Washington D.C. En el marco de “9th Global Affordable Housing Conference” (9.ª Conferencia mundial sobre vivienda asequible), que se lleva a cabo desde el 31 de mayo al 2 de junio, la viceministra técnica de Planificación y Desarrollo del Ministerio de la Mujer, Addys Then Marte, destacó la importancia de establecer mecanismos que faciliten y garanticen el acceso de las mujeres a la vivienda.
Then Marte indicó que “acceso a una vivienda digna es un tema de igualdad de derechos y empoderamiento de la mujer”, por lo que instó a seguir impulsando políticas y programas para crear oportunidades para que cada vez más mujeres accedan a viviendas propias y dignas.
La viceministra expuso estos argumentos durante su intervención en el dialogo “Cómo ampliar las soluciones de financiación de la vivienda para las mujeres”, moderado por Sharmila Hardi, Gerente Senior, IFC (International Finance Corporation), en el que también participaron Montserrat Ganuza, Senior Gender Specialist at IFC; Daniella Gurrea, CEO Genworth de México; y Shruti Gonsalves, directora general y directora ejecutiva, SEWA Grih Rin (SGR) Ltd.
Addys Then Marte destacó que la incorporación del enfoque de género en el sector de la vivienda es de vital importancia para garantizar la igualdad y equidad de género en el acceso a una vivienda adecuada.
“Este enfoque reconoce que mujeres y hombres pueden tener diferentes necesidades y experiencias para acceder a una vivienda, y tiene como objetivo abordar las desigualdades y brechas existentes. Al considerar el género en todas las etapas de los programas y políticas, desde el diseño hasta la implementación y la evaluación, se pueden identificar y superar las barreras que impiden que las mujeres accedan a una vivienda segura y digna”, manifestó.
La viceministra aprovechó el espacio para detallar las iniciativas del gobierno de la República Dominicana para reducir el déficit habitacional, como el Plan Nacional Vivienda Familiar Feliz (PNVFF), un programa impulsado por la Presidencia de la República Dominicana, que busca facilitar el acceso a una vivienda dirigido a familias de bajos y medianos recursos, en el marco del cual el Ministerio de la Mujer es responsable de la implementación del Bono Mujer, un subsidio específico para jefas de hogar en situación de vulnerabilidad; víctimas de violencia de género e intrafamiliar, madres solteras, mujeres con discapacidad, mujeres que tienen a su cargo personas mayores dependientes, niñas o niños, personas necesitadas de cuidados, y las familias a cargo de menores de edad huérfanos por feminicidios.
Asimismo, resaltó que el Ministerio de la Mujer acompaña y apoya el proceso de diagnóstico interno de género e implementación de medidas para incorporar clasificadores de género en el presupuesto que realiza el Ministerio de Vivienda y Edificaciones (MIVED).
El encuentro internacional es una iniciativa del Grupo del Banco Mundial que se desarrolla en su sede en Washington D.C., con el tema "Mirando hacia el futuro: desbloqueando el acceso a viviendas asequibles, ecológicas y resilientes a través de la innovación", a fin de que representantes del sector empresarial, financiero, así como personas responsables de formular políticas, investigaciones y socios y socias de desarrollo discutirán ideas innovadoras y soluciones de vanguardia para construir y financiar viviendas ecológicas y asequibles en todo el mundo.
Santo Domingo. Con el objetivo de contribuir a la reparación integral y al pleno ejercicio de los derechos de las mujeres que han sido violentadas en la República Dominicana, el Ministerio de la Mujer, con apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo (MEPYD), puso en marcha el proyecto “Hacia la reparación integral de mujeres víctimas de violencia de género”.
La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, manifestó que es fundamental reconocer que la violencia está estrechamente ligada a la dependencia económica, lo que refuerza las relaciones de poder asimétricas que se reproducen en la pareja, limitando los derechos de las personas para decidir sobre su vida y aumentando el riesgo de sufrir distintas formas de violencia.
En ese sentido, indicó que el proyecto “Hacia la Reparación Integral de Mujeres Víctimas de Violencia”, representa un gran paso hacia la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.
Por su parte, el Embajador de España en la República Dominicana, Antonio Pérez Torra, ponderó el papel que desempeña el Ministerio de la Mujer como actor clave para el logro de la igualdad de las mujeres y la prevención, atención y reparación de las mujeres víctimas de distintas formas de violencia de género en el país.
“El contenido del proyecto creo que es estupendo, muy completo y supondrá un avance significativo”, expresó, al tiempo que reiteró el compromiso y apoyo de la sociedad española para avanzar en conjunto hacia el camino de la igualdad de género.
En tanto, la viceministra de Cooperación Internacional del MEPYD, Olaya Dotel, manifestó que este proyecto constituye una oportunidad para contrarrestar la violencia de género a mujeres y niñas de la República Dominicana.
La encargada de Promoción y Autonomía Económica del Ministerio de la Mujer, Jennifer Lantigua, explicó que la iniciativa tendrá un presupuesto de 20 millones de pesos, se ejecutará durante un periodo de tres años y está alineada con las prioridades, recomendaciones y los objetivos propuestos, en el Plan Estratégico por una Vida Libre de Violencia para las Mujeres 2020-2024, en su Eje No. 6, de Reparación Integral; con la política sectorial del Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género III (PLANEG III) 2020-2030, específicamente en los temas tres y seis; con la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 (END), contenida en la Ley 1-12, del 26 de enero de 2012; y enmarcada en el Plan Estratégico Institucional del Ministerio de la Mujer (PEI). Atribuirlo a Jennifer.
La iniciativa pretende establecer estrategias de intervención en los servicios de atención y protección del Ministerio de la Mujer en alianza con instituciones públicas, privadas y empresas, que posibiliten el empoderamiento y la autonomía económica de las mujeres que han atravesado escenarios de violencia junto a sus hijas e hijos.
Asimismo, se implementarán medidas de acción positiva dirigidas a la formación de mujeres víctima de violencia y habilitadas para el empleo para su inserción efectiva en el mercado laboral, y se desarrollará un sistema de acompañamiento, seguimiento y mentoría para el acceso a recursos productivos mediante capital semilla, acceso a servicios y recursos financieros para el inicio y viabilidad de microemprendimientos.
En el lanzamiento estuvieron presente el coordinador general de la Cooperación Española, Manuel Alba Cano; la viceministra técnica de Planificación y Desarrollo, Addys Then Marte; la viceministra de Atención a la Violencia e Intrafamiliar, Daris Sánchez, la directora general de Supérate, Gloria Reyes; la jefa de Cooperación de la Unión Europea, María González; así como otras autoridades nacionales.
Santo Domingo. En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Higiene Menstrual, los ministerios de la Mujer, Salud Pública, Educación, Juventud, así como el Servicio Nacional de Salud (SNS), el Voluntariado Universitario de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), unieron esfuerzos para organizar el seminario “Salud menstrual: una deuda pendiente con las niñas, adolescentes y mujeres”, con el propósito de sensibilizar y concienciar acerca de la importancia de la higiene menstrual, así como promover el diálogo para abordar el acceso a insumos de salud menstrual como un tema relevante de derechos humanos.
Durante las palabras de apertura, la viceministra de Prevención de Violencia, Juana José Cáceres, manifestó que cuando se habla de igualdad, dignidad y calidad de vida de las mujeres y las niñas, es vital hablar de menstruación y de salud menstrual.
Destacó que la menstruación es un hecho biológico que tiene repercusiones fundamentales para la vida de las mujeres y las niñas, impactando de forma directa en su educación y salud, por lo que llamó a no desmayar en el trabajo conjunto para promover una menstruación digna y sin estigma.
Desde el 2014, por iniciativa de la organización alemana “WASH United” se ha elegido el 28 de mayo para evocar este día debido a que la duración media de los ciclos menstruales tienen un lapso de 28 días y porque las mujeres menstrúan cinco días al mes como promedio, siendo mayo el quinto mes del año.
En ese día se busca presentar la menstruación como el proceso biológico que es y abogar para que las mujeres menstrúen sin que sean excluidas, sin sentir miedo ni vergüenza y sin ser tratadas de manera inferior o estar expuestas a más vulnerabilidades. Asimismo, se trata de crear conciencia sobre la pobreza del periodo o la incapacidad para costear los suministros menstruales necesarios para mantener la salud e higiene con dignidad.
Durante el seminario se desarrollaron tres paneles enfocados en reflexionar e intercambiar experiencias, plantear iniciativas, buenas prácticas y propuestas para contribuir con estos desafíos desde el ámbito legal y de derechos, desde las políticas públicas y el sector privado.
En este sentido, se desarrolló el panel “Desafíos socioeconómicos y retos para las políticas públicas” que estuvo enfocado en la presentación de casos nacionales e internacionales referentes a las barreras socioeconómicas en la salud menstrual. El espacio estuvo moderado por Nisaly Brito, directora de Derechos Integrales del Ministerio de la Mujer y tuvo la participación del doctor Samuel Ledesma, asesor de investigación en la Universidad Iberoamericana (UNIBE); Laura Medina Perrucha, representante del Institut Universitari d'Investigació en Atenció Primària (IDIAPJGol) en España; Indyamara Machado de UNFPA BRASIL; Wendy de la Cruz, técnica docente Nacional del Ministerio de Educación y Cindy Pichardo adolescente activista por los derechos de las niñas y adolescentes.
Continuó el panel “Impuesto rosa, los insumos menstruales no son un lujo, son una necesidad”, que contó con la participación de Anahí Rodríguez, fundadora de Menstruación Digna México; Omar Fernández, diputado por la circunscripción No. 1 del Distrito Nacional, y Estefanía de la Cruz, moderadora y encargada del Departamento de Transversalización e igualdad de Género del Ministerio de la Juventud. En sus intervenciones los panelistas puntualizaron en el costo elevado de los productos de primera necesidad que múltiples ocasiones impiden a muchas mujeres en todo el mundo llevar un periodo menstrual de forma digna e higiénica.
El tercer panel del seminario se enfocó en “Mitos, realidades y buenas prácticas sobre uso de insumos de higiene menstrual”. En el mismo, Miosotis Batista, fundadora de Tinglar Eco Store, compartió experiencias sobre el uso de las toallas reusables y su impacto socioeconómico y ambiental. Además, Paola Tineo, CEO de la tienda eco amigable Zero RD, disertó sobre las razones para migrar a las copas menstruales.
El panel concluyó con los resultados de la intervención de higiene menstrual realizada a través del club de chicas Fabricando Sueños en la provincia de San Pedro de Macorís. Al compartir acerca de la evaluación de impacto, Jeannie Ferreras, oficial nacional de Programas de Género y Juventud de UNFPA, puntualizó que las niñas de este club recibieron toallas sanitarias reusables y 70% de ellas continuaba usándolas un año después, destacando cuán importantes y útiles habían sido para las chicas no solo las toallas, sino también las capacitaciones para su uso correcto y las orientaciones acerca de la salud e higiene menstrual.
“Espacios como este se hacen cada vez más necesarios, para promover la dignidad y bienestar de las chicas que suelen vivir su ciclo menstrual en situación de vulnerabilidad. Debe ser un compromiso de todas las personas y sectores, garantizar la salud sexual y reproductiva de niñas, adolescentes y mujeres, incluyendo aquellas que viven con algún tipo de discapacidad. Todas ellas tienen derecho a vivir la menstruación con dignidad y sin estigma”, indicó Sonia Vásquez, representante nacional UNFPA, en las palabras de cierre del seminario.
San Antonio de Guerra. El Ministerio de la Mujer, junto al Ministerio de la Presidencia, entregó 14 Bonos Mujer a jefas de familia que fueron beneficiadas con la octava entrega del proyecto residencial Trapiche, en Prados de la Caña, San Luis, en el marco del Plan Nacional de Vivienda Familia Feliz, en un acto encabezado por el presidente Luis Abinader.
En la ceremonia participaron el ministro de la Presidencia, Joel Santos; la viceministra administrativa del Ministerio de la Mujer, Doris Javier; el viceministro de Proyectos de Inversión del Ministerio de la Presidencia, Camel Curi Lora; la directora del programa Supérate, Gloria Reyes; el director general de Aduanas, Eduardo Sanz Lovatón; la gobernadora de la provincia Santo Domingo, Julian Drullard; el alcalde del Municipio San Antonio de Guerra, Francisco Rojas García; entre otras autoridades del gobierno central y local.
El Bono Mujer, fue entregado a mujeres que se encuentran en condición de vulnerabilidad, entre ellas madres solteras, embarazadas, víctimas de violencia de género e intrafamiliar, mujeres con discapacidad, aquellas que tienen a su cargo dependientes adultos mayores, niñas y niños, o personas que requieran de cuidado, así como a familias acogedoras de menores de edad que han quedado en la orfandad por feminicidios.
Mediante esta iniciativa, que consiste en un subsidio que se suma a los ya contemplados en el proyecto Familia Feliz, las beneficiarias recibieron entre un 8% y 10% del valor de los préstamos recibidos para la adquisición de viviendas dignas.
En esta ocasión, el Ministerio de la Mujer destinó un total de RD$2,788,500.00 para el subsidio que se acredita al capital del préstamo hipotecario de las mujeres seleccionadas por el Plan Nacional de Viviendas Familia Feliz.
Sobre el Bono Mujer
El Bono Mujer fue instituido para responder a los compromisos asumidos por el presidente Luis Abinader en su programa de gobierno, “Un país para su gente”, el cual busca reducir el déficit habitacional, focalizar las inversiones de índole social y ampliar la plataforma de incentivos que facilitan la adquisición de proyectos con inversión Público-Privado para la población más vulnerable.
De igual forma, en consonancia con el Plan Nacional Plurianual del Sector Público 2021– 2024 y al Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género (PLANEG III), instrumento marco en materia de género, que establece para todas las instancias de la administración pública, los gobiernos locales, el sector privado, la sociedad civil y organizaciones comunitarias, las prioridades para garantizar el acceso de las mujeres a vivienda, servicios básicos y la infraestructura que les permita aumentar su autonomía económica.
Uruguay. “Hablar de desarrollo, de calidad de vida, de empoderamiento e igualdad de oportunidades, requiere poner los cuidados en el centro de la recuperación económica con inclusión”, así lo indicó la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, durante su intervención en el panel “Avances en el impulso de sistemas integrales de cuidados en la Región de América Latina y el Caribe”, en el marco del encuentro “Economía de los cuidados y derecho de los cuidados: un enfoque de género”, que se desarrolla en Montevideo, Uruguay, como una iniciativa de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) y el Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo.
La funcionaria destacó que, atendiendo a esa relación entre los cuidados y el desarrollo, en República Dominicana se ha elaborado y puesto en marcha, la Política Nacional de Cuidados, que tiene como objetivo central fortalecer y garantizar los servicios de cuidados a la población que más lo necesita, priorizando a la primera infancia, las personas adultas mayores y las personas con discapacidad, además de un énfasis importante en quienes se dedican a labores de cuidados.
“En la República Dominicana, a partir del año 2021, hemos asumido la responsabilidad de saldar una deuda histórica, al reconocer los cuidados como una prioridad en nuestras políticas públicas, y las necesidades de cuidado, como una responsabilidad social impostergable”, agregó.
La ministra destacó el potencial de los cuidados para la generación de empleos con ingresos dignos para las personas cuidadoras; así como la importancia de reconocer el aporte de estas tareas al desarrollo y al crecimiento económico y social de los países.
En este intercambio de experiencias, con autoridades de los países de la región, la ministra Mayra Jiménez puntualizó que, desde República Dominicana, se impulsa la profesionalización de los cuidados, a través de la formación en cuidados como una puerta de entrada a empleos tanto institucionales como domiciliarios y comunitarios.
Expresó que para poner en marcha esta política, el gobierno dominicano estableció la Mesa Intersectorial de Cuidados, como una estrategia de alianza, que asegure la integralidad de los cuidados; en ella participan las 10 instituciones del país que tienen la rectoría del sistema y la oferta de servicios de cuidados.
“Esto, se logra invirtiendo recursos, fortaleciendo capacidades y construyendo mecanismos que aterricen las políticas públicas en las provincias y los municipios, para esto, contamos con las Mesas Locales de Cuidados como estructura de gobernanza local y los Planes Locales de Cuidados, que a la fecha han sido instituidos en dos municipios priorizados como parte del Piloto Comunidades de Cuidados: Azua y Santo Domingo Este”, manifestó.
La ministra reconoció los avances, a la vez que señaló que los desafío son una oportunidad para continuar avanzando.
“Hoy podemos decir que vamos caminando hacia un sistema cada vez más robusto, cada vez más visible y cada vez con mayor claridad de los pasos que damos”, concluyó la ministra.
En el panel también participaron Luz Vidal, viceministra de Igualdad de Chile; Ingrid Gómez Saracibar, secretaria de las Mujeres de Ciudad de México; Florencia Krall, directora de Cuidados del Ministerio de Desarrollo Social del Uruguay; y fue moderada por Pilar Cancela, secretaria de Estado de Cooperación Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores Unión Europea y Cooperación.
Sobre el evento
El encuentro sobre “Economía de los cuidados y derecho de los cuidados: un enfoque de género”, se celebra los días 1 y 2 de junio de 2023 y servirá como estímulo y espacio para identificar vías de acción conjuntas con diferentes actores e instituciones, con el objetivo general de promover un debate en el que América Latina y el Caribe puedan realizar aportaciones a los retos compartidos y reflejados en las agendas comunes entre la región y la Unión Europea, y que contribuya a la construcción y consolidación de políticas públicas sobre cuidados en el marco de la cohesión social y del nuevo contrato social en la región.
Santo Domingo. Con el objetivo de seguir construyendo masculinidades positivas y responsables que permitan fomentar la igualdad, el Ministerio de la Mujer y el Instituto de Investigación de Género y Familia de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (IGEF-UASD), con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), realizaron la conferencia “Derechos Humanos y Masculinidades: responsabilidad de los hombres para la igualdad sustantiva”.
Durante las palabras de apertura, la directora de Prevención y Atención a la Violencia, Jesica Croce, resaltó que desde el Ministerio de la Mujer buscan impulsar y propiciar los escenarios que permitan influir en la transformación de la sociedad dominicana que se quiere lograr.
“Queremos siempre facilitar todos los espacios posibles para realizar este tipo de reflexiones con todas y todos; que mujeres y hombres tengan las mismas posibilidades, las mismas oportunidades y los mismos derechos; y tener una vida libre de violencia es parte de esos derechos”, especificó.
Croce agregó que es fundamental reflexionar desde el propio posicionamiento que se ha construido y que ha influido en la forma en que cada quien se relaciona con las demás personas.
De su lado, Virtudes de la Rosa, directora del IGEF-UASD, destacó que siempre las feministas han tenido hombres que las han acompañado en el trayecto de la historia, que han entendido que la sociedad está constituida por hombres y mujeres.
“No tienen que andar ninguno detrás de la otra, ninguna detrás del otro, si no al lado, caminando y construyendo”, puntualizó.
Resaltó que se ha logrado que hombres que asumen la igualdad como parte de sus proyectos de vida, puedan hablar de la construcción de una nueva masculinidad.
El experto español-mexicano, Ricardo Ruiz Carbonell, doctor en derecho civil y especialista en derecho matrimonial y de familia, fue el responsable de dictar la conferencia, donde enumeró los principales factores incidente en la cultura machista, como el sexismo, patriarcado y androcentrismo.
Destacó que “si queremos alcanzar efectivamente sociedades igualitarias el cambio tiene que transitar por que los hombres debemos sacar un proceso de reflexión que nos lleve más tarde a ese proceso de cambio conductual de forma de pensar de subjetividades”.
Santo Domingo. La viceministra Administrativa de la Mujer, Doris Javier Saint-Hilaire, resaltó, en el marco de la evaluación de Gasto Público y Rendición de Cuentas 2022 (PEFA, por sus siglas en inglés), auspiciada técnica y financieramente por la Unión Europea, que el país ha dado pasos concretos para avanzar en la transversalización del enfoque de género en distintas etapas del ciclo presupuestario.
Javier Saint-Hilaire, indicó que el fortalecimiento de la gestión de las finanzas públicas con perspectiva de género se ha convertido en un motor clave para la sostenibilidad de los programas y proyectos, lo que se visualiza en los indicadores del marco complementario PEFA Género; un proceso exhaustivo e integrador en el que se abarcar, entre otras áreas, el proceso de evaluación de programas y proyectos, la formulación y ejecución presupuestaria, el seguimiento al impacto de los gastos y la inversión pública en el cierre de brechas de género, la política de ingresos y los procesos de fiscalización y escrutinio legislativo.
El ministro de Hacienda, Jochi Vicente, al encabezar el evento de presentación de los resultados, en el que también participó el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Pável Isa, destacó que el país tiene 21 indicadores por encima del promedio mundial y 22 con respecto a América Latina y el Caribe.
Puntualizó que estos avances han sido posibles gracias a que la actual administración ha mantenido y fortalecido los indicadores representativos de los pilares y dimensiones que integran la reputada herramienta. “La transparencia, previsibilidad y el control de la ejecución presupuestaria y una adecuada estrategia fiscal y presupuestación basada en políticas son los pilares con mejor desempeño; esto nos satisface y evidencia el compromiso asumido por todo el equipo que gestiona el sistema”.
El documento resalta el alto desempeño logrado en el pilar “Transparencia de las finanzas públicas”, con la mejor calificación obtenida (B+), resultado impulsado principalmente por el acceso público a la información fiscal, la expansión de la cobertura del Sistema de Información de la Gestión Financiera (Sigef) y la Cuenta Única del Tesoro (CUT), así como el mejoramiento en la documentación que acompaña al proyecto de presupuesto.
La embajadora de la Unión Europea en el país, Katja Afheldt, reconoció que el Gobierno dominicano muestra un fuerte compromiso con una gestión financiera prudente, a través de importantes reformas, como por ejemplo la lucha contra la corrupción como clave para la mejora de la transparencia del gasto público. “Fortalecer el control de la gestión del gasto es necesario para la rendición de cuentas y para cumplir con el deber de un gobierno de explicar a la ciudadanía como se han gastado los fondos públicos”, manifestó.
“Por otro lado, la igualdad de género debe ser integrada en el sistema de finanzas públicas, para que las políticas de igualdad y equidad de género sean efectivas”, añadió.
En tanto, el viceministro del Tesoro, Derby De Los Santos, indicó que la PEFA 2022 cumplió con todo el procedimiento metodológico y de control de calidad, obteniendo el sello “PEFA CHECK”.
La evaluación, sexta realizada en el país desde el 2007, incluyó en esta versión, por primera vez, el componente PEFA Género, cuyos resultados se tomarán como línea base para elaborar y trazar políticas presupuestarias en apoyo al tema, que es prioridad de este Gobierno.
Los resultados fueron desglosados por Hernán Pflücker, Oscar Díaz y Jorge Shepherd, equipo de expertos a cargo de la realización del proceso evaluativo.
El acto de presentación estuvo encabezado, además, por Katharina Falkner-Olmedo, representante residente del Banco Interamericano de Desarrollo en República Dominicana y demás miembros del Comité de Supervisión del PEFA.
Corea de Sur. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, inició una misión en Corea del Sur, con el objetivo de intercambiar experiencias sobre políticas públicas de salud integral, especialmente orientadas a la prevención de embarazos en adolescentes y uniones tempranas; así como explorar oportunidades de cooperación para promover la autonomía económica de las mujeres y el cierre de brechas digitales en República Dominicana.
La funcionaria fue recibida por el embajador de Corea, Federico Cuello, con quien conversó sobre los proyectos del ministerio que apoya el gobierno de Corea, a través de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea Koica y la agencia ejecutora Good Neighbors.
La delegación que acompaña a la ministra está integrada por la viceministra de Cooperación Internacional del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd), Olaya Dotel; la viceministra técnica de Planificación y Desarrollo del Ministerio de la Mujer, Addys Then; el director jurídico del Ministerio de la Mujer, Juan Carlos Sánchez; la directora de Cooperación Bilateral del Mepyd, Clara Aquino; Radhive Pérez, encargada del Centro de Promoción de Salud Integral de Adolescente (CPSIA); y la encargada de la Oficina Municipal de la Mujer, Melba Roa.
La ministra agotará una agenda que incluirá reuniones con la ministra de Igualdad de Género y Familia en Corea, Kim Hyun-sook y un encuentro con el presidente interino de Koica, Lee Yoonyoung.
Asimismo, visitará el Centro de Educación y Orientación Sexual para Jóvenes, la Universidad de la Mujer Ewha, la Universidad Nacional de Seúl, el Instituto de Desarrollo de la Mujer en Corea y la Asociación Coreana de Salud y Bienestar de la Población. Así mismo, tendrá un recorrido por la ciudad industrial de Busan, donde será recibida por el alcalde, Heongjoon Park.
Esta visita oficial ha sido una invitación del gobierno de Corea organizada por la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica) y la agencia ejecutora Good Neighbors.
Santo Domingo. Computadoras portátiles y de escritorio, proyectores, e impresoras, fueron algunos de los equipos recibidos por el Ministerio de la Mujer como donación de la Unión Europea, a través del programa de Coordinación en la Prevención de la Violencia de Género en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la República Dominicana (C-PREV).
Los mobiliarios y equipos tecnológicos serán distribuidos en las Oficinas Provinciales (OPM) y las Oficinas Municipales (OMM) del Ministerio de la Mujer con el objetivo de fortalecer la labor de servicio de la institución en los diferentes puntos del país.
La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, agradeció la donación y destacó que el apoyo extendido por la Unión Europea permite al ministerio ampliar y mejorar la respuesta de la prevención y atención a la violencia de género e intrafamiliar.
La funcionaria indicó que el respaldo a las políticas públicas para la igualdad y la asistencia a casos de violencia, una prioridad del gobierno encabezado por el presidente Luis Abinader, complementa los esfuerzos que realiza el Ministerio de la Mujer e impacta positivamente en la salud, bienestar y desarrollo de todas las mujeres.
“Es muy necesario ir al territorio, por ello estamos asegurando el fortalecimiento de los servicios a nivel territorial”, agregó la ministra al tiempo que dijo que desde el Ministerio de la Mujer se reafirma el compromiso de acercar los servicios a las personas que lo necesitan, evitando la centralización en los territorios tradicionalmente privilegiados, porque “mientras más humilde la provincia, mientras más lejana está; más nos hemos enfocado en asegurar que sean las primeras en recibir las mejoras”.
De su lado, la viceministra de Cooperación Internacional, Olaya Dotel, manifestó que el rol de las OPM y OMM ha sido de vital importancia para la construcción de un desarrollo local solidario, equitativo, integral y participativo, que garantice la igualdad y equidad de género en el país, y a su vez, la realización de acciones en el ámbito local brindando servicios de atención y prevención de la violencia, asistencia psicológica y legal, acciones de acompañamiento y sensibilización.
La embajadora de la Unión Europea, Katja Afheldt, expresó que la entrega de mobiliario y equipamiento para el Ministerio de la Mujer es parte del firme compromiso de acompañar al país para mejorar las condiciones, oportunidades y la vida de las mujeres y niñas dominicanas.
Resaltó, además, que el trabajo de las oficinas del ministerio es central para fortalecer las redes locales que ayuden a proteger a las mujeres y las niñas de la violencia de género.
“Son ellas (las oficinas) las que están en el territorio, que están cerca de las ciudadanas, son ellas que organizan campañas de información y sensibilización, atención psicológica, consejo legal, la promoción de la autonomía económica de las mujeres y el acompañamiento en casos de violencia”, manifestó.
Sobre la donación
La dotación de equipos representó una inversión de 12,724,269 pesos y permitirá impactar el 45% de las oficinas del Ministerio de la Mujer en el territorio.
Además de computadoras portátiles y de escritorio, proyectores, e impresoras, la donación incluyó sillas, sillones gerenciales, escritorios, archivos de metal y bocinas.
Bávaro, Punta Cana: La viceministra técnica de Planificación y Desarrollo del Ministerio de la Mujer, Addys Then, participó en el panel: “Mujeres líderes de la región en la era digital”, en el marco de las actividades de la 42° Sesión del Comité Consultivo Permanente (CCPI) de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL
El evento, que tuvo como objetivo fortalecer el proceso de diálogo entre mujeres que ocupan posiciones de liderazgo en el sector de la TIC, propició un espacio de retos y desafíos para lograr una sociedad más inclusiva, equitativa y con igualdad entre mujeres y hombres.
En su intervención, Addys Then, destacó que se incluyan en la agenda digital paneles para hablar de equidad de género y el empoderamiento efectivo de la juventud.
En cuanto al trabajo que realiza el Ministerio de la Mujer, destacó que el Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género (PLANEG III), es el instrumento de planificación para permear las políticas en la administración pública con enfoque de igualdad y equidad.
Agregó que el PLANEG, tiene siete (7) políticas prioritarias; de las cuales una de ellas es género y tecnología de la información, que permite poner sobre la mesa el tema de género y las TIC como unas de las brechas principales que deben ser cerradas para lograr un pleno empoderamiento de las mujeres.
Asimismo, indicó que el plan tiene vinculación con otros instrumentos de políticas públicas como son la Estrategia Nacional de Desarrollo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En cuanto al Sello Igualando RD, precisó, que hay estrategias de incentivos para las empresas y las instituciones públicas. “Igualando RD es un acelerador para lograr la igualdad de género que busca transformar las instituciones en sus dimensiones internas y externas”.
Añadió que esta certificación, a su vez, conecta la estructura organizacional con el impacto de las políticas públicas y establece estándares y normas de desempeño basados en compromisos y acuerdos internacionales, regionales y nacionales.
Explicó que las instituciones certificadas con el sello de igualdad de género establecen normativas internas destinadas a cerrar brechas para el acceso de las mujeres a puestos de toma de decisión y establece políticas afirmativas dirigida a las mujeres.
El panel, estuvo conformado además por: Jennifer Bachus, subsecretaria adjunta principal de la Oficina de Ciberespacio y Política Digital; Julissa Cruz, directora ejecutiva de INDOTEL; Kim Mallalieu, vicepresidenta de la Autoridad de Telecomunicaciones de Trinidad y Tobago y vicepresidenta de la Red de Mujeres del UIT-D para las Américas.
Así como, Isabelle Mauro, directora general de la Asociación Global de Operadores Satelitales; y Martha Suárez, presidenta de Dynamic Spectrum Alliance - DSA, cuyo objetivo es fortalecer el proceso de diálogo intersectorial entre mujeres que ocupan posiciones de liderazgo en el sector TIC y en las agendas para la igualdad en las Américas.