Santo Domingo. Con más de 1,500 trabajadoras y trabajadores en 70 puntos estratégicos de todo el país, el Ministerio de la Mujer inició su jornada Semana Santa sin Violencia es Posible, una iniciativa que se realizará en apoyo a las acciones que tradicionalmente realiza el Centro de Operaciones Especiales (COE) en la Semana Mayor.
La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, informó, durante una rueda de prensa en la sede principal de la institución, que el objetivo es impactar a más de 250 mil personas, llevando a la ciudadanía el mensaje de orientación de que en “Semana Santa vivir sin violencia Es Posible”.
Explicó que el jueves estarán presentes en 30 paradas de autobuses y 6 estaciones de peajes, entre ellas la de la Autopista Las Américas, Duarte, 6 de Noviembre, Carretera Sánchez y Circunvalación Juan Bosch.
El sábado recorrerán ríos, playas y balnearios de Loma de Cabrera, Bayaguana, Bonao, Gaspar Hernández, Jarabacoa, San Pedro de Macorís, Santiago, Boca Chica, Cabrera, Guayacanes, Higüey y La Romana.
Mientras que el domingo estarán presentes en Pedro Brand, San Francisco, Santo Domingo Oeste, Santiago Rodríguez, Azua, Sabana Grande de Palenque y Samaná.
La funcionaria puntualizó, además, que en las referidas locaciones se distribuirán volantes, y materiales alusivos a la prevención de la violencia de género e intrafamiliar con el mensaje “Vivir sin violencia Es Posible”.
Manifestó que, durante el asueto de la Semana Santa, la línea de emergencia del Ministerio de la Mujer, *212, que funciona sin interrupciones y de manera confidencial, seguirá funcionand las 24 horas para ofrecer servicios confidenciales y sin costo a toda la población dominicana.
Recordó que esta iniciativa forma parte de los lineamientos de la política nacional prevista por el Plan Estratégico “Por una Vida Libre de Violencias para las Mujeres”, desde el cual se han establecido acciones de prevención, atención, y reparación integral, y el Ministerio de la Mujer tiene un rol central, propiciando el trabajando articulado con las instituciones corresponsables en el sistema de protección, y promoviendo la modificación de aquellas pautas y prácticas sociales que continúan impactando y provocando violencia.
La ministra aprovechó la ocasión para llamar a la población al disfrute de una Semana Santa sin violencia donde prevalezca el respeto entre mujeres y hombres, se destine tiempo en familia y se dé espacio a la reflexión que encaminen a la ciudadanía hacia una sociedad de paz y equidad.
Santo Domingo. Con el objetivo de coordinar acciones para transversalizar el enfoque de género en la administración pública, el Ministerio de la Mujer y el Ministerio de Administración Pública, firmaron un convenio que permitirá poner en marcha herramientas, procesos y sistemas que permitan identificar, medir y reducir las brechas de género en el sector, así como incrementar la participación y las oportunidades laborales equitativas entre mujeres y hombres.
Para ello, las entidades formarán un equipo técnico interinstitucional que se encargará de conducir y tomar las decisiones convenientes, para el cumplimiento y desarrollo del acuerdo, el cual estará conformado por integrantes de las direcciones de Recursos Humanos, Transversalidad para la Igualdad, Derechos Integrales de las Mujeres y de Educación para la Igualdad, por parte del Ministerio de la Mujer; mientras que por el MAP la integrarán el Viceministerio de Servicios Públicos, las direcciones de Recursos Humanos y de Relaciones Laborales, además de un representante del despacho del ministro Darío Castillo Lugo.
“Nos comprometemos a impulsar el establecimiento de las Unidades de Igualdad de Género en las instituciones, y apoyar al Ministerio de la Mujer en lo referente a estructura y cargos, para que puedan manejar los recursos para impulsar estas cosas, ya que, a veces, por el tamaño de la estructura que tiene la institución, no permite captar recursos humanos calificados; eso hay que agilizarlo”, añadió el titular del MAP.
La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, manifestó que la recolección de estos datos desagregados por sexo, fortalecerá la transparencia de los organismos del Estado con respecto a la igualdad y la paridad, en especial, datos desagregados por grupos ocupacionales, y a la vez, crear las condiciones para que el sistema promueva el avance profesional de hombres y mujeres con igualdad de oportunidades.
Según el acuerdo, el MAP se compromete a asegurar la desagregación de datos en los procesos de muestreo, elaboración de informes de la Encuesta de Clima y Cultura Organizacional, que aseguren el análisis diferenciado de la situación entre hombres y mujeres en las instituciones públicas; diseñar, difundir implementar políticas de gestión pública con impacto en las relaciones de género; elaborar y publicar semestralmente un informe sobre las brechas de género en el sector público, a partir del Sistema de Administración de Servidores Públicos (SASP) y las medidas para disminuirlas; incorporar gradualmente en las normativas de la administración pública, acciones que garanticen la transparencia, medición, e implementación de medidas, para el cierre de brechas de género en la gestión pública; promover y facilitar la creación de las unidades de igualdad de género en las instituciones públicas, de acuerdo con la resolución conjunta del 11 de septiembre del 2019; ofrecer actualización oportuna al Ministerio de la Mujer, sobre las instituciones que cuentan con unidad de igualdad de género y asegurar que sus registros administrativos, generen datos desagregados por sexo y otras variables.
Mientras que el Ministerio de la Mujer se encargará de proveer asistencia técnica al MAP, para incorporar el enfoque de género en las herramientas de la administración pública, con énfasis en las requeridas como evidencia en el Sistema de Medición de la Administración Pública (SISMAP - Función Pública); capacitar al equipo técnico del MAP sobre la transversalización del enfoque de género en sus áreas de competencia; apoyar el diseño, difusión e implementación de políticas de gestión pública con impacto en las relaciones de género; facilitar y promover buenas prácticas de igualdad de género en la administración pública y compartir con el MAP un informe agregado, considerando la confidencialidad de la información, de la implementación del Sello Igualando RD para el Sector Público con el propósito de socializar y analizar buenas prácticas.
El equipo interinstitucional remitirá semestralmente a las respectivas autoridades de las instituciones firmantes, un informe de los avances en materia de igualdad de género en el sector público.
Santo Domingo. La implementación del Sello Igualando RD, que desarrolla el Ministerio de la Mujer junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ha impactado los entornos y vidas laborales de 54,456 personas, según reveló la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, en su ponencia durante el encuentro “Igualdad de Género como Ventaja Competitiva en el Sector Privado”, organizado por la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AMCHAMDR).
La ministra puntualizó que de la referida cifra, el 45% corresponde a mujeres, mientras que el 55% fueron hombres, y que actualmente la iniciativa abarca a 28 empresas del sector privado y otras 10 instituciones públicas; desde donde se implementan una serie de acciones que fortalecen a las empresas y a su personal, tales como: protocolos de conciliación de la vida familiar, personal y laboral, con buenas prácticas como aumento de las licencias de maternidad de 12 a 16 semanas, reducción de la jornada laboral a partir de las 35 semanas de embarazo y retornos graduales para la reinserción tras las licencias de maternidad.
“El Sello Igualando RD, tiene como propósito transformar las estructuras de trabajo y la gestión de recursos humanos de forma justa y equitativa, dando a las empresas capacidades para la búsqueda de soluciones que permitan eliminar las desigualdades y brechas que enfrentan en su mayoría las mujeres. Este proceso asegura oportunidades equitativas para acceder a puestos de formación, liderazgo y un modelo de gestión integral para la igualdad de género”, dijo la ministra Jiménez.
La funcionaria destacó, además, que todas las empresas reconocidas con el sello han establecido procesos formales para reclutamiento y selección de personal libres de discriminación, diseñando e implementado protocolos de prevención y atención al acoso sexual y laboral y de prevención de la violencia basada en género e intrafamiliar, en consonancia con el Plan Estratégico por una Vida Libre de Violencia para las Mujeres.
Asimismo, resaltó que adicionalmente, las intervenciones y acompañamientos del ministerio en el proceso de certificación, propician mejoras del ambiente y clima organizacional, disminución del ausentismo, mayor rendimiento, productividad y compromiso, diversidad de ideas, más creatividad con la participación activa de las mujeres y mayor valoración social de la organización.
Por otro lado, la ministra expresó que, de igual manera, el Ministerio de la Mujer trabaja para robustecer la Iniciativa de Paridad de Género de la República Dominicana (IPG), una alianza público-privada que busca incrementar la participación de las mujeres en la fuerza laboral, diseñar e implementar acciones orientadas a reducir las brechas salariales de género y la promoción de la participación de las mujeres en los puestos de liderazgo en el sector público y privado.
En tanto, el panel titulado "Igualdad de Género como ventaja competitiva en el sector privado", incluyó la participación de Juan Amell, director de Asuntos Corporativos en Bepensa Dominicana y miembro del Consejo de Directores de AMCHAMDR, Arlina Peña, directora de Comunicaciones y Asuntos Corporativos de DP World, Vanessa Alba, gerente regional de Comunicaciones, Cultura y Sostenibilidad Corporativa de METALDOM y Kirsys Abreu, segunda vicepresidenta de Responsabilidad Social y Sostenibilidad del Banco BHD.
Fungiendo como moderadora estuvo Catalina Gutiérrez, líder de la Comisión de Igualdad de Género del Comité de Sostenibilidad de la Cámara, quien destacó que AMCHAMDR es el único gremio en el país con una Comisión de esta índole.
En la discusión, los panelistas debatieron sobre la importancia de la igualdad de género en el sector privado y las ventajas que puede significar la promoción de la paridad de género en el entorno laboral, para hombres y mujeres. Expusieron sobre cómo la diversidad de género en los equipos de trabajo y cargos de liderazgo puede guiar a la innovación, creatividad y más apropiada toma de decisiones.
Nueva York. En el marco de su visita a Estados Unidos encabezando la delegación dominicana en el 67º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW67), la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, se reunió con mujeres de la diáspora en el país.
En el encuentro en el que también participó el cónsul Eligio Jáquez, y que se realizó en su despacho, la ministra recalcó que en su gestión lo más importante es la prevención de la violencia contra la mujer en todas sus expresiones tanto en República Dominicana, como de las dominicanas en el exterior.
La ministra dijo que las mujeres de la diáspora cuentan con un servicio especial de asistencia legal y psicológica en línea.
Asimismo, resaltó que el gobierno del presidente Luis Abinader se ha enfocado en colocar en el centro de las políticas públicas a los grupos humanos más vulnerables; personas con discapacidad, adultos mayores y jefas de hogar.
En ese sentido, manifestó que, durante la gestión, el 67% de los préstamos otorgados a las mypimes corresponden a mujeres; que de los 48 mil títulos de propiedad entregados por el presidente a través del Programa Nacional de Titulación, el 57% fue a mujeres y que de ese porcentaje, el 25% era para madres solteras.
Por otro lado, asegúrese de que la gestión real de gobierno es la primera en la historia del país en asistir económicamente a las mujeres víctimas de violencia para evitar que sufran abuso al no denunciar por temor a perder alguna ayuda monetaria por parte de su agresor.
En tanto, Eligio Jáquez, cónsul general de la Republica Dominicana en New York, destacó el significativo número de mujeres que trabaja en el consulado y la gran labor que estas realizan para servir a la comunidad dominicana en esa urbe.
Santo Domingo. Como fundamentales para reducir las cifras de la población dominicana que aún no están en seguimiento médico contra el VIH-Sida, definió la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, a las campañas educativas y focalizadas para la prevención de contagios, los esfuerzos para la modificación de los imaginarios y la estimulación del acceso a tratamientos.
La funcionaria explicó, durante el lanzamiento de la Encuesta Nacional ''Situación de la salud sexual y reproductiva y el VIH de las mujeres en la República Dominicana'', que hasta 2021 el país había contabilizado a 78 mil personas viviendo con el virus, de las cuales sólo 46 mil poseían tratamiento activo.
La ministra indica que, al considerar la referida realidad, desde el Ministerio de la Mujer, se insiste en la necesidad de integrar el discurso y la acción para las autonomías de las mujeres, incentivando la independencia económica, emocional, física y sexual, para asegurar que las mujeres cuentan con capacidades y condiciones que les permiten tomar decisiones al diseñar aviones a futuro lejos de situaciones de dependencia y violencia.
Por otro lado, la ministra manifestó que la encuesta realizada en conjunto entre el Ministerio de Salud Pública, CONAVIHSIDA, USAID, ASOLSIDA, ONUSIDA en coordinación con el Ministerio de la Mujer, permitirá tomar mejores decisiones que facilitarán el acceso a los servicios de la población femenina y con ello, reducir los obstáculos que impiden el disfrute pleno del derecho a la salud.
En ese sentido, dijo que para mejorar la calidad de vida de las mujeres en todo su ciclo de vida, los derechos sexuales y reproductivos son una pieza clave, pues marcan en gran medida la esperanza de vida, los planes y proyectos de las personas; incluyendo la planificación y la economía familiar.
“El derecho a la salud es un derecho fundamental para que las mujeres puedan acceder a otros derechos que faciliten su pleno desarrollo. Sin buena salud, no podemos estudiar, trabajar y disfrutar de una vida digna”, agregó.
Asimismo, la funcionaria puntualizó que incrementar la integral es fundamental para asegurar el éxito en los esfuerzos de prevención de embarazos en adolescentes, muertes maternas, infecciones de transmisión sexual y vinculada con ello educación, la pobreza femenina.
Santo Domingo. Con el objetivo de fortalecer las alianzas entre el Ministerio de la Mujer, las Asociaciones Sin Fines de Lucro (ASFL) y las organizaciones de la sociedad civil en favor del avance de las políticas de igualdad y la no discriminación de las mujeres, el Ministerio de la Mujer realizó el “Encuentro con Asociaciones Sin Fines de Lucro sobre Políticas para la Igualdad y la Equidad de Género”.
La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez saludó la oportunidad para compartir los avances y retos en materia de políticas para el desarrollo de las mujeres al tiempo que señaló que las prioridades de trabajo del Ministerio del Mujer, destacando algunos de los logros de la gestión que encabeza, como la implementación del Plan Estratégico por una Vida Libre de Violencia, el impacto a 1,766,062 personas a través de las jornadas de sensibilización, programas de educación en género y orientación en todo el territorio nacional sobre los servicios que ofrece el Ministerio de la Mujer, los programas de prevención, atención, protección y reparación a la violencia de género e intrafamiliar.
En materia de atención, señaló que se han prestado 142,894 atenciones legales y psicológicas. Así como 8,715 atenciones a través de la Línea de Emergencia *212, así como la ampliación de este setvicio pasando de 7 provincias, en el año 2020, a 27 provincias en el año 2022, lo que respresenta un 84.4% del territorio nacional.
En cuanto a la autonomía económica, destacó el fortalecimiento de las políticas en materia de acceso a la vivienda, cuidados y acceso al financiamiento. “Hemos establecido el Bono Mujer para madres solteras, mujeres víctimas de violencia de género e intrafamiliar, familias acogedoras de niñas y niños en la orfandad por feminicidio y familias que tienen a su cargo personas con discapacidad. Otorgando entre un 8% y 12% del costo total de la vivienda en el marco del Plan Nacional de Vivienda Familia Feliz. En este mismo eje, también resaltó la ampliación de las oportunidades de acceso a financiamiento de las mujeres, para que puedan desarrollar sus iniciativas de negocios y emprendimientos, precisando que “a diciembre del 2022, del total de préstamos otorgados por PROMIPYME, las mujeres fueron beneficiadas con el 68% de los mismos. De la entrega de título de propiedad el 57% fueron entregados mujeres.
Se refirió a la transversalidad del enfoque de género, con la ampliación de las empresas que participan en el sello Igualando RD, a través del cual han sido impactados 83,303 trabajadoras, en 28 de las principales empresas del país y 10 instituciones públicas para la promoción de la igualdad, la corresponsabilidad, el empoderamiento de las mujeres, la creación de ambientes laborales libres de acoso y violencia y el cierre de la brecha salarial. Entre otros logros.
Vielka Polanco, directora del Centro Nacional de Fomento y Promoción de las ASFL, compartió las estrategias para el fortalecimiento de las asociaciones a través del desarrollo de capacidades para la alienación territorial, entre los planes de desarrollo locla y los planes plurianuales; el apoyo a organizaciones emergentes; el desmonte progresivo de organizaciones que han logrado la autosostenibilidad; el fomento de alianzas públicoprivadas; y acuerdos de cogestión, entre otras.
En el encuentro, fue firmado un acuerdo simbólico sobre deberes y compromisos con las ASFL que reciben subvención del Estado a través del Ministerio de la Mujer (45 en total), con miras al cumplimiento con los objetivos, metas y actividades consignadas en los programas y/o proyectos financiados con recursos del Estado y presentar los informes periódicos de su ejecución.
Por su parte Tania Hernádez, encargada de la División de Cuidados del Ministerio de la Mujer presentó la iniciativa que se está desarrollando junto a otras instituciones, sobre la construcción de una Política Nacional de Cuidado, priorizando a la primera infancia, personas adultas mayores y personas con discapacidad, y al inicio de un piloto en el municipio de Azua y Santo Domingo Este.
Explicó que los cuidados tienen dos dimensiones: cuidados directos, cuyo énfasis es en las personas, y cuidados indirectos con énfasis en el trabajo doméstico y las acciones que se requieren para que las personas reciban cuidados. En ambos casos resaltó la feminización de las tareas de cuidado en ambas dimensiones.
Mientras que Sergia Galván, presentó el Proyecto de Ley Integral de Violencia contra las Mujeres como una iniciativa normativa, para fortalecer el marco jurídico y la gobernanza en cuanto a la interseccionalidad, ya que contempla otras formas de exclusión y las diferentes formas en que se manifiesta la violencia, el aspecto generacional que abarca a adolescentes y niñas; la integralidad desde el abordaje de la violencia como derecho y desde otros ámbitos como el de la salud, los medios, lo comunitario y lo político.
La vicemninistra técnica de Planificación y Desarrollo, Addys Then, despidió el encuentro agradeciendo la presencia de las ASFL y su compromiso con seguir impulsando el avance de las mujeres.
Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer, realizó la "Feria Educativa Prevención de Embarazos en Adolescentes 2023”, a través de su Centro de Promoción de Salud Integral de Adolescentes (CENTROPSIA), con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Gobierno de Corea (KOICA) y de Good Neighbors.
En la feria se dio a conocer el Programa de Multiplicadoras y Multiplicadores que lleva a cabo el centro, donde participaron 1,200 jóvenes, en el marco del proyecto Prevención de Embarazos en Adolescentes y Fortalecimiento de la Salud Integral de Adolescentes en la República Dominicana Fase III, dirigido a estudiantes de los centros educativos que participan en el proyecto.
El evento se realizó en las instalaciones del Parque Iberoamericano y fue presidido por la ministra de la Mujer Mayra Jiménez, Addys Then, viceministra Técnica de Planificación y Desarrollo, Radhive Pérez, encargada del CENTROPSIA, Ghan Lee, Sujin Bae, de la Asociación de Coreanos de República Dominicana y Rebecca Kim, de Good Neighbors.
La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, invitó a la juventud a empoderarse, creando un plan de vida. Indicó que el país les pertenece por ser el presente y el futuro; y que esta gestión de gobierno está trabajando para que tengan un mejor porvenir.
De su lado, la viceministra técnica de Planificación y Desarrollo, Addys Then, dijo que el impacto del programa se evidencia en las campañas que han desarrollado las y los participantes, sensibilizando a 16,243 personas, a través del CENTROPSIA, han sido impactadas de manera directa más de 62 mil personas, provenientes de escuelas, colegios y universidades de diferentes zonas del país.
En la feria se presentó la dinámica” Ideas para Reflexionar”, con preguntas simples y dirigidas a los y las adolescentes de distintos centros educativos acerca de la salud integral.
Los centros educativos que participaron fueron: los liceos Rafael Ninin, Matías Ramón Mella, el Colegio Adventista Espaillat, la Escuela los Jardines del Distrito Nacional, De Santo Domingo Este, estuvo el Ramón Emilio Jiménez, los liceos Eugenio María de Hostos y Andrés Avelino; y de San Juan de la Maguana, los liceos Pedro Henríquez Ureña, Faustino Ogando Piña; y los politécnicos Thomas F. Reiyi, San Pablo y San Miguel Fe y Alegría.
En el evento participaron Salud Pública, el Servicio Nacional de Salud, Unicef-For Every Child, Plan Internacional, World Visión por las y los Niños, Children International, Alianza ONG, Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Consejo Nacional para la Niñez (CONANI). Estas instituciones, junto con el CENTROPSIA, distribuyen materiales informativos y educativos en torno a la prevención de embarazos en adolescentes y sus distintos programas para prevenirlos.
Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer calificó como un hecho “histórico y trascendental” el Decreto 132-23 emitido por el presidente Luis Abinader, que instituye el 16 de mayo de cada año como Día Nacional de las Sufragistas.
Este decreto forma parte de los compromisos anunciados por el presidente de la República Luis Abinader, el 11 de agosto de 2022, en el marco del aniversario del Ministerio de la Mujer, en honor a los aportes de las mujeres dominicanas, como es el caso de las sufragistas.
El Decreto busca que se conozcan, investiguen y promuevan las acciones, hazañas y aportes de las sufragistas dominicanas, para impulsar y construir la historia democrática y de desarrollo político, social, económico y de derechos del país.
El Ministerio de la Mujer desde mediados del 2022, propuso al presidente Luis Abinader, la emisión del referido decreto, lo que forma parte de las iniciativas que impulsa para visibilizar los aportes de las mujeres.
Desde el Ministerio de la Mujer se trabajó la propuesta del decreto remitida a la Consultoría Jurídica de Presidencia y que ya el decreto sea realidad “es un hecho trascendental” para la conmemoración del Día Nacional de las Sufragistas, señaló Mayra Jiménez, ministra de la mujer.
La ministra resaltó que se trata de otra promesa cumplida del presidente Luis Abinader, como parte de su reiterado compromiso de proteger a las mujeres y seguir trabajando por un país en el que las dominicanas puedan aportar todas sus capacidades, sueños e ilusiones, y les sean reconocidas.
La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, destacó que las sufragistas son grandes referentes de los principios de equidad, igualdad y justicia y un referente para las mujeres en la actualidad, quienes constituyen el 51.1% del padrón electoral, siendo su voto determinante en las elecciones, por lo tanto, estas iniciativas motivan su participación y ejercicio ciudadano.
En la ordenanza del Poder Ejecutivo, se asignó al Ministerio de la Mujer la responsabilidad de organizar cada año los actos conmemorativos del Día Nacional de las Sufragistas, para el cual fue escogido el 16 de mayo por ser la fecha en que por primera vez se ejerce el voto femenino en la República Dominicana, en 1942. Por lo que el Ministerio de la Mujer, se prepara para esta primera conmemoración el próximo mes de mayo.
Santo Domingo. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, destacó que la lucha por garantizar la igualdad de género en todos los espacios de la sociedad constituye un motor transformador, sobre todo cuando se trata del rol del sector empresarial, para avanzar hacia un desarrollo sostenible.
La ministra dio estas declaraciones durante su intervención en la apertura del panel “La igualdad de género como motor transformador de las nuevas transiciones”, desarrollado en el XIV Encuentro Empresarial Iberoamericano que se celebra en República Dominicana, en el marco de la XXVII Cumbre Iberoamericana de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno.
La funcionaria dijo que la igualdad es un imperativo para la actual gestión de gobierno, no solo desde una perspectiva social, sino también económica, puesto que agrega valor y aporta estándares de calidad y sostenibilidad en el impulso de una Iberoamérica justa y sostenible, donde las inversiones, la innovación y el desarrollo sean orientados hacia la inclusión.
Destacó que, aunque solo un 20% de los cargos en las juntas directivas ocupadas están por mujeres a nivel mundial, subrayó que cada vez es mayor la participación de las mujeres en todos los alrededores del quehacer humano por lo que hay que seguir fortaleciendo las políticas públicos que permitirán revertir esa tendencia.
La ministra detalló que los beneficios que pueden obtener las empresas cuando deciden implementar políticas inclusivas, “son enormes” y van desde equilibrar la presencia de mujeres y hombres en puestos directivos y gerenciales, garantiza perspectivas diversas, experiencias vitales, creatividad, hasta una mayor proyección y capacidades para resolver problemas.
“Una visión empresarial más paritaria contribuye significativamente al éxito económico y también al bienestar social”, puntualizó.
La ministra impide que se trate de generar oportunidades, así como aprovechar el potencial y las femeninas, tomando en cuenta que un 58% de las personas que finalizan sus estudios de grado y maestrías son mujeres, y el 44% de quienes se dedican a la investigación también son mujeres.
Externo que, según estimaciones del Banco de Desarrollo de América Latina, la plena incorporación de las mujeres al mercado laboral incrementaría, para el año 2025, el Producto Interno Bruto a escala global hasta en 28 billones de dólares.
Sobre el panel
En el panel participaron María-Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres; Andrea Grobocopatel, presidenta de la Fundación Liderazgo y Organizaciones Responsables FLOR; Yolanda Mayora, administradora de Desarrollo Sostenible de la Asociación Guatemalteca de Exportadores; Eduardo Cruz, presidente ejecutivo de Grupo Humano; con la moderación de Marlen Estévez Sanz, socia de RocaJunyent
Durante el diálogo conversaron sobre la importancia de las mujeres para el desarrollo económico sostenible, aumentar las ganancias y generar riquezas; el rol de la educación en género y liderazgo para que más mujeres participen en puestos directivos, la contribución de las mujeres al mundo empresarial, la flexibilidad laboral y la importancia de medir y revisar brechas y datos para fortalecer las políticas y acciones.
New York, EE. UU. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez indicó, ante el 67º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW67), que se celebra en los Estados Unidos, que República Dominicana tiene un compromiso al más alto nivel, con la innovación digital para la igualdad, lo que se verifica en marcos normativos y de políticas públicas como la Ley 1-12 de Estrategia Nacional de Desarrollo, el Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género y la Agenda Digital 2030, que incluyen líneas de acción para garantizar la conectividad y alfabetización digital de las mujeres y niñas.
Destacó que en República Dominicana se ha logrado la conexión y alfabetización digital de alrededor de 2,000 mujeres jefas de hogares, que viven en situación de pobreza y que se ha puesto en marcha un Laboratorio de Innovación Digital para Emprendedoras, encausando acciones de formación al personal docente y técnico del sector educativo.
“En la República Dominicana, el 39% de las mujeres es graduada en carreras STEM y desde el gobierno se impulsan políticas públicas para lograr que cada vez más mujeres y niñas se beneficien de la digitalización”, expresó.
La funcionaria señaló que el Proyecto de Ley Integral de Violencia contra las Mujeres, depositado ante el Congreso Nacional, por el presidente Luis Abinader en diciembre del año pasado, introduce tipos penales, sanciones efectivas y medidas de protección y reparación para los delitos de ciber violencia o violencia de género en línea, y el ciberacoso.
En otro orden, en su calidad de presidenta Pro Tempore del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica y República Dominicana (COMMCA), la ministra resaltó la importancia de impulsar medidas para prevenir y proteger a las mujeres y niñas de la violencia en línea, quienes son víctimas frecuentes bajo la modalidad de la comunicación digital.
Agregó, que en el ámbito internacional se han producido importantes avances para el adelanto de medidas, políticas públicas y mecanismos institucionales dirigidos a propiciar la participación, permanencia y culminación de las mujeres en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas; así como en la formación en tecnologías de la información y la comunicación.
Durante la agenda internacional en el marco del CSW67, la ministra participó, además, en el evento “Connecting Women in Latin America: The Roadmap Ahead”, con la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA), en el que explicó que la agenda digital 2030 del Estado dominicano, incluye un componente de transversalidad de género en sus líneas de acción, en especial aquellas relativas a la expansión de la conectividad y el desarrollo de las competencias TIC en mujeres, adolescentes y niñas.