenio que permitirá poner en marcha herramientas, procesos y sistemas que permitan identificar, medir y reducir las brechas de género en el sector, así como incrementar la participación y las oportunidades laborales equitativas entre mujeres y hombres.
Para ello, las entidades formarán un equipo técnico interinstitucional que se encargará de conducir y tomar las decisiones convenientes, para el cumplimiento y desarrollo del acuerdo, el cual estará conformado por integrantes de las direcciones de Recursos Humanos, Transversalidad para la Igualdad, Derechos Integrales de las Mujeres y de Educación para la Igualdad, por parte del Ministerio de la Mujer; mientras que por el MAP la integrarán el Viceministerio de Servicios Públicos, las direcciones de Recursos Humanos y de Relaciones Laborales, además de un representante del despacho del ministro Darío Castillo Lugo.
“Nos comprometemos a impulsar el establecimiento de las Unidades de Igualdad de Género en las instituciones, y apoyar al Ministerio de la Mujer en lo referente a estructura y cargos, para que puedan manejar los recursos para impulsar estas cosas, ya que, a veces, por el tamaño de la estructura que tiene la institución, no permite captar recursos humanos calificados; eso hay que agilizarlo”, añadió el titular del MAP.
La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, manifestó que la recolección de estos datos desagregados por sexo, fortalecerá la transparencia de los organismos del Estado con respecto a la igualdad y la paridad, en especial, datos desagregados por grupos ocupacionales, y a la vez, crear las condiciones para que el sistema promueva el avance profesional de hombres y mujeres con igualdad de oportunidades.
Según el acuerdo, el MAP se compromete a asegurar la desagregación de datos en los procesos de muestreo, elaboración de informes de la Encuesta de Clima y Cultura Organizacional, que aseguren el análisis diferenciado de la situación entre hombres y mujeres en las instituciones públicas; diseñar, difundir implementar políticas de gestión pública con impacto en las relaciones de género; elaborar y publicar semestralmente un informe sobre las brechas de género en el sector público, a partir del Sistema de Administración de Servidores Públicos (SASP) y las medidas para disminuirlas; incorporar gradualmente en las normativas de la administración pública, acciones que garanticen la transparencia, medición, e implementación de medidas, para el cierre de brechas de género en la gestión pública; promover y facilitar la creación de las unidades de igualdad de género en las instituciones públicas, de acuerdo con la resolución conjunta del 11 de septiembre del 2019; ofrecer actualización oportuna al Ministerio de la Mujer, sobre las instituciones que cuentan con unidad de igualdad de género y asegurar que sus registros administrativos, generen datos desagregados por sexo y otras variables.
Mientras que el Ministerio de la Mujer se encargará de proveer asistencia técnica al MAP, para incorporar el enfoque de género en las herramientas de la administración pública, con énfasis en las requeridas como evidencia en el Sistema de Medición de la Administración Pública (SISMAP - Función Pública); capacitar al equipo técnico del MAP sobre la transversalización del enfoque de género en sus áreas de competencia; apoyar el diseño, difusión e implementación de políticas de gestión pública con impacto en las relaciones de género; facilitar y promover buenas prácticas de igualdad de género en la administración pública y compartir con el MAP un informe agregado, considerando la confidencialidad de la información, de la implementación del Sello Igualando RD para el Sector Público con el propósito de socializar y analizar buenas prácticas.
El equipo interinstitucional remitirá semestralmente a las respectivas autoridades de las instituciones firmantes, un informe de los avances en materia de igualdad de género en el sector público.
Santo Domingo. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, destacó que la lucha por garantizar la igualdad de género en todos los espacios de la sociedad constituye un motor transformador, sobre todo cuando se trata del rol del sector empresarial, para avanzar hacia un desarrollo sostenible.
La ministra dio estas declaraciones durante su intervención en la apertura del panel “La igualdad de género como motor transformador de las nuevas transiciones”, desarrollado en el XIV Encuentro Empresarial Iberoamericano que se celebra en República Dominicana, en el marco de la XXVII Cumbre Iberoamericana de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno.
La funcionaria dijo que la igualdad es un imperativo para la actual gestión de gobierno, no solo desde una perspectiva social, sino también económica, puesto que agrega valor y aporta estándares de calidad y sostenibilidad en el impulso de una Iberoamérica justa y sostenible, donde las inversiones, la innovación y el desarrollo sean orientados hacia la inclusión.
Destacó que, aunque solo un 20% de los cargos en las juntas directivas ocupadas están por mujeres a nivel mundial, subrayó que cada vez es mayor la participación de las mujeres en todos los alrededores del quehacer humano por lo que hay que seguir fortaleciendo las políticas públicos que permitirán revertir esa tendencia.
La ministra detalló que los beneficios que pueden obtener las empresas cuando deciden implementar políticas inclusivas, “son enormes” y van desde equilibrar la presencia de mujeres y hombres en puestos directivos y gerenciales, garantiza perspectivas diversas, experiencias vitales, creatividad, hasta una mayor proyección y capacidades para resolver problemas.
“Una visión empresarial más paritaria contribuye significativamente al éxito económico y también al bienestar social”, puntualizó.
La ministra impide que se trate de generar oportunidades, así como aprovechar el potencial y las femeninas, tomando en cuenta que un 58% de las personas que finalizan sus estudios de grado y maestrías son mujeres, y el 44% de quienes se dedican a la investigación también son mujeres.
Externo que, según estimaciones del Banco de Desarrollo de América Latina, la plena incorporación de las mujeres al mercado laboral incrementaría, para el año 2025, el Producto Interno Bruto a escala global hasta en 28 billones de dólares.
Sobre el panel
En el panel participaron María-Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres; Andrea Grobocopatel, presidenta de la Fundación Liderazgo y Organizaciones Responsables FLOR; Yolanda Mayora, administradora de Desarrollo Sostenible de la Asociación Guatemalteca de Exportadores; Eduardo Cruz, presidente ejecutivo de Grupo Humano; con la moderación de Marlen Estévez Sanz, socia de RocaJunyent
Durante el diálogo conversaron sobre la importancia de las mujeres para el desarrollo económico sostenible, aumentar las ganancias y generar riquezas; el rol de la educación en género y liderazgo para que más mujeres participen en puestos directivos, la contribución de las mujeres al mundo empresarial, la flexibilidad laboral y la importancia de medir y revisar brechas y datos para fortalecer las políticas y acciones.
Santo Domingo. Catorce dominicanas fueron reconocidas con la Medalla al Mérito de la Mujer Dominicana 2023, por su destacada trayectoria a nivel nacional e internacional, este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer de manos del presidente de la República, Luis Abinader y de la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez.
En sus palabras de bienvenida, la ministra de la Mujer señaló que el 8 de marzo, es un día propicio para recordar, que los derechos civiles, económicos y políticos, “que hoy disfrutamos”, son fruto de la lucha y el sacrificio de millones de mujeres alrededor del mundo, “algunas de ellas llegando incluso a ofrendar sus vidas en favor de una mejor humanidad. Mujeres increíbles y extraordinarias como las que hoy honraremos, cuyos aportes simbolizan los avances en los distintos ámbitos del quehacer nacional y nos convocan a continuar transformando el poder, la institucionalidad y la política en favor de la igualdad y la equidad”.
El presidente de la República, Luis Abinader, aprovechó el evento y la fecha para reafirmar, que las mujeres son el pilar fundamental de la sociedad, el principal objetivo de las políticas públicas de su gobierno; y que es de vital importancia intensificar la lucha contra la discriminación y cualquier injusticia latente en sus vidas.
“Este día ratifico mi compromiso con una Ley que propicie sanciones adecuadas, buenos niveles de prevención, atención a las víctimas y una justa reparación”, indicó el mandatario, al tiempo que externó que “las mujeres no merecen menos que ser dueñas de sus decisiones, y de su propio desarrollo”.
En la ceremonia desarrollada en el salón Independencia del Ministerio de Defensa recibieron la medalla: en la categoría Educación, Emma Polanco Melo, primera mujer en resultar electa como rectora de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y docente consagrada por más de 30 años. En la categoría de Deporte, Ana Villanueva, primera atleta de karate en obtener la medalla en un campeonato mundial, campeona centroamericana, panamericana, iberoamericana, de liga premier y medallista mundial; mientras que, en la categoría Empresarial, recibió la medalla María Fernández, abogada de reconocida solvencia profesional, comprometida con las más importantes causas sociales defendidas por la población dominicana.
En la categoría de mujer Rural, fue galardonada Juana Ferrer, activista feminista, ecologista, nominada en 2005 al Premio Nobel de la Paz, a través de la iniciativa “Mil Mujeres para la Paz” y conocida por su lucha para el reconocimiento de los derechos de las mujeres del campo. En la categoría salud, fue reconocida Mirna López, quien ha sido coordinadora de los diplomados de Nutrición en la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA) y asesora de siete trabajos de investigación, de los cuales tres han sido publicados en revistas médicas. Mientras que en la categoría Cultural-Artístico, fue galardonada Adalgisa Pantaleón, por sus incontables aportes a la cultura y arte, su destacada participación en el “Primer Festival Nacional de la Voz” y por ser portadora de una voz que ha trascendido al país, desde hace medio siglo.
En la categoría Inclusión, fue reconocida Inés Rosario, creadora del Programa de Personas con Discapacidad dentro de la escuela Taller de Santo Domingo, destacando en el acompañamiento a familias de personas en programas de equiparación de oportunidades y de empresas, para la inclusión de personas con discapacidad en el empleo digno.
En la categoría mujer destacada en la Diáspora, recibió la medalla Amelia Santos, una de las fundadoras del Centro de Género de la Organización Mundial del Comercio y del Congreso Mundial de Comercio y Género realizado en Ginebra. En tanto que en la categoría Militar-Policial, fue reconocida Ana Jiménez, la primera oficial mujer en ocupar la Dirección de Comunicaciones Estratégicas de la Policía Nacional y egresada con el mayor mérito de la primera promoción mixta.
También fueron reconocidas Mu-kien Sang Ben, en la categoría Profesional, escritora con treinta libros publicados, articulista en los más importantes medios de comunicación dominicanos, docente universitaria e investigadora multipremiada. Así como, Indira Ramos, en la categoría de Emprendedurismo quien, tras un aparatoso accidente, comenzó su negocio Hair Plus con el que ha empleado a más de 3 mil 200 personas y del cual el 10% de las ganancias se destinan a obras sociales.
De igual forma, Ingrid Bretón, activista a favor de los derechos y el respeto de la dignidad de las personas viviendo con VIH, lo que la ha llevado a pertenecer a numerosos programas patrocinados por agencias nacionales e internacionales, reconocida en la categoría de Comunitaria. En la categoría de Participación Política, fue galardonada Besaida Santana, actual directora del Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (Inaipi), por su participación en la esfera política desde muy joven, haciendo trabajo directo con las bases, junto al líder político José Francisco Peña Gómez.
En la categoría de Religiosa, fue reconocida María Peralta, profunda religiosa que, desde hace treinta años, sin darse tregua visita las cárceles, y es la fundadora del Ministerio Cárcel de Najayo, desde el cual promueve y facilita a las personas privadas de libertad las condiciones para que realicen retiros espirituales.
Sobre la Medalla al Mérito de la Mujer Dominicana
La Medalla al Mérito de la Mujer fue creada mediante el Decreto 3013-85 por el Poder Ejecutivo, el 29 de mayo de 1985 y fue entregada por primera vez el 8 de marzo de 1986, con el objetivo de honrar a mujeres dominicanas o nacionalizadas destacadas en los diferentes ámbitos de la sociedad, dentro y fuera de la República Dominicana. Este año arriba a su 38 entrega.
Sistema de la Evaluación del Desempeño Institucional incluye tres indicadores que permitirán hacer efectiva la política transversal de género establecida en la Estrategia Nacional de Desarrollo.
Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer, como organismo rector en materia de igualdad de género, liderará el seguimiento y valoración de tres indicadores en la actualización del Sistema de Evaluación del Desempeño Institucional. Dichos indicadores transversales abarcan tres dimensiones: Arquitectura Institucional, Generación de Capacidades y Ambiente Laboral y Políticas Públicas con enfoque de género.
La noticia fue dada a conocer en la firma de un acuerdo de colaboración institucional para la aplicación de la de la Evaluación Del Desempeño Institucional (EDI), encabezada por la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, los Ministerios de Administración Pública, Economía de Planificación y Desarrollo y de la Presidencia, este miércoles.
El objetivo del acuerdo es establecer los compromisos específicos que asumirán las instituciones firmantes para la implementación de la EDI en los entes y órganos del Poder Ejecutivo, proceso orientado a mejorar la calidad de los servicios públicos que se ofrecen a la ciudadanía, fortalecer la transparencia y eficiencia en la gestión institucional e incrementar la vinculación de la actuación de los entes y órganos del sector público con los compromisos del Programa de Gobierno y el Plan Nacional Plurianual del Sector Público 2021-2024.
La Dirección de Transversalidad para la igualdad, del Ministerio de la Mujer, estará a cargo de ofrecer asistencia técnica a las instituciones que formarán parte del primer grupo piloto de implementación de la actualización de la EDI, un proceso sistemático basado en evidencias, que muestra los esfuerzos y resultados de las instituciones públicas para lograr los compromisos adquiridos.
Estos indicadores permitirán fortalecer el monitoreo en temas fundamentales para hacer efectiva la política transversal de género que establece la Ley 1-12 de la Estrategia Nacional de Desarrollo y sobre los que ya se viene avanzando como: la creación de unidades de igualdad de género, formación de capacidades, las estadísticas, compras y presupuesto con enfoque de género, entre otros.
Con el compromiso de las tres instituciones que firmaron este acuerdo y de las 45 instituciones públicas priorizadas que implementarán los nuevos indicadores del sistema, garantiza que las políticas públicas que ejecuta esta gestión de gobierno contemplen en su diseño, implementación y evaluación las situaciones diferenciadas que viven hombres y mujeres de modo que el impacto en la calidad de vida de la gente se construya desde una base de igualdad y libre de discriminación.
Asimismo, bajo el proceso de la EDI se monitoreará la gestión interna y fortalecimiento institucional en el que se incluye la profesionalización de la función pública, la gestión de los recursos y calidad en la previsión del gasto, la transparencia y calidad en la gestión y la planificación estratégica y orientación a resultados en el que se incluye el impulso a la producción institucional, el logro de los resultados sectoriales y el monitoreo de la satisfacción ciudadana con los servicios institucionales.
Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer y la fundación Equimundo desarrollaron el webinar “Comunicación para el cambio social y el involucramiento de los hombres por la igualdad”, dirigido a personal de las áreas sustantivas de esta institución pública y con énfasis en los equipos que componen las Oficinas Municipales (OMM) y Oficinas Provinciales (OPM).
“La mayor cantidad de violencia en el mundo es perpetrada por los hombres”, esta fue una de las puntualizaciones realizadas por el conferencista y representante de la fundación Equimundo, Douglas Mendoza, quien explicó que esta es una de las razones de importancia para promover la formación y capacitación en masculinidades positivas.
Mendoza subrayó, además, la necesidad de trabajar con los hombres para su incorporación y participación en los temas de igualdad, prevención de la violencia intrafamiliar y cuidados.
El representante de Equimundo manifestó que la integración activa de los hombres a las acciones para la igualdad de género es un llamado de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer de las Naciones Unidas en Beijing, 1995, en la Declaración de Beijin y otros acuerdos internacionales.
Asimismo, resaltó que el compromiso masculino hacia la equidad de género y estar expuestos a diferentes programas, herramientas y metodologías transformadoras de género para que la participación de los hombres genere compromiso por la igualdad de género.
Entre los aportes de fomentar masculinidades positivas, Douglas Mendoza, destacó el avance hacia padres más presentes en el desarrollo, formación y cuidado de las hijas e hijos, así como una redistribución de las labores en el hogar.
En el encuentro participaron directoras y directores, equipos técnicos de los departamentos de Educación y Género, prevención de violencia transversalidad de género, comunicaciones, así como los equipos de las Oficinas Provinciales (OPM) y Oficinas Municipales (OMM) del Ministerio de la Mujer.
Esta actividad se enmarca dentro de los esfuerzos estratégicos del Ministerio de la Mujer para fortalecer el alcance de las herramientas de sensibilización y formación dirigidas a los hombres, y alcanzar una cultura de paz e igualdad.
En ese sentido, la directora de comunicaciones de la institución para el adelanto de la mujer dominicana, Carolina Acuña, puntualizó que también cuentan con la campaña puerta a puerta, “Vivir sin violencia es posible”, que ya tiene dos años en el territorio y ha permitido acercar los servicios del ministerio a las mujeres, pero también sensibilizar a los hombres.
En tanto, Graciela Morales Pacheco, encargada de Proyectos Educativos con Perspectiva de Género del Ministerio de la Mujer, resaltó que, desde el Ministerio de la Mujer, realizan cursos, diplomados y talleres cuya demanda ha llegado a sobrepasar la capacidad de los espacios de capacitación.