Escudo Nacional
web.master

web.master

Domingo, 19 Agosto 2018 18:10

Dirección de Recursos Humanos

Objetivo General: 

Planificar, dirigir, organizar y controlar la gestión de los distintos subsistemas de gestión de recursos humanos que garantice la satisfacción y la productividad de los/las servidores/as y que contribuyan al logro de los objetivos institucionales en coherencia con disposiciones de la Ley 41- 08 de Función Pública, sus reglamentos de aplicación y las que emanen del Ministerio de Administración Pública.

       Funciones Principales: 

  1. Planificar, dirigir, organizar y controlar la gestión de los distintos subsistemas de gestión de recursos humanos en coherencia con las disposiciones de la Ley Núm. 41-08 de Función Pública, sus reglamentos de aplicación y las que emanen del Ministerio de Administración Pública.
  2. Mantener actualizados los indicadores correspondientes a su unidad, incluidos en el Sistema de Monitoreo de la Administración Pública (SISMAP).
  3. Programar y coordinar los subsistemas de clasificación y valoración de puestos, sueldos e incentivos y otros referentes a la administración de personal público.
  4. Desarrollar programas de reclutamiento, selección e inducción de personal acorde a los perfiles de los puestos.
  5. Programar, supervisar y coordinar el análisis de los cargos y la definición de los perfiles, de acuerdo a las normas que emita el órgano rector.
  6. Programar y coordinar el reclutamiento y selección de personal a través de concursos de oposición, para dotar a la institución del personal idóneo.
  7. Desarrollar y aplicar evaluación del desempeño, capacitación, compensaciones y beneficios que estimulen al personal para la eficiencia en el ejercicio de sus deberes.
  8. Planificar y dirigir los estudios de clima y cultura organizacional e implementar los planes de acción a través de las metodologías y herramientas del organismo rector.
  9. Planificar y coordinar los procesos de inducción, formación y capacitación del personal en coherencia con la estrategia institucional, para asegurar el crecimiento individual y organizacional.
  10. Mantener el debido registro y control de las acciones de personal, procesando las aprobadas, actualizando la nómina, además de planificar, dirigir e implementar políticas, metodologías y herramientas establecidas por el Ministerio de Administración Pública (MAP).
  11. Asegurar la prevención, atención y solución de los conflictos laborales, así como la salud y seguridad en el trabajo, en coordinación con el Ministerio de Administración Pública (MAP).
  12. Detectar las necesidades de capacitación del personal de la institución.
  13. Elaborar el presupuesto de Recursos Humanos en coherencia con la Estrategia de la Institución.
  14. Elaborar, evaluar y controlar la ejecución del Plan Operativo de Recursos Humanos.
  15. Velar por la prevención, atención y solución de conflictos laborales, a fin de contribuir al bienestar emocional y la productividad del/la servidor/a y emitir al Ministerio de Administración Pública (MAP) los informes relacionados y cualquier otra información.
  16. Participar en los procesos de racionalización de la estructura organizativa, implementación del Modelo CAF y demás procesos que de ellos se deriven.
  17. Proponer a la alta dirección de la Institución, las mejores prácticas de la gestión, en coherencia con lo establecido en la Ley Núm. 41-08 de Función Pública.

 

Departamento de Organización del Trabajo y Compensaciones.

Objetivo General: 

Coordinar, elaborar, ejecutar y supervisar programas tendentes a proveer a los/las servidores/as del Ministerio, seguridad y bienestar en su ambiente de trabajo, con el propósito de mantener un adecuado clima laboral, apegado a las reglamentaciones vigentes.

       Funciones Principales:

  1. Coordinar la relación de cargos y clasificar los puestos de trabajo con acompañamiento del departamento de Desarrollo Institucional y Gestión de la Calidad y bajo las directrices del Ministerio de Administración Pública.
  2. Participar en la actualización el Manual de Cargos de la institución, en coordinación con las unidades correspondientes del Ministerio de Administración Pública (MAP).
  3. Emitir normativas técnicas en materia de organización del trabajo y carrera administrativa, con el fin de orientar el adecuado uso del instrumental creado y la aplicación de actos administrativos que se deriven de estas materias.
  4. Supervisar y dar seguimiento a la normativa y sus instrumentos creados para la organización del trabajo y de promoción de servidores/as con el fin de adecuarlos a las necesidades del Sistema de Gestión de Recursos Humanos.
  5. Elaborar, registrar y publicar las modificaciones del Manual de Cargos, en coordinación con el Ministerio de Administración Pública.
  6. Coordinar y supervisar estudios y análisis técnicos para distribución de carga de trabajo, clasificación y valoración de puestos, y descripción de los cargos del Ministerio de la Mujer.
  7. Diseñar y Someter las propuestas de descripción de los cargos del Ministerio de la Mujer al Ministerio de Administración Pública para validación.
  8. Canalizar y analizar las propuestas sobre organización del trabajo presentada por las diferentes unidades del Ministerio orientadas a crear, modificar o eliminar manuales de puestos, de especialidades, manual general de clasificación de cargos, realizando el estudio técnico respectivo que fundamente una u otra decisión.
  9. Administrar y controlar la base de datos de la estructura ocupacional del Ministerio de la Mujer, con el fin de promover informaciones actualizadas, que faciliten los estudios y la toma de decisiones relacionadas con la estructura de cargos institucional.
  10. Determinar, en coordinación con el Ministerio de Administración Pública, las políticas sobre los incentivos y retribuciones otorgadas a los servidores del Ministerio de la Mujer.
  11. Aplicar el sistema de seguridad social que establece la Ley No. 87-01, a los servidores de la institución y mantener un programa de orientación basado en las novedades de dicho sistema.
  12. Diseñar y Desarrollar las políticas y planes de incentivo y beneficios laborales, para estimular el esfuerzo, el rendimiento en los servidores públicos del Ministerio para fomentar, el aprendizaje y el desarrollo de competencias.
  13. Desarrollar e implementar programas de beneficios para los servidores tales como: seguro médico, seguro de vida, transporte, indemnización, jubilación, pensiones entre otros.
  14. Diseñar e implementar estudios o encuestas de carácter salarial y de beneficios, para evaluar la posición del Ministerio con respecto al mercado laboral.

Departamento de Registro, Control y Nómina.

Objetivo General: 

Registrar y controlar las informaciones y novedades relacionadas con el personal de la institución, así como elaborar y tramitar las nóminas de pago dentro de los plazos y mecanismos establecidos por las entidades competentes.

       Funciones Principales:

  1. Preparar las informaciones que le sean requeridas para la elaboración del presupuesto anual relativo a gastos de personal.
  2. Registrar las acciones y movimientos de personal en el sistema de recursos humanos y validar que estén sustentados.
  3. Actualizar y custodiar los expedientes de los/las servidores y servidoras de la institución.
  4. Llevar registro y control de la asistencia y puntualidad del personal.
  5. Elaborar y tramitar para aprobación dentro del plazo establecido las nóminas de pago fijas y especiales de la institución, como regalía pascual, bono por desempeño y horas extraordinarias.
  6. Mantener actualizada la base de datos que alimenta el Sistema de Administración de Servidores Públicos (SASP).
  7. Suministrar los comprobantes de pago solicitados por los/las servidores y servidoras para conocer los ingresos e impuestos retenidos, y registrar los correos institucionales en el SASP para que sean generados automáticamente.
  8. Remitir mensualmente las nóminas fijas, contratados, período probatorio y en trámite de pensión para fines de publicación en el portal web institucional.
  9. Expedir certificaciones laborales y certificaciones de retenciones a solicitud de los/las servidores y servidoras, gestionar la aprobación y realizar la entrega a los/las solicitantes.
  10. Mantener actualizado el calendario de vacaciones del personal de la institución y llevar control de los días disfrutados.

Departamento de Reclutamiento, Selección y Capacitación.

Objetivo General: 

Gestionar el reclutamiento, selección, movilidad y desvinculación de los/las servidores y servidoras público. Así como la coordinación de las capacitaciones de los/las servidores y servidoras del Ministerio de la Mujer.

       Funciones Principales:

  1. Administrar la planificación de los Recursos Humanos acorde a los lineamientos establecidos por el órgano rector.
  2. Ejecutar proceso proactivo de selección y reclutamiento de candidatos/as a posiciones de la Institución.
  3. Gestionar el proceso de aclimatación de nuevos reclutamientos en la Institución.
  4. Ejecutar el proceso de desvinculación de servidores y servidoras de la Institución.
  5. Administrar el proceso de evaluación del desempeño.
  6. Participar en la formulación del Plan Estratégico Institucional y elaboración del Plan Operativo Anual de su área, monitoreando los avances ejecutados mediante la presentación de informes.

División de Evaluación del Desempeño.

Objetivo General: 

Dar seguimiento a la Evaluación del Desempeño con el acompañamiento del Ministerio de Administración Pública, con la finalidad de determinar el cumplimiento de las tareas asignadas en cada puesto, además elaborar el plan de incentivos y evaluar la eficiencia de las áreas y los métodos de trabajo que sirven para calcular costos.

       Funciones Principales:

  1. Establecer normas y medir el desempeño de los y las servidora y servidoras y sus áreas de mejora.
  2. Revisar los salarios y verificar si están acorde con la escala salarial establecida.
  3. Identificar que los servidores y servidoras que están ocupando puestos o cargos son compatibles con sus conocimientos, habilidades y destrezas.
  4. Monitorear la rotación y establecer y dar seguimiento a las promociones y ascensos de los/las servidores y servidoras.
  5. Detectar necesidades de capacitación de los/las servidores y servidoras y verificar si la selección y el entrenamiento son coherentes con las actividades que desarrollan las personas en sus tareas, para en caso de ser necesario tomar las medidas respectivas.

División de Relaciones Laborales y Sociales.

Objetivo General: 

Desarrollar, implementar y mantener los programas de compensación establecidos para la institución, así como los planes y/o actividades internas tendentes a proveer al personal seguridad y bienestar en su ambiente de trabajo, permitiendo mantener un adecuado clima laboral.

       Funciones Principales:

  1. Implementar las políticas y mecanismos de gestión a lo interno del Ministerio, para asegurar el cumplimiento del régimen ético y disciplinario y la resolución de los conflictos laborales.
  2. Mantener actualizados los manuales y las informaciones relativas al clima laboral que sirvan de apoyo para la revisión y mejora de las políticas y prácticas de gestión de las personas, así como para la gestión efectiva de la comunicación interna.
  3. Gestionar ante el Ministerio de Administración Pública las solicitudes de los/las servidores y servidoras público que pudieran requerir la constitución de Comisión de Personal.
  4. Coordinar e implementar las políticas, metodologías, herramientas y modelos que establezca el MAP, en materia de gestión del cambio y gestión del conocimiento.
  5. Procurar la prevención, atención y solución de conflictos laborales, así como la salud y seguridad en el trabajo, en coordinación con el Ministerio de Administración Pública.
  6. Planificar y coordinar la aplicación de los estudios de clima y cultura organizacional e implementar los planes de acción, a través de las metodologías y herramientas que establezca el MAP.
  7. Coordinar con el MAP, cuando se requiera, la conformación de una Comisión Adhoc para resolver los conflictos laborales que se presenten.
  8. Desarrollar, aplicar y mantener los programas de compensación establecidos para motivar al personal del Ministerio.

 

Domingo, 19 Agosto 2018 18:10

Dirección de Planificación y Desarrollo 

Objetivo General: 

Liderar y conducir el proceso de formulación de planes, programas y proyectos, acorde con las prioridades nacionales de desarrollo, la igualdad y equidad de género y la articulación intersectorial., así como asesorar a la máxima autoridad de la Institución en materia de políticas, planes y programas y proyectos de la institución, así como las propuestas de cambios organizacionales y de reingeniería de procesos.

       Funciones Principales

  1. Dirigir, coordinar. Implantar y evaluar los procesos de planificación estratégica, operativa y presupuestaria de la institución, conforme a los lineamientos de los organismos oficiales.
  2. Preparar en base a las prioridades sancionadas por el Consejo de ministros, los planes estratégicos institucionales que servirán de base para la elaboración y actualización del Plan Plurianual del Sector Público.
  3. Realizar propuestas, apoyar a las dependencias en la elaboración de objetivos y estrategias, consistentes con las políticas, planes del Gobierno y el Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género.
  4. Implementar metodologías adecuadas para el diseño de mecanismos de control, Seguimiento y evaluación de las políticas, planes, programas, proyectos y actividades programadas.
  5. Diseñar e implementar un proceso de gestión de riesgos operativos, a fin de mantener al tanto a la Máxima Autoridad sobre los riesgos que podrían afectar el cumplimiento del Plan Estratégico de la Institución.
  6. Diseñar indicadores de gestión en concordancia con la planificación estratégica institucional.
  7. Establecer metodología, procedimientos y mecanismos para la recolección de información de la institución.
  8. Dirigir y coordinar los procesos relacionados a investigaciones y estadísticas vinculadas a las intervenciones de la institución, a fin de fortalecer los procesos de gestión de la institución.
  9. Sistematizar las informaciones obtenidas de las investigaciones realizadas relativas a los asuntos de género en la República Dominicana.
  10. Participar en la formulación del presupuesto anual de acuerdo a las líneas estratégicas institucionales y el plan de compras, en coordinación con las áreas financiera y administrativa de la Institución.
  11. Dirigir, coordinar, implantar y evaluar los procesos de cooperación y de gestión de proyectos, según lineamientos establecidos.
  12. Liderar las gestiones de financiamiento interno y externo y/o donaciones relacionadas con los planes, programas y proyectos, acorde con los lineamientos de cooperación y el Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género.
  13. Coordinar los procesos de cambio de la institución: de reingeniería o mejora de procesos y de las estructuras organizativas apegadas a las directrices de los organismos reguladores, además de preparar propuestas de mejora incluyendo los recursos tecnológicos.
  14. Asegurar el establecimiento y desarrollo de un Plan de Calidad.
  15. Participar en la formulación del presupuesto anual de la institución en coordinación con el área financiera respectiva.
  16. Responsable de la aplicación e informe estadístico de la Encuesta de Credibilidad y Transparencia de la Institución. 
  17. Gestionar la aplicación e implementación de modelos de Gestión de la Calidad que contribuyan a la eficientización de los servicios que ofrece la institución a los demás organismos del estado y a la ciudadanía en general.
  18. Velar por la recolección y actualización de los datos estadísticos, que sirven de soporte a la formulación de planes para la toma de decisiones en la institución.
  19. Velar porque la institución ofrezca un adecuado servicio de documentación estadística e información sobre temas relacionados con los objetivos de la institución.
  20. Identificar y formular planes, programas y proyectos a ser presentados al ministerio de Economía, Panificación y Desarrollo.
  21. Velar por el cumplimiento de las normas, procesos y procedimientos de solicitud, recepción, gestión, seguimiento y evaluación de la cooperación internacional.
  22. Participar en las reuniones de las mesas de coordinación de la cooperación internacional en representación de su sector.
  23. Preparar los informes de monitoreo y evaluación de los planes, programas y proyectos de cooperación no reembolsables del sector y/o instancia que coordina.
  24. Dar seguimiento al tema de gestión de riesgo, medio ambiente y cambio climático.
  25. Coordinar y dar seguimiento al proceso de aplicación y monitoreo de Valoración y Administración de Riesgos involucrando todas las áreas de la institución.
  26. Supervisar que, para cada riesgo identificado, como resultado de la evaluación de los riesgos, se documente, justifique y en su caso valore la importancia del efecto de cada riesgo, la probabilidad de ocurrencia, el nivel de gravedad o importancia del riesgo y la tolerancia al riesgo de los objetivos plasmados en los Planes Operativos Institucionales (POA).

 

Departamento de Formulación, Monitoreo y Evaluación de Planes, Programas y Proyectos.

Objetivo General:

Coordinar y conducir, con los actores institucionales involucrados, el proceso de formulación de planes, programas y proyectos. Asimismo, tiene a su cargo el monitoreo y evaluación del cumplimiento de las políticas, planes, programas y proyectos a nivel de resultado de impacto.

Funciones Principales:

  1. Dirigir coordinar y ejecutar de diseño y elaboración de los planes estratégicos y operativos de la institución, conforme a los lineamientos de los organismos oficiales.
  2. Apoyar a las dependencias en el establecimiento de objetivos generales, específicos, acciones y las estrategias necesarias para la conformación del plan estratégico, así como los programas y actividades a contemplar para el logro de los resultados deseados.
  3. Participar en la estructura programática del presupuesto en coordinación con el área financiera.
  4. Apoyar las gestiones de financiamiento y la formulación de planes estratégicos a nivel sectorial.
  5. Apoyar a las dependencias en la formulación del plan operativo y del presupuesto y elaborar el presupuesto consolidado, de acuerdo a las disposiciones emanadas por el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.
  6. Colaborar en el diseño de mecanismos de control y seguimiento que coadyuven a facilitar el trabajo relativo al cumplimiento de los planes, proyectos y actividades programadas.
  7. Garantizar que el sistema diseñado para la planificación sea adecuado, para que lo planeado sea ejecutable y vaya en consonancia con el Sistema General de Planificación Financiera del Estado.
  8. Coordinar el proceso de monitoreo de la ejecución de los planes, programas y proyectos contemplados en el plan estratégico y el plan operativo institucional.
  9. Articulación, coordinación y gestión, conforme a la Resolución 68-2017 que pone bajo la responsabilidad de las Unidades de Planificación y Desarrollo el proceso de Habilitación, evaluación y seguimiento a las Asociaciones Sin Fines de Lucro (ASFL) adscritas al Ministerio de la Mujer.

Departamento de Desarrollo Institucional y Gestión de la Calidad.

Objetivo General:

Promover, coordinar y asegurar la implementación de la mejora continua, mediante el diseño y/o rediseño de los procesos y estructuras organizativas, así como, modelos, sistemas y normas de gestión de calidad, que garanticen la eficiencia y eficacia de la institución mediante la mejora continua de los servicios que se ofrecen a los ciudadanos y ciudadanas.

Funciones Principales:

  1. Gestionar la aplicación e implementación de Modelos de Gestión de Calidad que contribuyan a la eficientización de los servicios que ofrece la institución a los demás organismos del Estado y a la ciudadanía en general (Carta Compromiso, CAF).
  2. Realizar propuestas de reingeniería o mejora de procesos y de las estructuras organizativas de la institución, apegados a las directrices de los organismos reguladores y los componentes tecnológicos conforme a los enfoques actuales de género y desarrollo.
  3. Diseñar los formularios utilizados en las actividades y operaciones administrativas de la institución y evaluar las modificaciones sugeridas por las demás unidades administrativas.
  4. Dar seguimiento al Programa de Mejoramiento de la gestión de la calidad de manera articulada con el Ministerio de Administración Pública.
  5. Participar en las mediciones de Clima Organizacional.
  6. Diseñar propuestas de planes, programas y proyectos, fortalecimiento institucional y gestión de la calidad, a los fines asegurar la calidad de los procesos y contribuir al desempeño institucional eficiente.
  7. Realizar estudios administrativos dirigidos a detectar y/o proponer alternativas de solución a cambios estructurales, funcionales y operacionales de la institución.
  8. Dar seguimiento a la aplicación de las políticas, normas, procedimientos y recomendaciones establecidas en los estudios administrativos de la institución y sugerir medidas correctivas cuando se requiera.
  9. Conjugar la elaboración y actualización de los manuales de organización, políticas y procedimientos que se desarrollan en la institución.
  10. Definir un programa de formación en temas de calidad y supervisar las actividades relacionadas en procura de impulsar la mejora continua de los procesos.
  11. Gestionar la aplicación e implementación de Modelos de Gestión de Calidad que contribuyan a que los servicios que ofrece la institución a los demás organismos del Estado y a la ciudadanía en general sean eficientes y eficaces.
  12. Coordinar y supervisar la realización de auditorías internas de procesos y calidad, con el propósito de evaluar el nivel de cumplimiento de las normativas establecidas.
  13. Gestionar y supervisar la aplicación de diagnósticos organizacionales con la periodicidad requerida, para identificar y proponer intervenciones y planes de acción.
  14. Programar mediciones o encuestas de satisfacción a usuarios/as/clientes, sobre los servicios que ofrece la institución y presentar planes de mejora.
  15. Diseñar y proponer mecanismos de gestión y control de procesos y supervisar su implementación en las diferentes áreas de la institución.
  16. Proponer y coordinar estrategias de comunicación interna que faciliten el plan de desarrollo institucional del Ministerio.
  17. Presentar reportes e informes periódicos de evaluación de los resultados e impactos de las actividades que realiza.
  18. Realizar anualmente un levantamiento general de procesos por cada área o departamento de la Institución y evaluar y canalizar propuestas de mejoras de los procesos de la institución.

Departamento de Cooperación Internacional.

Objetivo General:

Coordinar los procesos de la cooperación no reembolsable (donaciones de recursos, asistencias técnicas, entre otros), para apoyar los planes, programas y proyectos estratégicos que la institución ha definido para cumplir las metas en cobertura, calidad y eficiencia, trazadas en su Plan Estratégico Institucional, además de gestionar el diseño y elaboración de nuevos programas y proyectos orientados a la promoción de la igualdad y equidad de género.

Funciones Principales:

  1. Diseñar proyectos orientados a la promoción de la igualdad y la equidad de género, promoviendo su ejecución de acuerdo con lo planificado y conforme a los lineamientos establecidos.
  2. Acompañar en el proceso de monitoreo, seguimiento y actualización de la cartera de programas y proyectos de cooperación internacional de la institución, conforme a los lineamientos establecidos.
  3. Apoyar a las dependencias en la formulación de programas y proyectos con financiamiento interno y externo, articulando acciones conjuntas con el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.
  4. Priorizar los programas y proyectos de acuerdo con los objetivos, metas y lineamientos del Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género y de los planes establecidos por la institución.
  5. Articular los programas y proyectos con otras instituciones del Estado para asegurar la transversalidad de género en los acuerdos y/o programas.
  6. Articular con las diferentes áreas de la institución, trabajos conjuntos con la Cooperación internacional hacia la consecución de recursos técnicos y financieros para el desarrollo de actividades que promuevan la transversalización de género y los derechos humanos de las mujeres.
  7. Participar en la identificación de fuentes de financiamiento en acompañamiento del Viceministerio de Cooperación Internacional del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.
  8. Gestionar la participación de la institución en eventos nacionales e internacionales que fortalezcan la ejecución de los programas, planes y proyectos de cooperación internacional y promuevan la transversalización de género en los mismos.
  9. Dar seguimiento y evaluar los planes, programas y proyectos de cooperación internacional de la institución en el marco de las políticas definidas por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.
  10. Preparar informes de monitoreo y evaluación de proyectos internacionales para el fortalecimiento institucional y acceso a la cooperación internacional.

Sección de Gestión de Riesgos.

Objetivo General:

Promover, gestionar y coordinar acciones y procedimientos a implementar para minimizar los riesgos en la institución, de acuerdo con las leyes y normativas y sus reglamentos vigentes.

Funciones Principales:

  1. Identificar y evaluar los riesgos claves de la institución y establecer medidas de subsanación acordes las leyes y normativas establecidos.
  2. Desarrollar planes de Gestión de Riesgos, atendiendo a las necesidades de la institución.
  3. Gestionar la implementación y actualización de planes de capacitación en materia de gestión de riesgos, atención a emergencias y medio ambiente.
  4. Dar seguimiento a los convenios de colaboración relacionados con el tema de gestión de riesgos.
  5. Establecer medidas de control y metodologías para asegurar el cumplimiento de los objetivos previstos en el Plan de Gestión Ambiental, políticas y procedimientos.
  6. Vigilar permanentemente los cambios ambientales, según los informes oficiales e informar y orientar a la institución.
Domingo, 19 Agosto 2018 18:09

Dirección de Comunicaciones

Objetivo General:

Elaborar una efectiva estrategia de comunicación a los fines de posicionar al Ministerio de la Mujer ante los medios y la población, como la institución garante de los derechos de las mujeres y de la transversalización de género en todas las instituciones del Estado y sus políticas públicas. 

        Funciones Principales: 

  1. Coordinar las estrategias de promoción, difusión y comunicación de las actividades a través de los diferentes medios de comunicación y plataformas digitales, y coordinar la publicación de los documentos de la institución.
  2. Trazar las acciones de comunicación que sean requeridas por las diferentes unidades y proyectos de la institución, acorde con las políticas internas y el Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género.
  3. Implementar un sistema de comunicación interinstitucional que fomente y facilite la comunicación entre las unidades que conforman la institución.
  4. Desarrollar procesos coordinados de diseño e implantación de las campañas publicitarias y materiales informativos de la institución, orientados a promover la igualdad de género entre las mujeres y los hombres.
  5. Diseñar y mantener actualizadas las políticas que rijan las relaciones de la institución con los medios de comunicación.
  6. Mantener un monitoreo de medios y de las redes sociales para garantizar el posicionamiento del Ministerio, además de establecer intercambio de informaciones relativas al quehacer institucional.
  7. Coordinar las relaciones públicas en general de la institución.
  8. Velar por la buena imagen de la institución y organizar eventos que contribuyan a orientar, informar y promocionar las actividades que realiza la institución, así como los servicios que ofrece a la población.
  9. Analizar, evaluar y proponer a la máxima autoridad de la institución, políticas informativas que garanticen la buena imagen de la misma.
  10. Mantener informadas a las autoridades de la institución sobre todas las publicaciones, comentarios y actos públicos relacionados con las áreas de competencia de la institución y emitir su opinión.
  11. Establecer mecanismos de intercambio de documentos y medios informativos sobre materia de enfoque de género en los ámbitos nacional e internacional.
  12. Asesorar en el diseño y elaboración de tarjetas o invitaciones de acuerdo a las normas protocolares.
  13. Velar por la actualización constante del material bibliográfico relacionado con las funciones que lleve a cabo la institución y ponerlo a disposición de la población.
  14. Diseñar y mantener un programa permanente de difusión de todas las actividades de la institución, estableciendo contacto con los medios de comunicación.
  15. Coordinar las publicaciones de boletines, revistas y otros documentos informativos, relativos a las actividades de la institución.
  16. Diseñar y ejecutar campañas de concientización ciudadana como forma de mejorar la imagen institucional.
  17. Promover y fortalecer las relaciones de la institución, dentro del ámbito institucional con los organismos nacionales e internacionales y su participación en los eventos que se realicen relacionados con las atribuciones de la misma.
  18. Promover la realización de actividades tendentes a socializar e internacionalizar la Misión, Visión y Valores Institucionales como forma de elevar el sentido de compromiso e identificación con los objetivos de la institución.

 

Departamento de Relaciones Públicas y Prensa.

Objetivo General: 

Coordinar y ejecutar las estrategias de promoción, difusión, publicación y comunicación de las actividades, iniciativas, planes y proyectos de la institución, a través de los diferentes medios de comunicación y plataformas digitales.

       Funciones Principales:

  1. Definir la estrategia de difusión a través de la cual la institución da a conocer el desarrollo de los programas en ejecución.
  2. Coordinar la publicación de los materiales y documentos de la institución.
  3. Verificar que las publicaciones objeto de divulgación y promoción, no contengan material sexista o discriminatorio contra la mujer, sean éstos de raza, religión, estado civil, nacionalidad entre otros.
  4. Monitorear las redes sociales, comunicación digital.
  5. Garantizar que la estrategia aborde una imagen positiva de la mujer, tanto en forma como en el contenido en su rol activo y de participación integral en todas y cada una de las actividades que el país requiere para su proceso de desarrollo.
  6. Establecer y mantener estrecha y permanente relación con los medios de comunicación social, a fin de informar debida y oportunamente a la opinión pública sobre las actividades que realiza la institución.
  7. Elaborar notas de prensa y cualquier otro documento relacionado con la promoción de las actividades de la institución y velar por la veracidad de las publicaciones que pudieran afectar la buena imagen de la institución.
  8. Recolectar y archivar todas las publicaciones concernientes a la institución, a fin de mantener actualizada la síntesis periodística.
  9. Asistir a las distintas dependencias para la divulgación de sus planes y programas.

Departamento de Comunicación Publicitaria.

Objetivo General: 

Manejar y coordinar estrategias de publicidad y mercadeo para el soporte de campañas y la colocación en medios, que contribuyan al posicionamiento del Ministerio de la Mujer, sus servicios, iniciativas, planes y proyectos.

       Funciones Principales:

  1. Definir la estrategia de publicidad y de mercadeo para el posicionamiento de la institución, planes, iniciativas y proyectos.
  2. Realizar encuestas para el desarrollo de nuevas estrategias de posicionamiento en el público meta.
  3. Velar que las publicaciones objeto de divulgación y promoción, no contengan material sexista o discriminatorio contra la mujer, sean éstos de raza, religión, estado civil, nacionalidad entre otros.
  4. Desarrollar estrategias de comunicación a través de las redes sociales y mantener una constante interacción con usuarios y actualización digital.
  5. Elegir los mensajes publicitarios que se van a publicar y los medios por donde se van a transmitir las campañas que se van a realizar en comunicación con la Dirección de Comunicaciones.
  6. Crear planes para la promoción de los productos, como son la publicidad, exposición y distribución de material visual, escrito.
  7. Obtener y proveer datos e información para la toma de decisiones relacionadas con la publicidad de la institución.
  8. Definir las características y resaltar los beneficios de los productos o servicios para responder a las necesidades de los ciudadanos.

División de Comunicación Digital.

Objetivo General: 

Impulsar la imagen y reputación del Ministerio de la Mujer a través de los medios digitales y redes sociales, dar a conocer los servicios que ofrece el ministerio, mejorar su posicionamiento en los buscadores y atraer más usuarias y usuarios.

       Funciones Principales:

  1. Diseñar, coordinar, elaborar y supervisar la comunicación de los trabajos, proyectos, iniciativas y campañas de la institución a través de los medios digitales (página web), redes sociales y canal de YouTube.
  2. Elaborar y coordinar las coberturas digitales de los eventos institucionales y campañas digitales.
  3. Promover en los medios digitales los servicios que ofrece el ministerio.
  4. Responder y dar asistencia a las usuarias y los usuarios que contactan la institución desde la página web y redes sociales.
  5. Realizar análisis del alcance de las campañas y coberturas especiales realizadas en las plataformas digitales, además de análisis mensuales.
  6. Coordinar transmisión en streaming, publicación de videos en YouTube de las iniciativas, proyectos del Ministerio de la Mujer.
  7. Desarrollar estrategias de comunicación a través de las redes sociales y mantener una constante interacción con usuarios y actualización digital.

 

Santo Domingo.- El divorcio implica la ruptura de una célula familiar y es un duelo que las familias que pasan por él deben superar, con la asistencia de profesionales de la conducta que les ayuden a evitar las secuelas que muchas veces pueden ser catastróficas, sobre todo para los hijos e hijas.

Así lo explicó el psicólogo y terapeuta familiar, José Díaz, quien reveló que en el país se registran 17 mil divorcios por año, 417 por mes o lo que es lo mismo, 47 cada día, cifras de las que se desprende que en muchos de esos casos hay hijos e hijas con algunas repercusiones negativas.

“No trabajar el duelo en la familia luego de un divorcio puede generar serios conflictos, pues tenemos evidencias de casos de alcoholismo, abuso de drogas y otros problemas de conducta, relacionados directamente con la separación de los padres”, dijo el especialista de salud mental en el programa Mujer Conoce Tus Derechos, del Ministerio de la Mujer.

“Las terapias familiares son importantes antes, durante y después de un divorcio, porque previenen y sanan las heridas psicológicas que deja el desmembramiento del núcleo familiar, para dar paso a un nuevo rumbo en la vida de los integrantes”.

En conversación con Taty Ramírez y Fleuris Dotel, el psicoterapeuta José Díaz dijo que ha tenido que trabajar con familias que han  estado a punto de romper su compromiso y que lo único que ha hecho es pedirle que se den la oportunidad de dialogar, lo han hecho y hoy tienen matrimonios estables. “El propósito que tengo como terapeuta es brindar acompañamiento psicológico en las diferentes situaciones complicadas del ser humano”.

Para Díaz, en el divorcio los más afectados son los hijos, no importa la edad que tengan, ya que para ellos es fundamental la unidad entre sus padres, por lo que recomienda la conciliación, el entendimiento y la buena comunicación antes de pensar en un divorcio, y que hagan partícipes a los hijos de las decisiones y los por qué, sin involucrarlos en el conflicto.

Añadió, que de no trabajar el duelo en la familia luego de una disolución, sobre todo si es traumática, los resultados pueden ser catastróficos ya que en muchos casos los hijos suelentener problemas a la hora de manejar situaciones propias e incluso podrían caer en abuso de sustancias que les “ayudarían” a evadirse de su realidad.

“Se entiende que un matrimonio llega a su fin por diferentes causas, entre las que podemos citar la incompatibilidad de caracteres, pero considero que debe haber madurez para dialogar de  las situaciones que se les presenten  y, cualquiera que sea la decisión, deben  proteger a sus hijos y no meterlos dentro de los conflictos que muchas veces son de ellos  por falta de entendimiento”,  explicó el  experto en psicología familiar.

Asimismo, dijo que los hijos no entienden y en muchos de los casos no aceptan las razones de una separación de sus padres, también se niegan a aceptar que en su casa se esté dando ese problema, por lo que aconsejó a los padres buscar ayuda en caso de estar pasando por una situación similar, para saber cómo actuar y mantener un ambiente favorable, pese al divorcio.

“Son múltiples las consecuencias de un divorcio tortuoso, pero podemos decir que las secuelas en este aspecto son devastadoras, se hace largo el trayecto, afecta de manera directa la calidad de vida de los hijos quienes muchas veces tiene que quedarse con la madre o con el padre y en algún caso con un familiar con costumbres diferentes”, manifestó  el especialista de la conducta.

En caso de divorcio, los padres deben tratar de mantener una relación amigable, para que los hijos e hijas mantengan su salud mental y conductual, intentar hacer menos traumática esa separación que muchas veces se hace necesaria por el bien de los integrantes de la familia.

Las declaraciones del terapeuta familiar, se produjeron durante su comparecencia al programa radial “Mujer Conoce Tus Derechos”, órgano  de difusión del Ministerio de la Mujer, el cual se transmite los miércoles me 2 a 3 de la tarde por Unión de Emisoras Católicas (UDECA).

Santo Domingo.- El Ministerio de la Mujer convoca a los estudiantes de Publicidad, Diseño Gráfico, Mercadeo, Comunicación, Cine y Multimedia de las universidades y escuelas e institutos especializados del país a participar en el concurso “Diseña la línea gráfica y la campaña por el Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer”.

Los y las estudiantes tendrán la oportunidad de definir la línea gráfica y elaborar la campaña de comunicación que se utilizará desde noviembre de 2018 hasta noviembre del 2019, como parte de las responsabilidades del Ministerio de la Mujer de prevenir la violencia de género y eliminar los feminicidios.

La violencia de género y su peor desenlace, que son los feminicidios, es un mal que afecta no sólo a las víctimas y su entorno, sino a la sociedad en su conjunto. Por ese motivo el lema es “La violencia es asunto de todos” y los proponentes tienen hasta el 31 de agosto para enviar sus propuestas al correo electrónico indicado en las bases que están disponibles en la web www.mujer.gob.do y en las redes sociales @MMujerRD.

Se ha convocado a los y las estudiantes de las universidades APEC, Universidad Iberoamericana, Universidad Católica Santo Domingo, Universidad Autónoma de Santo Domingo, Pontifica Universidad Católica Madre y Maestra, Universidad O&M, del INFOTEP, el ITLA y Altos de Chavón, tanto de los recintos de Santo Domingo como de las demás Provincias del país.

En la República Dominicana, aunque hemos avanzado en materia de derechos, la violencia machista se ha revelado en los últimos años como uno de los peores males sociales, que lleva al hospital o a la tumba a cientos de mujeres cada año.

“Queremos que los jóvenes se sumen, que utilicen el poder de su voz y pongan su talento al servicio de la sociedad. Queremos escucharlos y por eso los invitamos a presentarnos sus propuestas”, dice la ministra de la Mujer, Janet Camilo.

En la página web del Ministerio de la Mujer los proponentes encontrarán documentación sobre género y feminicidios y también pueden visitar el Centro de Documentación en la sede del Ministerio de la Mujer, ubicada en la calle México esquina 30 de Marzo, bloque D, segundo piso, edificio de Oficinas Gubernamentales, en horario de 8 de la mañana a 4 de la tarde.

 

Santo Domingo.- La ministra de la Mujer, Janet Camilo, reclamó la aprobación de una Ley de Partidos políticos en la que se cumpla con el mandato constitucional de la participación femenina en un 50% de las posiciones, tanto dentro de las organizaciones como en los cargos electorales, por lo que pidió a los líderes de las organizaciones políticas que no impidan la aprobación de la pieza.

Durante una rueda de prensa celebrada en la sede del ministerio de la Mujer, la ministra demandó de los legisladores asumir una posición de madurez y proclamar una legislación que ofrezca y haga cumplir las garantías jurídicas para que las mujeres logren una inserción plena en la actividad política dominicana, bajo el principio de igualdad que ordena la Constitución de la República.

Janet Camilo resaltó que la paridad y la equidad son requisitos esenciales que garantizan el adecuado funcionamiento de la democracia y en ese sentido pidió a los legisladores tomar en cuenta los temas que atañen a la mujer cuando se conozca el proyecto de ley que, contrario a lo que establece la Constitución, asigna solo un 40% de participación a las mujeres.

“Es urgente que en el país se apruebe una Ley de Partidos que no ignore a la mujer. Es una necesidad para el ejercicio pleno de la democracia. Nosotras sumamos más de la mitad de la población y dentro de las organizaciones políticas, sociales y comunitarias también somos mayoría”, destacó la también dirigente política.

Camilo reconoció que este es un momento histórico y, por ende, propicio para que las mujeres dominicanas que tuvieron que esperar un siglo para conquistar el derecho al sufragio y 76 años después de ese trascendental acontecimiento, continúan “la lucha por el derecho a una ciudadanía plena, sin regateos, en la misma proporción al aporte y a la contribución histórica que han hecho al desarrollo de la sociedad”, alcancen el 50/50 para una democracia paritaria.

“Podemos cambiar la historia y aprobar una Ley de Partidos Políticos en la que se reconozca el principio de igualdad entre hombres y mujeres, una ley que contemple sanciones a la violación a los derechos de las mujeres establecidos y estos escarmientos deben estar tipificados en la propia ley. También se debe establecer la paridad en los estamentos de dirección y de base de los partidos, y que las mujeres tengan acceso en igualdad de condiciones y oportunidades a la postulación de candidaturas a cargos públicos a todos los niveles, nacional, municipal y local”, señaló Janet Camilo.

En ese mismo tenor, la ministra de la Mujer dijo que la Ley Electoral debe estar basada en los mismos principios señalados anteriormente para la Ley de Partidos, como son: democracia, equidad, igualdad, pluralidad, participación, institucionalidad, transparencia y la no discriminación.

En tanto, Camilo pidió que hombres y mujeres que forman el Congreso Nacional trabajen unidos para lograr este objetivo, para el cual se necesita de la participación, apoyo, compresión y sobre todo la complicidad de los hombres, “porque igual como sucede con la violencia de género, la paridad la ganaremos trabajando juntos hombres y mujeres”.

 

En estos encuentros se analiza la situación actual de cada provincia y los actores se comprometen a ejecutar planes de prevención que reduzcan la violencia y los feminicidios. 

Santo Domingo.- Bajo la coordinación del Ministerio de la Mujer, durante los últimos 45 días se ha reunido a los actores de la Ruta Crítica de la Violencia en 23 provincias, en las cuales se ha realizado un diagnóstico de la situación particular de cada una, se han detectado los puntos críticos, las debilidades y se ha determinado las acciones a ejecutar para detener la violencia y los feminicidios.

La pasada semana tocó el turno a Hermanas Mirabal, Espaillat, San Juan, Elías Piña, Monte Plata y San Pedro de Macorís, donde los actores principales de las provincias, de forma articulada, diseñarán las estrategias que contribuyan a erradicar la violencia machista.

Durante las reuniones, la viceministra de la Mujer, Argentina Franco, pidió unir voluntades y trabajar comprometidos con la misión de lograr una sociedad libre de cualquier forma de violencia: “El objetivo de estas reuniones es que trabajemos unidos contra este mal que nos daña a todos y todas. No es posible que de forma individual le pongamos fin a este flagelo, ninguna institución por sí sola puede detener la violencia de género y los feminicidios”, reiteró la funcionaria.

En las 23 provincias visitadas los protagonistas han sido los representantes de las alcaldías, el ministerio de Salud, el de Educación, la Policía Nacional, los líderes religiosos, el Conani, el Ministerio Público y de la sociedad civil, que con entusiasmo han asumido el compromiso de unir esfuerzos y voluntades contra la violencia.

Por el ministerio de la mujer participan la viceministra de Oficinas Provinciales de la Mujer, Argentina Franco, la Directora Nacional de Prevención de la Violencia, Marilyn Pérez y el encargado de mercadeo, Gilberto del Río, quienes en sus intervenciones apelan a la sensibilidad de los mandos locales y junto a ellos analizan la situación de la mujer y las necesidades que demanda el momento.

 

Los representantes del Ministerio de la Mujer insisten en que se denuncien los casos conocidos, de forma anónima, a través de la línea de auxilio con los números 809-689-7212 - 809-200-7212 y *212.

Teniendo en cuenta que la lactancia es una actividad que genera beneficios a las madres, a los bebés, a los futuros adultos y en definitiva al país, la ministra de la Mujer, Janet Camilo, participó en algunas de las actividades organizadas por el inicio de la Semana Mundial de la Lactancia Materna.

El ministerio que dirige Janet Camilo cuenta con un Comité de Lactancia  que trabaja en coordinación con el Ministerio de Salud y organizaciones de la sociedad civil, para promover que las madres den el pecho de manera exclusiva a recién nacidos hasta los seis meses.

Camilo participó en la inauguración de la Sala de Lactancia de la Dirección General de Aduanas, con la cual el país suma 17 Salas Amigas de la Familia Lactante en el Entorno Laboral, de las cuales 9 son de entidades estatales y 5 del sector privado, certificadas por el Ministerio de Salud Pública, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, (Unicef).

Estas salas que permiten a las madres trabajadoras extraer la leche en un lugar limpio y confortable y en la actualidad hay 11 salas listas para ser reconocidas y 14 en proceso, tanto estatales como privadas.

Janet Camilo también participó el 1 de agosto en el encuentro “100 Razones para Amamantar”, de la organización de apoyo a la lactancia materna ProlactarRD, celebrado en el nivel Feria de la Plaza Sambil, donde felicitó a las madres lactantes presentes por escoger este estilo de alimentación para sus bebés y recordó que la lactancia es una de las metas presidenciales del gobierno del presidente Danilo Medina, comprometido con la mujer dominicana.

Camilo también reconoció la labor que realiza ProlactarRD, generando conciencia sobre la importancia de amamantar a los bebés desde el momento del nacimiento y hasta los seis meses de manera exclusiva, incorporando alimentos de otra índole a partir de esa edad.

Martes, 24 Julio 2018 21:17

Galería

Martes, 24 Julio 2018 21:02

Casas de Acogida

Las Casas de Acogida o Refugios son espacios de estadía temporal y de protección a mujeres, niños y niñas menores de 14 años a su cargo, en situación de violencia extrema, para ofrecerles servicios de atención integral con enfoque de género y derechos humanos, facilitarles el inicio de procesos de autonomía, ruptura del ciclo de violencia y elaboración de un plan de vida libre de violencia.

Se refiere una mujer sobreviviente de violencia en una Casa de Acogida o Refugio, cuando carece de otros recursos familiares, comunitarios o personales o cuando los recursos existentes no garantizan la protección y la seguridad de ella ni de las/os menores de 14 años a su cargo. Para esta admisión deben cumplirse al menos uno de los siguientes criterios: - Riesgo de muerte de ella, sus hijos o hijas. - Riesgo severo contra la integridad física de ella, sus hijos o hijas. - Revelación y/o denuncia de abuso sexual contra los hijos e hijas por parte de la persona con la que tiene o ha tenido una relación de pareja y que pone en riesgo la vida de la mujer o de sus hijos o hijas y este debe ser a través de las unidades de Atención de la Procuraduría. 

BASE LEGAL La Ley 24-97 ordena, en el acápite F del Artículo 309-6, el mantenimiento de las víctimas en lugares de acogida o refugios con los instrumentos y procedimientos que garanticen su atención y protección. La mencionada disposición dio origen a la - Ley 88-03, que instituye las Casas de Acogida o Refugios, y el Reglamento No 1467- 04 para la Aplicación de la Ley 88-03 y el Reglamento No 1518-04 para el funcionamiento de las Casas de Acogida.

 

Página 19 de 22