Escudo Nacional
Priscilla Abreu

Priscilla Abreu

Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer, inició al diplomado "Lengua de Señas", con el objetivo de dotar de herramientas para manejar el léxico del lenguaje de señas, destacando temas sobre la educación, la naturaleza y el trabajo, acorde a la gramática gestual adquirida.

Dicha acción formativa, se enmarca dentro de la política de inclusión y equidad que lleva a cabo el Ministerio de la Mujer para comunicar e interpretar a personas con discapacidad auditiva.

Con esta capacitación, las y los participantes recibirán conocimientos sobre la recepción auditiva y visual, para desarrollar las habilidades en la expresión facial y habilidades motrices con las manos, para facilitar la comunicación de señas.

La coordinación del diplomado está bajo el Centro Zoraida Heredia Viuda Suncar, que dirige Mary Vásquez, quien destacó el compromiso   de la entidad en cuanto a la formación inclusiva para brindar mejor servicio a las y los usuarios con esa condición.

Añadió, que con la instrucción y entrenamiento el personal del Ministerio de la Mujer, así como otras y otros participantes, sentarán la base de una atención efectiva a las personas con discapacidad auditiva que requieran de sus servicios. "Las estudiantes también podrán usar los conocimientos adquiridos como medio de empoderamiento económico", precisó Vásquez.

El diplomado, impartido por la facilitadora María Méndez, tendrá una duración de 4 meses, con una carga académica de 64 horas, divido en 7 módulos, con una matrícula de 25 participantes.

Entre los temas a impartir están: Género y discapacidad, Comunicación No Verbal, Habilidades Expresivas, Lengua de Señas Dominicana, Análisis de la Lengua de Señas Dominicana, Entorno de los Usuarios de la Lengua de Señas Dominicana, Contextualización de los derechos de la comunidad con discapacidad en la República Dominicana, Contextualización de los derechos de la comunidad con discapacidad en la República Dominicana; y Cultura y Valores de la Comunidad Sorda.

Santo Domingo. Con el objetivo de concienciar a los adolescentes sobre los riesgos que representa un embarazo a temprana edad, el Centro de Promoción de Salud Integral de Adolescentes del Ministerio de la Mujer, impartió la charla “Prevención de Embarazos en Adolescentes”, dirigida  a estudiantes del Centro Educativo Unión Panamericana.

La charla, impartida por Michael Agramonte y Edith Ciprian, se enmarca dentro del  plan de acercamiento que lleva a cabo el C-PISA, en los centros educativos públicos y privados del país, como parte de las  acciones preventivas para reducir la tasa de embarazos a temprana edad y  las enfermedades de trasmisión sexual entre los y las jóvenes.

Tanto Agramonte, como Ciprian, consideraron  que el embarazo en la adolescencia es una problemática que deja huellas negativas, tanto física  como psicológica para el padre y la madre adolescente.

“En la mayoría de los casos una adolescente embarazada se enfrenta a cuadros de mala nutrición, abortos espontáneos, partos prematuros, un bebe con trastorno de salud y desarrollo, en la parte psicológica se enfrenta al miedo de ser rechazada, problemas sociales, entre otros”, expresaron.

En torno a las consecuencias físicas enumeraron las siguientes: malnutrición madre-hijo, partos prematuros, niños/as con bajo peso al nacer, probabilidad de muerte para ambos madre-feto, entre otros.

En cuanto a las infecciones  de transmisión sexual, dijeron que estas se  producen por gérmenes y se transmiten principalmente  a través de las relaciones sexuales sin protección, cunado una de las personas está infectada.

Definieron la  salud integral, como el estado de bienestar general del ser humano donde predomina la salud física, mental y emocional. “La salud integral es un estado de bienestar  ideal que solo se logra cuando existe un balance adecuado entre los factores físicos y emocionales”, reflexionaron en ese sentido.

La salud sexual, explicaron  que es un proceso  continuo de bienestar físico psicológico  y sociocultural  relacionado con la  sexualidad.

Manifestaron, que las relaciones sexuales seguras y responsables implican tomar buenas decisiones y entender las consecuencias que estas conllevan. “Las consecuencias pueden ser tan serias como un embarazo en la adolescencia, infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA”, puntualizaron

Durante el desarrollo de la charlar, se  mostró un video instructivo del centro, donde se presentaron las distintas salas, que contienen información de temas como  la autoestima, las etapas de la adolescencia, la familia, los valores, el proyecto de vida, el inicio de las relaciones sexuales y sus consecuencias, entre otros temas.

Otros tenas abordados fueron el embarazo y enfermedades de transmisión sexual, como prevenir la enfermedades de transmisión sexual, los métodos anticonceptivos y  cómo usarlos, entre otros.

 

Santo Domingo. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, fue reconocida durante la entrega de los premios "Actitud Mental Positiva", de la Fundación Innovati, en la categoría Sector Público, por sus aportes en valores positivos en su actuar profesional y personal, regido por principios de solidaridad y ética en pro del desarrollo de una gran República Dominicana.

El acto de entrega se llevó a cabo en el auditorio de la Universidad Católica de Santo Domingo, donde además de la ministra, fueron homenajeadas otras personalidades por sus aportes al país desde las áreas académica, educación, profesional, empresarial, emprendimiento y sector público.

El reconocimiento de Mayra Jiménez fue recibido por su hermana, Leith Eilin Matos Jiménez, de parte de Luis Sánchez Noble, presidente y Mildred Bergés de Sánchez Noble, vicepresidenta de Innovati, Laura Mella, miembro del Consejo Asesor de Innovati y Leonel Castellano Duarte, pasado presidente de la  Asociación Nacional de  Empresas e Industria de Herrera.

Leith Matos Jiménez, estuvo acompañada por una delegación del Ministerio de la Mujer, compuesta por Addys Then, viceministra técnica de Planificación y Desarrollo, Doris Javier, viceministra Administrativa, Carolina Acuña, directora de Comunicaciones, Leticia Payano, coordinadora general de Casas de Acogida, Yudelka Mota, encargada de Nómina; y Esmeralda Reyes, secretaria Ejecutiva del Despacho.

Luis Sánchez Noble y Mildred Bergés, resaltaron el trabajo que ha realizado la ministra de la Mujer Mayra Jiménez, así como el de las demás personas reconocidas de instituciones públicas, privadas y sin fines de lucro.

La Fundación Innovati, crea valor para la República Dominicana, a través de la cultura de emprendimiento e innovación, para ser agentes de cambio tangible, medible y duradero, con acciones dirigidas al sector productivo, instituciones gubernamentales y académicas.

El proceso de selección para elegir las personalidades reconocidas se llevó a cabo a través del sometimiento de expedientes por medio de recomendaciones de distintas instituciones. Estos expedientes fueron sometidos a un jurado anónimo de la Fundación, el cual otorgó el galardón a las y los participantes con mayor cantidad de votos.

San Pedro. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, juramentó a la abogada Yanilda Mazara como la nueva encargada de la Oficina Provincial de la Mujer (OPM) en San Pedro de Macorís.

La ministra precisó que Mazara cuenta con un “currículo brillante”, ha trabajado en la defensoría de las mujeres de San Pedro, y es posee importantes cualidades y experiencias que incidieron en que ahora ocupe la gerencia de la extensión del Ministerio de la Mujer en la referida provincia, institución para la que ya trabajaba desde el sector técnico de las Casas de Acogida.

“Me satisface mucho que este cambio sea precisamente hacia con una persona con la que, de alguna manera, ya hemos construido una historia”, resaltó.

Por otro lado, la ministra Mayra Jiménez, valoró la disposición constate y avances reflejados por la gestión de Gissel Santana Echavarria, anterior encargada provincial, quien estuvo al frente de la OPM durante sus tres años, periodo en el cual resaltó las gestiones para el traslado hacia las actuales instalaciones, la apertura de una Oficina Municipal de la Mujer (OMM) en Consuelo y trabajos iniciados en Los Llanos y otros municipios de San Pedro.

“Quiero aquí en San Pedro, frente a ustedes, agradecerle su esfuerzo, dar testimonio de su crecimiento y expresarle a Gissel la satisfacción que tenemos”, manifestó la funcionaria.

Asimismo, anunció que la encargada saliente permanecerá sirviendo en el ministerio, pero desde el área de trabajo social.

En su turno a la palabra, Gissel Santana Echavarria agradeció la oportunidad de crecer junto al ministerio y destacó que, en sus tres años, se brindaron más de 1,000 asistencias legales y psicológicas, se dignificó el servicio y atención a las usuarias, se sensibilizaron a más de 50,000 personas mediante las jornadas Puerta a Puerta, y se abrió una Casa de Acogida.

De su lado, Yanilda Mazara, dijo sentirse orgullosa de la oportunidad y externó su compromiso de continuar trabajando por los derechos de las mujeres, la igualdad y equidad de género, siguiendo los lineamientos de la institución.

Reconocimiento
Durante el acto, las autoridades del Ministerio de la Mujer, en la persona de la directora de Extensión Territorial, Marina Hilario, entregaron una placa de reconocimiento a Gissel Santana Echavarria por su contribución y compromiso con los derechos de la mujer.

Misión
La OPM, ahora bajo la dirección de Yanilda Mazara, tienen el compromiso de continuar trabajando con calidad, eficacia y eficiencia, para garantizar los servicios que incluyen acciones formativas y de sensibilización, asistencia legal y psicológica sin costo a las mujeres petromacorisanas y sus familias.

Santo Domingo. Con motivo de la primera conmemoración del Día Nacional de las Sufragistas, establecido mediante el Decreto 132-23, el Ministerio de la Mujer, traspasó las barreas del tiempo, a través del arte, para traer a la sociedad actual parte de la vida y los aportes de las sufragistas que permitieron fortalecer la democrática y el desarrollo político, social, económico y de derechos de la República Dominicana.

Se trata de las mujeres que se convirtieron en las propiciadoras del sufragio femenino en el país, entre las que se cuentan Abigail Mejía, Ercilia Pepín, Patria Mella, Amada Nivar de Pittaluga, Celeste Woss y Gil, Delia Weber, Carmen González de Peynado, Aida Cartagena Portalatín, Elila Mena, y Carmen Lara Fernández, entre otras.

La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, manifestó que es motivo de gran satisfacción que como país y como gobierno, la República Dominicana sea pionera en el reconocimiento a las sufragistas, dando así pasos de avance en el propósito de lograr la visibilidad de las mujeres, sus gestas patrióticas, su hacer ciudadano y sus luchas.

“Nos llena de alegría que, de ahora en adelante, cada 16 de mayo vamos a conmemorar y reconocer a las mujeres que lograron establecer el hito de mayor trascendencia histórica a favor de los derechos de las mujeres en el siglo XX.  La condición de ciudadanas y el derecho a elegir y a ser elegidas”, resaltó.

La funcionaria aprovechó el escenario para destacar que la lucha para asegurar la ciudadanía plena de las mujeres no se detiene, ya que las demandas de las sufragistas aún siguen vigentes y actuales, poniendo como ejemplo de ello el que actualmente las mujeres han tenido que accionar ante al Tribunal Constitucional para que los Partidos Políticos, interpreten y apliquen la ley de una manera correcta y justa para que la representación femenina en las propuestas de candidaturas de los partidos, movimientos y agrupaciones políticas sea por demarcación territorial, como una forma de garantizar una real presencia de mujeres en los puestos electivos.

De su lado, Patricia Lorenzo, miembro titular de la Junta Central Electoral y presidenta de la Comisión de Género, expresó que las acciones de las sufragistas en el orden de lo político y lo público, han permitido que las mujeres se desarrollen como comunidad participativa y sistemas políticos competitivos desde los valores de la libertad, lo que ha traído consigo el fortalecimiento institucional, una progresiva interacción de las mujeres como protagonistas y activistas de los procesos donde se debe sustentar la legitimidad del gobierno.

“Las sufragistas hicieron, en medio de una dictadura feroz, lo que todos los dominicanos y dominicanas debemos hacer; promover la democracia y promover la participación”, resaltó.

El presidente de la República, Luis Abinader, destacó, al uso de la palabra, que el derecho al sufragio femenino significó para las mujeres algo más que elegir y ser elegidas, sino que también produjo una revolución cultural que marcó las pautas para el acceso amplio de la mujer a la educación, al trabajo y para su participación en la construcción de un Estado eficaz y propulsor de políticas inclusivas e igualitarias.

“Cuando la ministra Mayra Jiménez me habló de esta iniciativa, busqué información sobre estos hechos y me quedé profundamente conmovido por la valentía de esas mujeres y el espíritu de bien que albergaban”, manifestó.

El mandatario agregó que “conocer la historia dominicana debe implicar conocer la historia de las mujeres”, al tiempo que reiteró su compromiso para avanzar hacia políticas paritarias y para el reconocimiento de los derechos económicos, sociales y culturales de las mujeres.

Durante el evento se presentaron audiovisuales alusivos a la época, parte de la memoria documental periodística del proceso de lucha por el voto femenino, así como una puesta en escena con personificaciones de algunos de los momentos más relevantes de las sufragistas.

Fueron estas mujeres quienes organizaron para el año 1934 el voto de ensayo de las dominicanas, en el que sufragaron unas 96,242 mujeres, ante el reclamo del derecho al voto feminista de la época, encabezados por Abigail Mejía. 

El evento se enmarca en la conmemoración del Día Nacional de las Sufragistas, establecido mediante el Decreto 132-23, el que se le asigna al Ministerio de la Mujer la responsabilidad de las actividades conmemorativas para visibilizar el papel fundamental de las sufragistas en la conquista del derecho al voto para las mujeres dominicanas y mantener vivo su legado.

Eucaristía 

Previamente, el Ministerio de la Mujer ofreció una eucaristía en honor a las sufragistas, celebrada en la Catedral Primada de América y oficiada por Monseñor Cecilio Raúl Berzosa Martínez, obispo misionero en Santo Domingo, en la que se presentaron ocho ofrendas entregadas por destacadas mujeres de la política contemporánea, magistradas de dos altas cortes, familiares de las sufragistas y una representación de niñas, adolescentes y jóvenes, como símbolo de la importancia del sufragio femenino en el fortalecimiento de la democracia. 

A la misa solemne asistieron altos funcionarios del gobierno, magistradas y magistrados de las altas cortes, representantes del Congreso Nacional, autoridades municipales, representantes del cuerpo diplomático acreditado en el país y los organismos de cooperación al desarrollo, representantes de las organizaciones de la sociedad civil y la academia, sindicalistas, feministas, sector empresarial, medios de comunicación, así como funcionarias y funcionarios de distintos estamentos del Estado.

Santo Domingo. Con motivo de la primera conmemoración del Día Nacional de las Sufragistas, establecido mediante el Decreto 132-23, el pasado mes de marzo, el Ministerio de la Mujer organizó una eucaristía solemne en honor a las mujeres que lucharon por el derecho al sufragio femenino; cuyas acciones, hazañas y aportes permitieron fortalecer la democracia y el desarrollo político, social, económico y de derechos en la República Dominicana.

La ministra de la mujer Mayra Jiménez, al hacer uso de la palabra destacó como un “hecho histórico y trascendente el Decreto 132-23 emitido por el presidente Luis Abinader, que instituye el 16 de mayo de cada año como el Día Nacional de las Sufragistas, y que forma parte de los compromisos de la presente gestión de gobierno, para honrar los aportes de las mujeres dominicanas y mantener vivo su legado.”

Invitó a que “el simbolismo de este día sea fuente de sabiduría, que permita enfrentar las desigualdades estructurales, producir los cambios culturales necesarios y construir nuevos modelos de desarrollo para el ejercicio de la ciudadanía de las mujeres en las esferas públicas y privadas”.

La eucaristía forma parte de una serie de actividades organizadas por el Ministerio de la Mujer, en cumplimiento del mandato establecido en el referido Decreto de conmemorar esta fecha, como forma de visibilizar el papel fundamental de las sufragistas en la conquista del derecho al voto para las mujeres dominicanas y mantener vivo su legado.

En la eucaristía celebrada en la Catedral Primada de América y oficiada por Monseñor Cecilio Raúl Berzosa Martínez, obispo misionero en Santo Domingo, Ministerio de la Mujer presentó ocho ofrendas entregadas por destacadas mujeres de la política contemporánea, magistradas de dos altas cortes, familiares de las sufragistas y una representación de niñas, adolescentes y jóvenes, como símbolo de la importancia del sufragio femenino en el fortalecimiento de la democracia.

La presentación de las ofrendas fue encabezada por la señora Milagros Ortiz Bosch, exvicepresidenta de la República y actual directora de Ética e Integridad Gubernamental, quien ofrendó el acta de la Asamblea de diciembre de 1941, que concede la ciudadanía a las mujeres.

Las honorables magistradas Alba Luisa Beard Marcos, del Tribunal Constitucional y Rosa Pérez de García, del Tribunal Superior Electoral ofrendaron la Constitución de la República Dominicana de 1942, que reconoce la condición jurídica y política de la mujer.

Las honorables alcaldesas, Mercedes Ortiz Diloné, de Salcedo, y Altagracia Herrera, de Monte Plata, ofrendaron la Ley Electoral 275-97, que otorga la cuota afirmativa de participación política de las mujeres.

También fue ofrendada la cédula original del año 1941 de la sufragista Carmen Julia Pimentel Henrry; presentada por las señoras Claudia Mejía García, Mari Cris Farias y Mariana del Pilar Landestoy Herrera, en representación de las familias de las sufragistas.

Asimismo, las honorables señora Faride Rafúl Soriano, senadora de la República, y la honorable Magda Rodríguez Azcona, diputada de la República, ofrendaron la Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos 33-18, que establece la cuota de género del 40%-60% para cargos de elección popular.

La viceministra de Cultura de Igualdad, señora Amada Manzueta Calcaño, la directora de Recursos Humanos, señora Marianela Montán Bisonó, y la encargada de la Oficina Municipal de Haina señora Angélica De la Cruz Arias, del Ministerio de la Mujer, ofrendaron la Ley 86-99, que crea la Secretaría de Estado de la Mujer, hoy Ministerio de la Mujer.

La presentación de ofrendas concluyó con el Decreto 132-23, que instituye el Día Nacional de las Sufragistas, por parte de la niña Camila Díaz Alvarado, la adolescente Amelia Martínez Then y la joven Ashley Rachel Popa Javier, como símbolo de la importancia del sufragio femenino para la consolidación de un Estado social, democrático y de derechos.

A la eucaristía asistieron altos funcionarios del gobierno, magistradas y magistrados de las altas cortes, representantes del Congreso Nacional, autoridades municipales, representantes del cuerpo diplomático acreditado en el país y los organismos de cooperación al desarrollo, representantes de las organizaciones de la sociedad civil y la academia, sector empresarial, medios de comunicación, así como funcionarias y funcionarios de distintos estamentos del Estado.

Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer sometió un escrito de intervención voluntaria ante el Tribunal Constitucional, que respalda la Acción Directa de Inconstitucionalidad contra el artículo 142 sobre Equidad de Género, de la Ley Orgánica del Régimen Electoral 20-23, por considerar que el artículo limita la participación política de las mujeres en los cargos electivos de diputaciones, regidurías, y vocalías.

El referido artículo, de la Ley 20-23 establece que Las nominaciones y propuestas de candidaturas a diputados, regidores y vocales, deben ser regidas por el principio de equidad de género, y que deberán estar integradas de acuerdo a lo establecido en la ley de partidos, agrupaciones y movimientos políticos por no menos de un 40%, ni más de un 60% de hombres y mujeres de la propuesta nacional.

Defender e impulsar la participación de la mujer en la política ha sido uno de los pilares del Ministerio de la Mujer, no solo por tratarse de un derecho, sino también porque el involucramiento de mujeres en este sector conduce a mayores perspectivas de desarrollo y de democracia efectiva, impulsa políticas incluyentes y modelos que promueven mayores niveles de participación de talento femenino en las nuevas generaciones, fomenta la representación equitativa en espacios de decisión política, así como otros beneficios para acelerar un desarrollo sostenible y construcción de una sociedad más justa.

“La cuota de género como mecanismo legal para aumentar la participación de las mujeres en los procesos político-electorales, mejora la calidad de la democracia y ha impulsado un aumento progresivo de participación de mujeres en distintas instancias de elección popular. Sin embargo, es necesario fortalecer una implementación por demarcación, que permita la plena y activa participación de todas las mujeres a nivel nacional”, puntualizó la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez.

Indicó, además, que el Ministerio de la Mujer defiende que la cuota de género, como mecanismo legal, debe garantizar su efectividad, mediante la aplicación por demarcación territorial y no a nivel nacional. Por tanto, apoya la Acción Directa de Inconstitucionalidad número TC-01-2023-0013, contra el artículo 142 de la mencionada Ley, depositada por una representación de mujeres de los diferentes partidos políticos.

Este escrito de Intervención Voluntaria, se enmarca en el rol rector del Ministerio de la Mujer para el logro de la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, así como en los instrumentos de políticas públicas como el Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género (PLANEG III), que es la política nacional del Estado Dominicano para lograr la igualdad y equidad de género en el país, este instrumento de Estado reconoce, prioriza y traza las pautas político-normativas para avanzar en materia de participación política de las mujeres.

De igual forma, la Estrategia Nacional de Desarrollo, en su Art. 21, que establece para la meta de Democracia participativa y ciudadanía responsable, una línea de acción que ordena: “Establecer mecanismos que permitan mayor apertura del sistema electoral para la inclusión y representación de nuevos actores políticos y sociales, asegurando la equidad de género en materia de acceso a los puestos de decisiones y estructuras partidarias”.

Asegurar la participación de las mujeres en igualdad y equidad en los espacios políticos de toma de decisiones, es un requisito indispensable para una democracia real y efectiva dentro del Estado de derecho.

Santo Domingo. Como “un acto de justicia y de confirmación del pleno compromiso de la actual gestión de gobierno del presidente Luis Abinader, por visibilizar el papel fundamental de las mujeres en la conquista del derecho al voto femenino en República Dominicana”, describió la ministra Mayra Jiménez, la emisión del Decreto núm. 164-23, por con el que se dispone el traslado de los restos mortales de Ana Emilia Abigail Mejía Solière al Panteón de la Patria.

En el decreto, se establece la creación de una comisión oficial, a los fines de que se organice la exhumación de Abigail Mejía Solier, de igual forma, en la disposición del Poder Ejecutivo, se asignó al Ministerio de la Mujer la presidencia de la referida delegación, que incluye a funcionarias y funcionarios de 10 instituciones, como el  Ministerio de Cultura, Ministerio de Interior y Policía, Ministerio de Defensa, la Junta Central Electoral, el Archivo General de la Nación, la Academia Dominicana de Historia, la Comisión Permanente de Efemérides Patrias, la Academia Dominicana de Historia, la Universidad Autónoma de Santo Domingo y la Asociación Dominicana de Universidades.

Este importante decreto responde a una solicitud del Ministerio de la Mujer, para honrar el rol de Abigail Mejía, quien fue una destacada intelectual, escritora, pensadora, erudita, humanista, feminista, políglota, ensayista, crítica literaria, museógrafa, maestra normal, biógrafa, filóloga, nacionalista, civilista, pionera del movimiento sufragista de vanguardia y organizadora del Voto de Ensayo en 1934 donde votaron 96,424 mujeres, marcando un hito en la historia dominicana.

“Este decreto es un reconocimiento a los ideales de Abigail por construir un país democrático y con la plena participación de las mujeres, reconocer de manera particular el resultado de la lucha feminista dominicana que abrió la puerta a la participación de las mujeres en la toma de decisión en el país”, agregó la funcionaria.

Por otro lado, la ministra resaltó que se trata de otra promesa cumplida del presidente Luis Abinader, como parte de su reiterado compromiso de proteger a las mujeres y seguir trabajando por un país en el que las dominicanas puedan aportar todas sus capacidades, sueños e ilusiones, y les sean reconocidas.

Asimismo, destacó que tanto Abigail Mejía como las demás integrantes del movimiento sufragista, son grandes referentes de los principios de equidad, igualdad y justicia y un referente para las mujeres en la actualidad, quienes constituyen el 51.1% del padrón electoral.

Santo Domingo Oeste. En el marco del Plan Nacional de Vivienda Familia Feliz, el Ministerio de la Mujer entregó, junto al presidente de la República Luis Abinader,  y al ministro de la Presidencia, Joel Santos, 13 Bonos Mujer a familias que fueron beneficiadas con las llaves de sus nuevos hogares en el residencial Lolita I y Hato Nuevo V, en Santo Domingo Oeste.

Los bonos fueron distribuidos entre madres, jefas de hogar, cuidadoras, maestras, estilistas, maquilladoras, administradoras, secretarias, profesionales del sector salud, vendedoras y emprendedoras, cuyas edades oscilan entre los 25 y 36 años.

Mediante esta iniciativa, las beneficiarias recibieron entre un 8% y 10% del valor del préstamo recibido, es decir, bonos entre RD$176,400 a RD$210,000 pesos.

La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, manifestó que, con estas acciones, la entidad que dirige busca contribuir a la reparación integral y pleno ejercicio de los derechos de las mujeres víctimas de violencia de género y madres solteras a la adquisición de viviendas. 

Sobre el Bono Mujer

El Bono Mujer fue instituido para responder a los compromisos asumidos por el presidente Luis Abinader en su programa de gobierno, “Un país para su gente”, el cual busca reducir el déficit habitacional, focalizar las inversiones de índole social y ampliar la plataforma de incentivos que facilitan la adquisición de proyectos con inversión Público-Privado para la población más vulnerable.

De igual forma, en consonancia con el Plan Nacional Plurianual del Sector Público 2021– 2024 y al Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género (PLANEG III), instrumento marco en materia de género, que establece para todas las instancias de la administración pública, los gobiernos locales, el sector privado, la sociedad civil y organizaciones comunitarias, las prioridades para garantizar el acceso de las mujeres a vivienda, servicios básicos y la infraestructura que les permita aumentar su autonomía económica.

Santo Domingo. Entre el Jueves, Sábado y Domingo Santo de la recién concluida Semana Mayor, el Ministerio de la Mujer sensibilizó a 282,702 personas sobre cómo identificar, reaccionar y denunciar casos de violencia dentro de sus entornos familiares y externos.

Durante los referidos tres días de asueto, el personal del Ministerio de la Mujer se movilizó a 83 puntos del país, incluyendo paradas de autobuses, peajes, playas, ríos y balnearios de todas las regiones, donde se distribuyó materiales alusivos a la prevención de la violencia contra las mujeres e intrafamiliar.

La jornada Semana Santa sin Violencia es Posible, consistió en sensibilizar e informar a las personas sobre los servicios de prevención y atención de la violencia que ofrece el Ministerio de la Mujer como la Línea de Emergencia *212, que funciona 24 horas, todos los días.

Asimismo, informar sobre los servicios gratuitos de Asistencia legal y Psicológica; sus 16 Casas de Acogida, confidenciales, cálidas y seguras; y la atención personalizada a través de las Oficinas Provinciales y Municipales del Ministerio de la Mujer en todo el territorio.

Esta iniciativa forma parte de los lineamientos de la política nacional prevista por el Plan Estratégico “Por una Vida Libre de Violencias para las Mujeres”, desde el cual se han establecido acciones de prevención, atención, y reparación integral, y el Ministerio de la Mujer tiene un rol central.

 

Página 17 de 27