Escudo Nacional
Priscilla Abreu

Priscilla Abreu

Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer graduó a 130 personas de instituciones públicas y organizaciones de sociedad civil en la tercera graduación Ordinaria del año 2022 de su Escuela de Igualdad de Género; promoción con la que alcanza 894 egresados y egresadas en lo que va del 2022.

Las 108 mujeres y 22 hombres fueron certificados en principios básicos de género y prevención de violencia, políticas públicas y metodologías con enfoque de masculinidades para la prevención de violencias basadas en género, procesos de duelo y pérdidas, así como en jurisprudencia regional para los casos de violencia contra las mujeres.

La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, manifestó que los egresados cuentan ahora con conocimientos y herramientas que les benefician de manera personal y de forma más amplia impacta la sociedad en su conjunto.

Jiménez instó a los y las participantes a seguir “profundizando, actualizándose y sobre todo poniendo en práctica y compartiendo lo aprendido”.

De su lado, el presidente de la Asociación de Profesores (ADP) Eduardo Hidalgo, anunció que junto al Ministerio de la Mujer impulsarán que quienes se certificaron en Principios Básicos de Género se conviertan en multiplicadores para impactar a cerca de 25,000 docentes del Gran Santo Domingo.

En tanto, Yildalina Tatem Brache, directora de Educación en Género, del Ministerio de la Mujer, dijo que “cada graduado tendrá bajo sus hombros el compromiso de cambiar patrones de conductas aprendidas y lograr así, un clima de igualdad y respeto entre los ciudadanos y las ciudadanas”.

Esta graduación, se enmarca en el plan de capacitación que lleva a cabo el Ministerio de la Mujer como plataforma de enseñanza, para promover herramientas de formación  que  fortalezcan  el conocimiento y el quehacer de las personas,  quienes  tendrán la capacidad de  incorporar la perspectiva de género en todo su accionar en sus respectivas instituciones, para   contribuir con la eliminación de la violencia y discriminación de la que son objeto las mujeres y grupos vulnerabilizados en la República Dominicana.

En el acto de graduación, además participaron las viceministras Daris Sánchez de Peralta y Amada Manzueta, así como directoras y encargadas de distintas áreas del Ministerio de la Mujer.

Puerto Plata. En el marco de la jornada nacional Puerta a Puerta, “Vivir sin violencia es posible”, la viceministra técnica de Planificación y Desarrollo del Ministerio de la Mujer, Addys Then Marte, aseguró que se ha incrementado la demanda de los servicios de apoyo legal, psicológico y otros programas del ministerio y que esto es un indicio de mejoras en la prevención y atención de la violencia contra la mujer e intrafamiliar.

“El aumento de las asistencias que damos como ministerio no necesariamente es un aumento de la violencia, pero sí un aumento en la consciencia de las mujeres de cuáles son los servicios que el gobierno tiene disponibles para ellas, en caso de que se encuentren en situación de violencia”, manifestó.

En ese sentido, la viceministra explicó que empoderar a la población con la información es el motor de las jornadas de sensibilización Puerta a Puerta, “Vivir sin Violencia es posible”, porque “un pueblo que conoce sus servicios; exige sus servicios”, asegurando que es de gran satisfacción que en Puerto Plata las atenciones aumentaran.

La iniciativa del Ministerio de la Mujer comenzó el pasado primero de noviembre y culmina en la segunda semana de diciembre, tiempo en el que recorrerán todas las regiones del país con el objetivo de acercar los servicios que ofrece el ministerio como la Línea de Emergencia *212, que funciona las 24 horas todos los días; Casas de Acogida, cálidas, confidenciales y seguras; Asistencia Legal y Psicológica gratuita, así como Acciones de Sensibilización y Formación, para fomentar la igualdad entre mujeres y hombres y la construcción de una cultura de paz.

La jornada Puerta a Puerta forma parte de las ejecutorias que realiza la institución en el marco de su Plan Estratégico por una Vida Libre de Violencia para las Mujeres 2021-2022, en el cual se han establecido las acciones de prevención, atención, reparación y sanción a las mujeres víctimas de violencia.

Santo Domingo. Con el objetivo de reducir las brechas económicas y sociales entre mujeres y hombres en la República Dominicana, el Ministerio de la Mujer y la Dirección General de Presupuesto (Digepres) presentaron el nuevo Clasificador Funcional de Género que se incluye en el Presupuesto General de la Nación 2023.

La actividad, estuvo encabezada por el director general de Presupuesto, José Rijo Presbot y la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, y sirvió como un espacio de diálogo para conocer distintas acciones y políticas que, desde el Gobierno del presidente Luis Abinader, impactan de manera positiva en el sector femenino, así como escuchar los aportes de las mujeres que conforman las organizaciones que asistieron al encuentro.

La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, manifestó que en el contexto socioeconómico actual, los Presupuestos Sensibles al Género (PSG) representan una estrategia hacia una asignación de recursos encaminada hacia la equidad, y una ejecución y gestión comprometida con la igualdad de género y alineada con la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, el Plan Nacional Plurianual y el Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género (PLANEG III).

En ese sentido, dijo sentirse complacida de participar junto a la Digepres del nuevo Clasificador Funcional de Género, el cual “constituye un poderoso instrumento de política que refleja el firme compromiso de esta gestión de gobierno, con reducir la desigualdad entre hombres y mujeres”.

En tanto, el director de Presupuesto, José Rijo Presbot, destacó que desde hace tiempo se está hablando de Presupuestos Sensibles al Género y que desde la institución que dirige hacen todos los esfuerzos para reducir las brechas económicas y sociales entre hombres y mujeres en el país.

El progreso de este instrumento en el Presupuesto General de la Nación 2023 estuvo a cargo de la directora de Calidad y Evaluación del Gasto, Griselda Gómez, quien destacó los avances del clasificador y explicó que el PSG es la asignación de recursos públicos para contribuir con el avance de la igualdad de género y la promoción de los derechos de las mujeres, a través de la programación, ejecución, seguimiento y evaluación del presupuesto público. 

 

Salcedo. El Ministerio de la Mujer y la Dirección de los Centros Tecnológicos Comunitarios (CTC) suscribieron un acuerdo interinstitucional con el cual el CTC puso en manos del ministerio la infraestructura de su locación en Salcedo a fin de revertir los años de descuido y transformar el deteriorado centro en una nueva oportunidad para quienes residen en el lugar y zonas aledañas. 

La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, afirmó que es todo un reto el que asumen, pero es parte de los esfuerzos del gobierno que encabeza Luis Abinader por rescatar los bienes públicos que habían caído en el descuido desde hacía años.  

Jiménez indicó que con el traspaso del inmueble el ministerio asumirá la transformación del lugar para ponerlo al servicio de quien siempre deben ser la prioridad; la comunidad.

La ministra manifestó que allí van a establecer la Oficina Provincial del Ministerio de la Mujer, abrir aulas para la escuela de igualdad, habilitar espacios para continuar la formación técnico-profesional de los CTC, así como un espacio para la prevención del embarazo en adolescentes. 

De su lado, el director de los CTC, Isidro Torres, dijo que es un gran honor trabajar junto al ministerio para que, luego de ser remodelado, el centro se convierta en un articulador de la política social de género.

Según el director de los CTC, al momento de recibir las instalaciones en el año 2020, las instalaciones ya se encontraban en un evidenciado abandono y deterioro, por lo que se había recomendado que fueran demolidas debido a las grandes grietas y hundimiento de pisos provocados por los vicios de construcción.

En el acto participaron, además, la gobernadora de la provincia Hermanas Mirabal, Lissett Nicasio de Adames; el director provincial del Ministerio de Salud Pública, Francisco Duarte; la directora provincial del programa SUPÉRATE, Jackeline Santos; el director provincial del Plan Social, Hipólito Henríquez; el encargado provincial de los CTC, Jhon Santos; y la encargada de la OPM del ministerio de la Mujer, María del Carmen Santos.

Santo Domingo. Con el objetivo de incrementar la participación de las mujeres, reducir la brecha salarial de género y promover la participación de la figura femenina en puestos de liderazgo, los Ministerios de la Presidencia y de la Mujer, lanzaron formalmente la Iniciativa de Paridad de Género (IPG-RD).

El acto de la presentación de la plataforma de colaboración público-privada estuvo encabezado por el presidente Luis Abinader, los ministros de la Presidencia, Joel Santos Echavarría y de la Mujer, Mayra Jiménez, así como representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), funcionarios de otros ministerios, dependencias del Estado y empresas privadas.

El proyecto, puesto en marcha por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Foro Económico Mundial, dentro de sus líneas de acción establece la inserción laboral de mujeres con discapacidad, el programa de liderazgo femenino en sectores estratégicos, el programa integral para fortalecer la empresarialidad de las mujeres, la educación para la igualdad y la mejora del sistema estadístico con enfoque de género.

El presidente de la República, Luis Abinader, enfatizó que el camino es largo, pero la ruta es “invertir en la igualdad, invertir en las mujeres”.

En ese sentido, externó que esas acciones permitirán acelerar la recuperación del país y va a conducir a "una sociedad más próspera e inclusiva; sobre esto ya no hay discusión”.

El presidente dijo lamentar que aún la pobreza en República Dominicana y otros países tenga rostro de mujer y que para contrarrestarlo el gobierno hace los esfuerzos para llegar a esa base más vulnerable y actuar con políticas seleccionadas y efectivas para que las mujeres den sus mejores frutos en igualdad de condiciones.

La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, señaló que la IPG-RD es una herramienta de alta relevancia en la ruta hacia el fortalecimiento de la democracia ya que contribuye a fortalecer la gobernanza.

“El capital social que representan las mujeres participando en todas las esferas del poder político, económico y social se traduce en mejora de la eficacia y eficiencia de los Estados y en políticas públicas más inclusivas”, manifestó.

No obstante, Jiménez reconoció que es consciente de los grandes desafíos que implica avanzar en esa dirección, pero puntualizó que la paridad no debe ser vista como un fin en sí mismo y va más allá del fomento de la participación política, e incluye la implementación de políticas públicas que garanticen la igualdad de acceso y de ejercicio real de otros derechos fuera del plano político-electoral.

“Cuando las mujeres hacemos parte real del poder, la democracia se hace fuerte y la sociedad crece en derecho, bienestar e igualdad”, enfatizó.

De su lado, el ministro de la Presidencia, Joel Santos, externó que hacía falta coordinar las políticas públicas del Estado para aprovechar las capacidades y talento de las mujeres y para ello están impulsando la IPG-RD.

Santos explicó que ya se han adherido 50 empresas privadas a la iniciativa y cuenta con el apoyo de más de 20 organizaciones públicas para reducir las barreras que impiden a las mujeres acceder en condiciones de igualdad a las oportunidades laborales, empresariales y de liderazgo en general.

“Nuestra meta es que haya un desarrollo sin límites para nuestro país y mediante la igualdad de género lo podemos lograr”, expresó.

Los ejes del plan se enmarcan en el enfoque de género de la formación técnico profesional, acceso de las mujeres a sectores de empleos vinculados con la cuarta revolución industrial y a los sectores STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas por su sigla en inglés) y la participación de las féminas en programas de empleo.

En el 2016, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se alió con el Foro Económico Mundial (WEF) y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), para implementar las Iniciativas de Paridad de Género (IPG) en América Latina y el Caribe. Actualmente, existen nueve IPG en la región (República Dominicana, Chile, Costa Rica, Panamá, Colombia, Argentina y Ecuador, México y Honduras). A la fecha la región cuenta con más de 250 empresas adheridas a las Iniciativas de Paridad de Género.

República Dominicana se incorporó a esta iniciativa a finales del año 2018 y en 2019 se aprueba un plan con 11 acciones concretas para contribuir a reducir brechas económicas de género. En la actualidad, el país se encuentra en la etapa de fortalecer al grupo de liderazgo y dar cumplimiento a un plan de acción 2019-2024 con líneas de intervención bien definidas y compartidas entre el sector público y privado.

Las instituciones que conforman la Iniciativa de Paridad de Género (IPG-RD) en el país son: Ministerio de la Mujer, Ministerio de Educación (Minerd), Ministerio de Administración Pública (MAP), el Instituto Nacional de Formación Técnico (Infotep), el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), Supérate y el Consejo Nacional de Discapacidad (Conadis).

Santo Domingo. El Gobierno dominicano y la Unión Europea realizaron el 24 de noviembre la reunión del Comité Interinstitucional de Seguimiento de los Apoyos Presupuestarios de la Cooperación con la Unión Europea, en la que sostuvieron un diálogo que abarcó las políticas públicas impulsadas con esta modalidad.

En la apertura de la actividad, el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Pável Isa Contreras, explicó que el encuentro tiene por finalidad pasar balance a los logros alcanzados por los programas de apoyo presupuestario de la cooperación de la UE en el país, con especial atención al programa “Coordinación en la Prevención de la Violencia de Género en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la República Dominicana (C-PREV)”, que cuenta con una financiación de 5 millones de euros (equivalentes a unos 284 millones de pesos).

“Enfrentar la violencia contra las mujeres debe ser un objetivo central, no solo porque es un reflejo de las desigualdades, sino por las consencuencias que trae, las cuales profundizan las desigualdades y la exclusión de las mujeres”, sostuvo el economista e investigador.

Isa Contreras valoró el apoyo de la Unión Europea para impulsar reformas en la administración pública y las finanzas públicas, y los esfuerzos del Ministerio de la Mujer para contribuir de manera efectiva a disminuir la violencia de género en el país.

La embajadora de la Unión Europea en República Dominicana, Katja Afheldt, por su parte, destacó los beneficios que han aportado al país los programas de apoyo presupuestario y la relevancia del programa C-PREV, el programa más importante en el país en materia de prevención de violencia de género. “Entendemos que es imperativo redoblar esfuerzos para lograr las metas fijadas. En relación con la violencia de género hay elementos importantes como el refuerzo de la respuesta intersectorial a la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas, para que efectivamente sea integral, coordinada, y sostenida a nivel local, provincial y nacional" agregó la embajadora.

La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, manifestó que en el contexto socioeconómico actual los Presupuestos Sensibles al Género (PSG) representan una estrategia hacia una asignación de recursos encaminada hacia la equidad, y una ejecución y gestión comprometida con la igualdad de género y alineada con la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, el Plan Nacional Plurianual y el Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género (PLANEG III). En ese sentido, dijo sentirse complacida de participar junto a la Dirección de Presupuesto en la presentación del nuevo Clasificador Funcional de Género que se incluye en el Presupuesto General de la Nación 2023, el cual desde ya constituye un poderoso instrumento de política que refleja el firme compromiso de esta gestión de gobierno, con reducir la desigualdad entre hombres y mujeres.

Olaya Dotel, viceministra de Cooperación Internacional del Ministerio de Economía  y Ordenadora Nacional de los Fondos Europeos para el Desarrollo, manifestó que las reuniones de este comité favorecen la coordinación y afianzamiento de los esfuerzos que realiza el Gobierno para promover una gestión sostenible de las finanzas públicas.

"Desde el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, órgano rector de la cooperación internacional no reembolsable, trabajamos para que los recursos estén colocados en acciones estratégicas que contribuyan al desarrollo económico y social del país, y para liderar la gestión de la cooperación internacional hacia apuestas transformadoras que impulsen el desarrollo resiliente e inclusivo”, detalló.

A su vez, el viceministro del Tesoro del Ministerio de Hacienda, Derby de los Santos, abordó el progreso satisfactorio en la implementación de reformas para mejorar la gestión de las finanzas públicas, incluida la movilización de ingresos internos y credibilidad continua del programa de reforma.

Apoyo presupuestario

El apoyo presupuestario es una modalidad de cooperación que propone la Unión Europea cuando el país beneficiario demuestra la capacidad para aplicar políticas públicas adecuadas para avanzar en la gestión y las reformas necesarias.

Entre los avances del programa C-PREV, se destaca la puesta en marcha el plan de acción 2021-2023, orientado a la coordinación en la prevención y atención de la violencia de género como una estrategia sectorial del Gobierno.

Entre los resultados esperados de esta iniciativa figuran la adopción de un sistema de seguimiento y evaluación que permita monitorear el cumplimiento del programa C-PREV, que dé seguimiento a la eficacia del sistema de prevención de la violencia de género y facilite la rendición de cuentas.

Asimismo, el establecimiento de un sistema de registro único que facilite la disponibilidad de datos estadísticos de calidad cruzados y analizados entre las diferentes instituciones involucradas en la prevención de la violencia de género.

Además, aumentar el conocimiento de las mujeres sobre los canales de acceso que provee el sistema de prevención de violencia de género, así como las capacidades de las redes locales por una vida libre de violencia, con el objetivo de recoger y transferir solicitudes al Ministerio de la Mujer para procesar casos de violencia de género.

 

Este 25 de noviembre de 2022, al conmemorarse el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, es una ocasión propicia para renovar el compromiso con la sociedad dominicana de promover la igualdad, la equidad, la inclusión, el respeto y la justicia.

Asimismo, rememoramos las huellas históricas de Patria, Minerva y María Teresa, quienes con su lucha, ofrendamos sus vidas, sentaron las bases de libertad y los derechos de las mujeres y los hombres en República Dominicana.

Praa el Ministerio de la Mujer, en este día, es propicio reiterar el compromiso de trabajar por los derechos y la garantía de una vida libre de violencia para las mujeres a través de los servicios que ofrecemos de sensibilización, Casas de Acogida y la Línea de Emergencias *212.

Nuestro trabajo también se orienta a un empoderamiento de las mujeres, que sustente su acción política, libre de las discriminaciones que limitan el pleno ejercicio de sus derechos y entedida como la lucha por una sociedad paritaria, ya que sin igualdad no hay democracia.

Este 25 de noviembre queremos reiterar nuestra convicción de que solo trabajando de manera articulada y con toda la sociedad, lograremos una cultura de paz, para que ¡Vivir sin violencia SEA POSIBLE!

 

Santo Domingo- La Ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, participó en el  “Taller Explotación y Análisis de los Datos sobre Uso del Tiempo con Perspectiva de Género”,  realizado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), dirigido al personal de la producción estadística y análisis de información para el diseño, implementación y monitoreo de políticas vinculadas a los temas de género, trabajo, cuidados y uso del tiempo.

La iniciática, que se desarrolla en el marco de la asistencia técnica de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), está destinada a fortalecer las capacidades del equipo técnico de la ONE, del Ministerio de la Mujer y del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.

Expresó, que el país está inmerso en un proceso interinstitucional para la consolidación y la puesta en marcha del Sistema Nacional de Cuidados, por lo que resaltó de sumo interés e importancia la aplicación de los conocimientos que serán adquiridos.

Para Mayra Jiménez, es de gran satisfacción la acción formativa, ya que, desde el Ministerio de la Mujer, se reconoce el esfuerzo y el compromiso de la Oficina Nacional de Estadísticas y de su directora Miosotis Rivas y el apoyo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, por impulsar procesos formativos de tiempo y género. 

“El fortaleciendo de los sistemas de formación y las estadísticas permiten realizar análisis cuantitativos y cualitativos con enfoque de igualdad de género. Esto es vital para precisar la realidad social, los niveles de salud, el acceso a los servicios, la situación económica y las condiciones de vulnerabilidad, de desigualdad, de riesgo, de violencia que existe”, apreció la titular de la Mujer.

Indicó, que contar con datos estadísticas actualizadas y confiables permite tomar buenas decisiones y promover, diseñar e implementar políticas públicas en consonancias con las realidades y las necesidades de la población. “Esto permite también contar con proceso de construcción de sociedades justas y con igualdad de derechos y oportunidades”, reflexionó en ese aspecto.

“Tenemos datos que indican que las mujeres dedican en promedio tres veces más tiempo que los hombres al trabajo de cuidado no remunerados, por lo que se hace necesario ampliar esas informaciones para contar con estadísticas actualizadas”, reveló la ministra.

Señaló, que necesitan analizar los datos de manera geo-referenciada e identificar las principales brechas de género respecto al trabajo doméstico y de cuidados para fortalecer los procesos de planificación para la implementación de esa política nacional que está en una fase de pilotaje en el municipio de Azua y SDE.

En tanto que Miosotis Ricas, directora de la ONE, agradeció a la Ministra de la Mujer, por su compromiso y por acompañarlos en el fortalecimiento de la capacidad de las unidades de género sobre el uso del tiempo.

Rivas Peña, manifestó que “la medición del uso del tiempo se ha considerado indispensable para visibilizar las desigualdades de género en la economía, porque el tiempo ha sido estructurado de manera distinta para mujeres y hombres, como resultado de una división sexual del trabajo, a raíz de roles y estereotipos de género que la sociedad acepta”.

De su lado, la oficial superior de Asuntos Sociales de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, Lucía Scur, dijo que hay que mejorar la producción de estadísticas para el uso y la implementación de mejora y dio las gracias por la confianza para los procesos estadísticos.

 

Añadió, que la República Dominicana, está encabezando algunos de los debates que son deudas históricas con las mujeres en la región. Son estimulantes y alentadores y nos crean el compromiso de estar cerca para apoyar cada uno de esos debates y definió el piloto de cuidado como increíble.   

Santo Domingo. -El Ministerio de Mujer, a través de la Dirección de Educación en Género, inició el curso el 15va Cohorte de “Principios Básicos de Género y Prevención de Violencia”, dirigido al personal de la institución y a servidoras y servidores públicos pertenecientes a la Unidades de Igualdad de Género de distintos ministerios, ayuntamientos y ONG. 

La capacitación, se enmarca en las acciones formativas del Ministerio de la Mujer y tiene como finalidad analizar los conceptos sobre las desigualdades entre mujeres y hombres y sus consecuencias desde el accionar de las instituciones en las que laboran. 

En el curso se abordarán los conceptos: Roles y Estereotipos, Discriminación, Identidad de Género y Orientación Sexual, Análisis de Género, Transversalidad del Enfoque de Género, Rol  de los Servidores Públicos, el Feminismo y sus aportes, Construcción de las Masculinidades, Violencias de Género, Prevención y Atención  de la violencia contra la Mujer, así como las leyes, convenciones, normativas, nacionales e internacionales que protegen los derechos de las mujeres, entre otros.  

Las clases se desarrollarán de manera virtual y presencial, con una duración de cuatro meses, tres horas a la semana, con una matrícula de 45 estudiantes, y serán impartidas por un equipo de expertos y expertas tanto internos como externos con vasta experiencia en los temas. 

En la apertura del curso, estuvieron presentes la señora Amada Manzueta, viceministra de Cultura de Igualdad, Melecia Almonte, viceministra de Coordinación Intersectorial y Yildalina Tatem, directora de Educación del Ministerio de la Mujer.

Amada Manzueta, exhortó a las y los participantes a aprovechar los conocimientos que obtendrán en la trayectoria para que los repliquen en sus instituciones. 

Para Melecia Almonte, una educación basada en género ayudar a la prevención de la violencia y contribuye a disminuir la desigualdad entre hombres y mujeres.

Yildalina Tatem Brache, dijo estar segura de que, al finalizar el curso, los y las participantes pensaran de manera distinta, más justa, igualitaria, inclusiva y equitativa. “Cada uno de ustedes a través de sus acciones podrá decirle a la sociedad que se puede vivir en paz y sin violencia”, indicó Tatem al dirigirse a los presentes. 

Garantizó, que el grupo de 45 participantes que inician la capitación, la concluirá y que, de ahí en adelante serán personas comprometidas en su accionar con la eliminación de todas las formas de violencia que sufren las mujeres en el país, para lograr así una mejor sociedad tanto para mujeres como para hombres. 

Cabe señalar, que desde el 2021, a la fecha, se han realizado 8 cohorte, lo que se traduce a más de 200 personas capacitadas, como parte del compromiso del Ministerio de la Mujer, de continuar capacitando y formando para que la sociedad juegue el rol de en la promoción y consecución de la igualdad de género y que dichos resultados beneficien a la sociedad en su conjunto.   

 

Santo Domingo, RD  La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, anunció que desde el Ministerio se tiene planificado, en el mediano plazo, realizar en diferentes puntos del país exposiciones itinerantes sobre “mujeres que han sembrado libertad” en la sociedad dominicana.

“Asumo el compromiso, para que podamos llevar, el año que viene, una muestra de la exposición de Abigail Mejía, Carmen Natalia y Maricusa Ornes a varias provincias del país”, manifestó Jiménez en el marco de la apertura de la sala en el museo Bellapart que recoge la vida de Ornes.

La ministra destacó que la exhibición “Maricusa Ornes, Personal y Única. Múltiples Miradas”, muestra a una “maravillosa declamadora” y una consagrada directora de teatro, y se convierte en “una vía certera para continuar pagando la deuda histórica para el reconocimiento y la valoración de las mujeres que nos precedieron”.

Asimismo, dijo que “la grandiosidad de Maricusa Ornes, trasciende el arte, el teatro, la declamación, la academia y se expresa en su compromiso democrático y político”.

Jiménez dijo, además, que las presentaciones fotográficas y de documentos originales sobre las trayectorias de Abigail Mejía, Carmen Natalia y Maricusa Ornes son “un esfuerzo titánico” para visibilizar los aportes de la mujer en la historia y la cultura.

“Las mujeres también somos y estamos en los grandes acontecimientos de la humanidad. Las mujeres somos también artistas. Que las mujeres tambien somos revolucion. Que las mujeres tambien somos ciencia. En definitiva, que las mujeres somos, estamos y merecemos ser reconocidas”, enfatizó el titular del Ministerio de la Mujer.

Durante el acto de inauguración de la exhibición, que se realizó en el marco del X Festival de Photoimagen 2022, también participaron Myrna Guerrero e Ylonka Nacidit, quienes fueron las curadoras y describieron a Ornes como “una declamadora emblemática”.

“Para mi Maricusa fue la mujer de más alta y elevada cultura que yo he conocido”, expresó Nacidit, al tiempo que agregó que la artista fue “la voz del exilio” durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo y fue su voz “su arma de combate en toda Latinoamérica”.

De su lado Juan Enrique Álvarez Ornes, hijo de la declamadora, dijo que muchos recuerdan a la profesora o directora de teatro y que pocos quedan de los que conocieron a la declamadora en la cima de su carrera.

En ese sentido, sostuvo que con la exposición se abre la oportunidad de completar el entendimiento de la obra de su madre.

En el acto también hicieron acto de presencia Maribel Bellapart, Presidenta del Museo Bellapart; Mayra Johnson, directora de Fotoimagen; así como familiares de Ornes y otros invitados.

Sobre Maricusa Ornes

Maricusa Ornes nació en Puerto Plata en 1926, hija de los educadores Germán Ornes S. y Marina Coiscou Pimentel, y para la década del cincuenta ya era considerada como la declamadora contemporánea de mayor trascendencia y proyección, con elogios de lo más connotados críticos de la epoca, y poetas de fama universal.

Página 21 de 27