En el encuentro participaron Mayra Jiménez, ministra de la Mujer; Rafael J. Féliz García, ministro de la Juventud; y Gloria Reyes, directora general de Supérate.
Santo Domingo, RD. El presidente de la 76ª sesión de la Asamblea General de la ONU, Abdullah Shahid, sostuvo una reunión con Mayra Jiménez, ministra de la Mujer; Rafael J. Féliz García, ministro de la Juventud; y Gloria Reyes, directora general del programa Supérate.
El encuentro realizado en la Biblioteca Infantil y Juvenil República Dominicana, se llevó a cabo como parte de la agenda que agota en el país el presidente del principal órgano de deliberación de la ONU, y fue un espacio en el que los representantes del Gobierno dominicano expusieron sobre temas de la política actual y los desafíos relacionados con el desarrollo social, la igualdad de género y el empoderamiento de los jóvenes; temas que tienen alta prioridad en la visión y gestión de Abdullah Shahid ante el organismo que preside.
Gloria Reyes, directora general de Supérate, tuvo a cargo las palabras de bienvenida.
“Es un honor para mí como directora general del Programa de Protección Social de mayor impacto y alcance de la República Dominicana, servir esta tarde de anfitriona de tan importante cita”. Así mismo manifestó su agrado ante Abdullah Shahid, presidente de la Asamblea General de la ONU, por ser una persona comprometida con los derechos de los más vulnerables, en especial mujeres y jóvenes en condiciones de violencia, discriminación y desigualdad. “Coincidimos en visión y compromiso con estas prioridades” expresó Reyes.
Durante su intervención, Mayra Jiménez, ministra de la Mujer, expuso su enfoque en materia de igualdad de género y empoderamiento de la mujer.
Jiménez, presentó los 7 ejes de la Política Nacional de Igualdad de Género: Educación para la igualdad, Salud integral de las Mujeres, Autonomía Económica; Ciudadanía, Democracia, Participación Social y Política; Medio Ambiente; Prevención de Violencia; y Tecnologías. Así como los avances logrados con la transversalización de género, a través de las Unidades de Igualdad de Género y el Sello Igualando RD, las cátedras educativas para la vida y las iniciativas legislativas que impulsa el Ministerio de la Mujer para ampliar el marco jurídico en materia de derechos humanos de las mujeres.
En la mesa de trabajo, moderada por el embajador dominicano ante las Naciones Unidas, José Blanco, los funcionarios presentaron las buenas prácticas, retos y la visión de las instituciones a su cargo, así como testimonios del impacto positivo de los programas ejecutados bajo sus direcciones.
De su lado, Rafael J. Féliz García, compartió su perspectiva como ministro de la Juventud, estrategias, alcance y dimensiones de los proyectos del Ministerio.
El ministro de la Juventud detalló los aspectos fundamentales de la misión de la entidad, entre ellos la inclusión para los jóvenes, el empleo, el emprendimiento, la salud, la territorialidad, entre otros. También, destacó el programa de becas nacionales e internacionales con el que pretenden impactar a jóvenes en condición de vulnerabilidad en distintos puntos del país.
En tanto que Gloria Reyes, directora general del programa de intervención social focalizada Supérate, presentó los logros y la visión del programa en materia de desarrollo social.
Reyes resaltó que el nuevo enfoque y propósito principal del programa es mejorar la calidad de vida de la gente, diseñando políticas sociales desde las necesidades de la gente.
Mayra Jiménez en sus palabras de cierre expresó que “confía en que el paso por la Presidencia de la Asamblea General de Naciones de Abdullah Shahid, marque un hito para las mujeres, para la juventud y la niñez”.
Al tomar la palabra, el presidente de la Asamblea General de la ONU, Abdullah Shahid, dijo: “Aplaudo que la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer sean prioridades clave para la República Dominicana, y reconozco su papel activo como miembro de múltiples grupos y comités dentro de la ONU que luchan por el empoderamiento de la mujer”.
A través del Proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado 2022, la Política de Cuidado tiene un presupuesto protegido de RD$ 1,711 millones.
Santo Domingo. Diez instituciones del Gobierno firmaron un Convenio Marco de Colaboración Interinstitucional para formalizar la conformación y desarrollo de la Mesa Intersectorial de Cuidados de la República Dominicana, con el propósito de generar una visión común y favorecer la sinergia institucional para la construcción participativa de un Sistema Nacional de Cuidados.
“Hoy formalizamos un primer paso hacia la construcción de un Sistema Nacional de Cuidados, con enfoque de género y de derechos. En el cual, a través del Proyecto de Ley de Presupuesto General d del Estado 2022l, la Política de Cuidado tiene un presupuesto protegido de RD$ 1,711 millones. Como institución co-coordinadora de la Mesa Intersectorial de Cuidados, rol que compartimos con el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, reafirmamos nuestro compromiso para atacar las causas de la desigualad, promoviendo y asegurando la transversalización de la igualdad de género durante todo el diseño e implementación de esta política” señaló la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez.
La formalización de la Mesa Intersectorial de Cuidados constituye un hito clave de cara al cumplimiento del compromiso establecido en el Programa de Gobierno 2020-2024, de avanzar en la construcción de un Sistema Nacional de Cuidados, como parte de las políticas de igualdad de oportunidades y de igualdad de género y empoderamiento de la mujer, con especial énfasis en hogares pobres y en condiciones de vulnerabilidad, niños y niñas en primera infancia y personas en situación de dependencia, adultas mayores y con discapacidad.
El viceministro de Análisis Económico y Social del MEPyD, Alexis Cruz, manifestó que ¨es imposible hablar de economía de desarrollo, de recuperación postpandemia, o de calidad de vida sin incluir los cuidados. Estamos convencidos que, para lograr la recuperación con igualdad, sin dejar atrás a las mujeres, niñas, niños y las personas con discapacidad solo es posible a través de una política nacional de cuidado, para la disminuir la pobreza y las desigualdades”.
La Mesa Intersectorial de Cuidados prevé impulsar el potencial del cuidado como sector dinamizador para la creación de nuevos empleos, la inserción laboral de más mujeres, la recuperación justa postpandemia, la cohesión social y un combate más efectivo contra la pobreza y las desigualdades, basado en la garantía de derechos a las personas que demandan cuidados y a las que se dedican a cuidar, que en su mayoría son mujeres.
Gloria Reyes, directora general del programa Supérate expresó que, “la Constitución es muy específica al definir como una función del Estado la garantía del bienestar, la dignidad y los medios para que cada persona puede desarrollarse. Por eso, es trascendental el consenso que alcanzamos con estas diez instituciones, que estamos impulsando la política nacional de cuidados. Hablamos del mayor paquete de acciones adoptadas en la República Dominicana, para equiparar las oportunidades de bienestar de las mujeres, profesionalizar el oficio del cuidado, facilitar la autonomía las personas con discapacidad y garantizar las condiciones de vida digna de nuestros adultos mayores y facilitar el desarrollo pleno de niñas, niños y adolescentes”.
Estas acciones responden al mandato constitucional de incorporar el trabajo del hogar y de cuidado en las políticas públicas, así como a otras normativas nacionales e internacionales, e instrumentos de planificación del Estado Dominicano, incluyendo la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo, el Decreto 377-21 que crea el Programa Supérate y su componente de Cuidados, el Plan Nacional Plurianual del Sector Público 2021-2024 y el Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género 2030 (PLANEG III), entre otros.
Mientras que la viceministra de Políticas de Empleo del Ministerio de Trabajo, Marie Aristy, señaló que “más de 240 mil personas realizan labores domésticas y que la economía del cuidado representa una fuente importante de trabajo decente y empleo, y una vía para el acceso al bienestar tal como está definido en el plan de Gobierno que lidera el presidente Luis Abinader”.
Rosa Cañete, directora de Pobreza, Desigualdad y Cultura Democrática del MEPyD, presentó la metodología y avances de la Mesa Intersectorial de Cuidados, cuyo objetivo es reducir las desigualdades y la disminución de la feminización de la pobreza. “En su primera etapa se estará implementado como prioridad Comunidades de Cuidado en Santo Domingo Este, Azua y Bánica”.
Como parte de su territorialización y en el marco del piloto de Comunidades de Cuidado, la Mesa Intersectorial de Cuidados contempla impulsar el desarrollo de Mesas Locales y Planes Locales de Cuidado en territorios priorizados, con el objetivo de construir propuestas, junto con los actores claves de la comunidad y el sector privado, que contribuyan a atender las necesidades de cuidado de los hogares con mayor demanda, en función de las capacidades de cada territorio.
El convenio fue suscrito por los ministerios de Economía, Planificación y Desarrollo, de la Mujer, y de Trabajo, así como el programa Supérate, el Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN), el Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI), el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), el Consejo Nacional de La Persona Envejeciente (CONAPE), el Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS) y el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP). Estas entidades conformarían inicialmente la Mesa Intersectorial de Cuidados, y posteriormente, se podrá integrar a otras entidades cuyas competencias, mandatos, roles o funciones contribuyan directamente a la concreción de la política de cuidados.
En los paneles se abordaron temas sobre masculinidades, derechos, prevención de violencia contra las mujeres.
Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer, junto a la Fundación Friedrich Ebert, y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), realizó el seminario “Masculinidades y Derechos de las Mujeres: Avances y Retos”, con el objetivo de reflexionar y compartir conocimientos y experiencias sobre las masculinidades, los avances y retos; para contribuir con la igualdad de género, la prevención y atención de la violencia, y la garantía de los derechos de las mujeres.
"Hoy, nos convoca el propósito de dialogar sobre los retos que tenemos para construir sociedades más inclusivas, donde hombres y mujeres participen con las mismas oportunidades y derechos”, señaló Mayra Jiménez, ministra de la Mujer, en sus palabras de apertura. Añadió que es importante contar con una masculinidad, donde se trabaje con los hombres desde una perspectiva de reconocimiento y defensa de los derechos de las mujeres, las adolescentes y las niñas para tener un país más humano.
De su lado, Antonio Pérez-Hernández y Torra, embajador extraordinario y plenipotenciario del Reino de España ante la República Dominicana, saludó la iniciativa del Ministerio de la Mujer y dijo que “la violencia contra las mujeres es una consecuencia directa de la desigualdad que existe entre hombres y mujeres, por tanto, debemos sensibilizar en todos los espacios posibles sobre este tema”, reiterando su apoyo a estas iniciativas.
El primer panel estuvo a cargo del director del Centro de Intervención Conductual para Hombres, Luis Vergés, quien en su ponencia señaló que un mito en las relaciones es “creer que una persona cercana no te hará daño” y que el hogar sigue siendo el lugar más peligroso para las mujeres. Detalló que en el Centro se trabaja con un programa psicoeducativo y terapéutico, para manejar conflictos e identificar las deficiencias socioafectivas y emocionales en los hombres que han sido agresores.
Melina Zaiz, encargada de Agenda Legislativa del Ministerio de la Mujer, se referió a cómo las legislaciones inciden en la distribución equilibrada de las tareas domésticas e hizo mención de la política nacional de cuidado, que se está impulsando desde el Ministerio de la Mujer junto a otras instituciones del Estado, la cual busca el reconocimiento y distribución del trabajo de cuidado entre mujeres y hombres. “El reto es reformar leyes que históricamente se han usado como mecanismos para legitimar desigualdades, producir y reproducir violencias”.
Mientras que, en el segundo panel, la directora de Educación en Género del Ministerio de la Mujer, Yildalina Tatem, señaló que el machismo opera sobre la base de características biológicas, por lo que se asume como natural, como una construcción social que está tan adherida a las mentalidades, que encuentra “ejércitos de personas que lo defienden con una radicalidad tal, que les impide ver y aceptar la evidencia. Si no se trabaja con la masculinidad no se va a lograr el ejercicio de todos los derechos con igualdad”, precisó.
Luciano Fabbri, experto internacional en Masculinidades, invitó a los hombres a reflexionar sobre la necesidad de evitar “las reacciones defensivas que menosprecien, ridiculicen y que pretendan acallar las demandas de sus compañeras. Los feminismos no son una amenaza para los varones, sino una oportunidad para ser más felices y mejores compañeros”.
El seminario fue moderado por Graciela Morales, encargada de Proyectos Educativos del Ministerio de la Mujer, y contó con una nutrida asistencia y participación de jóvenes, hombres, mujeres, instituciones, y agencias de cooperación internacional.
Santo Domingo. La Escuela Nacional de Migración del Instituto Nacional de Migración (INM RD) realizó el “Taller especializado en identificación y asistencia a víctimas de trata”, con el objetivo de capacitar a las funcionarias y profesionales de las Casas de Acogida, la Dirección de Atención y Prevención a la Violencia del Ministerio de la Mujer y la red de clínicas de Profamilia.
En las palabras inaugurales del taller, el Doctor Wilfredo Lozano, director ejecutivo del INM RD, destacó la importancia de entender y abordar la trata como un tema muy complejo y agradeció el trabajo que viene realizando la OIM en la capacitación de los actores involucrados en la prevención, protección y persecución del delito de la trata de personas.
“Por la dinámica migratoria de la región, sabemos que hay mucha vulnerabilidad entre las personas migrantes y es en estos contextos, justamente, donde más prolifera la trata […]. Pienso que este grupo que atiende el taller tiene mucho acceso a potenciales víctimas, así como a las herramientas para brindar medidas de protección, de manera que es nuestra intención que esta capacitación les ayude a identificarlas y brindarles una mejor asistencia”, explicó Tim Howe, especialista regional en Protección y Asistencia al Migrante de la Oficina Regional de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), quien estuvo en República Dominicana como facilitador invitado para este taller.
Honeyda Morales, especialista senior del Programa Regional sobre Migración de la OIM, también formó parte de las persona que faciltaron durante tres días y que reunieron, de manera presencial, a veintinueve psicólogas provenientes de las Casa de Acogida y de la Dirección de Atención y Prevención a la Violencia del Ministerio de la Mujer, mientras otras quince tomaron el taller de forma virtual desde varios puntos de República Dominicana.
Las participantes pudieron aprender, en cada sesión, a identificar posibles víctimas, así como la planeación de la respuesta, los mecanismos de referencia y las consecuencias de la trata en la salud y el bienestar de las víctimas.
La psicóloga en la Casa de Acogida modelo 12, del Ministerio de la Mujer, cuyo nombre se omite por seguridad, opinó: “Es muy favorable para todas nosotras, especialmente para las psicólogas y también las abogadas, que somos las personas que estamos más cerca de las víctimas y así podemos identificar cualquier situación que sea sospechosa de ser un crimen de trata y saber cómo abordarlo”.
Este taller especializado forma parte de las actividades que adelanta el proyecto “Protección a mujeres en contexto migratorio en la República Dominicana”, financiado por el Fondo de la OIM para el Desarrollo (IDF).
Regularmente las mujeres jefas de familias y pobres están más presentes en los territorios urbanísticamente menos organizados e informales”
Santo Domingo, República Dominicana. El Ministerio de la Mujer y el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo realizaron la conferencia “Género y territorio: Espacio para el buen vivir”, con el objetivo de conocer el enfoque de la igualdad de género desde el ámbito territorial, que permita un debate entre los diversos actores que inciden para la formulación de políticas públicas, en el auditorio Manuel del Cabral en la Biblioteca Pedro Mir de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
En las palabras de apertura, la viceministra técnica de Planificación y Desarrollo del Ministerio de la Mujer, Addys Then, señaló que el Estado como garante de derechos tiene la responsabilidad de visibilizar y buscar las respuestas adecuadas, a las distintas interrelaciones entre el Estado y sus cuidadanas/os, de manera que pueda impulsar, implementar y garantizar el ejercicio pleno de derechos de las personas.
“El territorio es el escenario donde acontece la vida de las personas, y por lo tanto debería ser el lugar seguro, armonioso, productivo, amigable donde se desarrolla lo cotidiano, el día a día de la gente, sin embargo, lo que prevalece es la inseguridad y el abandono del espacio público, en su dimensión física, social y simbólica.
El acoso sexual a las mujeres, en particular a las jóvenes, en los espacios públicos, la precariedad, desorganización, ineficiencia e inseguridad del transporte público, el crecimiento desordenado y caótico de los espacios urbanos y semiurbanos, son algunos de los aspectos a considerar y profundizar en esta conferencia”.
La viceministra de Cooperación Internacional del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, Olaya Dotel, destacó que la Política de Cuidado es un ejemplo de cómo una iniciativa puede elevar la formalización del trabajo e impactar en el comportamiento, la cultura de la ciudadanía y el territorio.
Como conferencista, el viceministro de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional, Domingo Matías, expuso el compromiso del Gobierno dominicano con el espacio del buen vivir como promotor de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres.
El sociólogo y municipalista afirmó que el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo tiene la decisión de insertar los sietes políticos transversales de género, territorios, participación, sostenibilidad, rendición de cuentas, grupos vulnerables e innovación.
Definió el territorio como una construcción social que se hace bajo enfoque de dominación o para la libertad colectiva y de acceso al bienestar de hombres y mujeres.
“Regularmente las mujeres jefas de familias y pobres están más presentes en los territorios urbanísticamente menos organizados e informales”, apuntó el viceministro del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.
Agregó que las mujeres de clase media y de alta renta se localizan en los territorios con más nivel de desarrollo urbano, lo cual incluye más posibilidades de acceder a un mayor bienestar social y de disponibilidad de servicios culturales, académicos, intelectuales y recreativos.
Esto responde, dijo Matías, a un modelo económico y social de construcción de la ciudad o el municipio, que reconoce las dimensiones del valor de uso y del valor de cambio según la posición que se ocupe en la pirámide de la estratificación social y de clase.
“El bienestar se construye rompiendo brechas entre territorios configurados funcionalmente para la segregación entre clases sociales”, sostuvo. De acuerdo con el viceministro, la segregación social y residencial urbana cierra espacios sostenibles para hombres y mujeres de los asentamientos urbanos informales y formales degradados.
Explicó que el acceso universal al disfrute de espacios públicos entre hombres y mujeres con discapacidad es desigual. “La mujer con alguna discapacidad vive en condiciones de mayor encerramiento en la vivienda que los hombres”, refirió Matías.
La directora del Despacho del Ministerio de la Mujer, Carolina Alvarado Bolaños, resaltó que el ordenamiento territorial tiene que ver con las mujeres y con la igualdad. Precisó la importancia de repensar el impacto que tiene en las mujeres la forma en la que están estructurados los espacios públicos.
Santo Domingo. En el marco del 80 aniversario del voto femenino en la República Dominicana, el Ministerio de la Mujer y el Instituto Postal Dominicano, en compañía de la Junta Central Electoral pusieron en circulación la emisión postal conmemorativa de Abigail Mejía en el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA).
Ana Emilia Abigail Mejía Soliere fue una intelectual, escritora, pensadora, erudita, humanista, feminista, políglota, ensayista, crítica literaria, museógrafa, maestra normal, biógrafa, filóloga, nacionalista, civilista, pionera del movimiento sufragista de vanguardia y de la fotografía artística con “Mirada de Mujer” en la República Dominicana, y reportera transnacional.
En sus palabras de bienvenida, la ministra de la Mujer Mayra Jiménez resaltó el gran interés de Abigail Mejia por los principios de equidad, igualdad y justicia, que la llevaron a encabezar Jornadas Patrióticas en contra de la invasión militar de Estado Unidos y a organizar el Voto de Ensayo en 1934 donde votaron 96,424 mujeres, marcando un hito en la historia dominicana.
“Los ideales de Abigail por construir un país democrático y con la plena participación de las mujeres, representan todavía un desafío y una oportunidad para que en la reforma a la Ley Electoral y de Partidos demos un salto cualitativo hacia la igualdad real y sustantiva”, señaló la funcionaria.
Al tiempo que el presidente de la Junta Central Electoral, Román Jáquez Liranzo, reafirmó el compromiso del pleno que preside, para hacer posible entre otros derechos que deben ser alcanzados, el de la paridad señalando que “la Junta Central Electoral no va a escatimar esfuerzos, para que el 50 por ciento de mujeres y el 50 por ciento de hombres en la participación a cargos de elecciones plurinominales sean en democracia paritaria”, por considerarlo una deuda constitucional, política y de desarrollo con la mujer política dominicana.
Katiuska del Carmen Báez, directora interina del Instituto Postal Dominicano (INPOSDOM) resaltó que “esta puesta en circulación es para reconocer de manera particular el resultado de la lucha feminista dominicana que abrió la puerta a la participación de las mujeres en la toma de decisión en el país”.
En representación de la familia de Abigail Mejía, Ylonka Nacidit Perdomo, destacó como hecho curioso que este reconocimiento a Abigail Mejía se haya realizado en el mismo escenario donde la sufragista dominicana realizó su primera conferencia en 1919 a su regreso al país.
En el evento fue presentado un audiovisual con destacadas sufragistas dominicanas como Celeste Woss y Gil, Delia Weber, Gladys de los Santos, Luisa Ozema Pellerano, María Patín Pichardo, y Petronila Angélica Gómez.
Santo Domingo. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez y el Grupo de Alto Nivel de la Organización de Estados Americano (OEA) para el Fortalecimiento de la Participación Política de las Mujeres, se reunió con la Comisión Permanente de Asuntos de la Familia y Equidad de Género del Senado y la Comisión Permanente de Asuntos de Equidad de Género de la Cámara de Diputados.
La presidenta de la Comisión Permanente de Asuntos de Equidad de Género de la Cámara de Diputados, Magda Rodríguez, aseguró que todas las mujeres de los partidos políticos deben unificarse en el congreso para identificar las leyes que son necesarias para mejorar la calidad de vida de las mujeres e impulsar las iniciativas que tiene pendiente el Estado dominicano.
La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, precisó que el país cuenta con un buen marco legal, donde la igualdad y el equilibrio en los espacios de poder están claramente definidos en la Constitución dominicana.
Señaló que no obstante a eso, la representación femenina en los cargos de elección se mantiene por debajo de dichas normativas. “Esto evidencia, que a la par de las reformas legales, también se tiene que producir un cambio cultural y una profunda reforma al interior de nuestras organizaciones políticas¨.
Insistió en que la baja participación política de las mujeres en los espacios de poder está asociada a las desigualdades históricas y estructurales de género, por lo que apelo, a unir esfuerzos para trabajar las iniciativas que eleven la paridad e igualdad en los procesos electorales.
En adición a esto, precisó que desde el Ministerio de la Mujer se han establecido prioridades en base a los desafíos que enfrentan las mujeres, entre las cuales, citó el fortalecimiento de las capacidades políticas de las mujeres para que puedan romper las barreras que les imposibilitan participar en condiciones de igualdad.
De su lado, Laura Chinchilla, expresidente de Costa Rica y coordinadora del Grupo de Alto Nivel, manifestó que todas las mujeres juntas forman una fuerza más grande que cualquier partido político representado en el congreso, lo que, según su experiencia, es una oportunidad para la iniciativa.
Destacó las recomendaciones sobre la participación política de las mujeres, mencionando como puntos claves el fortalecimiento de la presencia de mujeres en las contiendas electorales, los programas de capacitación con perspectivas de género, establecer medidas de financiamientos, implementar acciones para prevenir, sancionar y erradicar la violencia política en contra de las mujeres, asegurar el acceso y transparencia a la información pública con perspectiva de género, además de buscar paridad y formas para fortalecer las cuotas femeninas en las contiendas electorales.
En tanto que el director del Departamento de Cooperación y Observación Electoral de la OEA, Gerardo Deicaza, reiteró el compromiso de ese organismo para apoyar en el fortalecimiento de la participación política de las mujeres y agregó que las iniciativas impulsadas en República Dominicana se puedan replicar en la región.
En tanto que el embajador Josué Fiallo, representante permanente de República Dominicana ante la ante la OEA, agradeció a la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, por ser un apoyo fundamental para impulsar este proyecto en aras de avanzar en igualdad de condiciones.
El acto de recibimiento también estuvo encabezado por Melania Salvador Jiménez, presidenta de la Comisión Permanente de Asuntos de la Familia y Equidad de Género del Senado y Magda Rodríguez Azcona, presidenta de la Comisión Permanente de Asuntos de Equidad de Género de la Cámara de Diputados, además de una nutrida representación de legisladoras comprometidas a impulsar iniciativas en favor de las causas de las mujeres.
La ministra de la Mujer, en presencia de ambas delegaciones, reafirmó su agradecimiento al Grupo de Alto Nivel de la OEA por tomar en cuenta al país en su primera visita para trabajar de cerca el fortalecimiento de la participación política de las mujeres, al tiempo que extendió un saludo a las legisladoras presentes.
Santo Domingo Norte. – La primera dama de la República, Raquel Arbaje y el Ministerio de la Mujer, realizaron un encuentro con 150 mujeres comunitarias y emprendedoras de diferentes sectores de la circunscripción 3 del Distrito Nacional, en el Club Renacer.
La viceministra Técnica de Planificación y Desarrollo, Addys Then, en nombre del Ministerio de la Mujer, expresó que ¨desde el Ministerio de la Mujer contamos con una agenda de prioridades para hacer frente a la violencia de género e intrafamiliar, las dificultades económicas, como la falta de empleo y de apoyo a sus negocios, los graves problemas de viviendas, de contaminación y las desigualdades en términos generales¨.
Then manifestó que ¨es bueno sostener este encuentro junto a nuestra dedicada primera dama Raquel Arbaje, una aliada en la causa por el desarrollo de las mujeres, y quien en su calidad de presidenta Honorífica del Gabinete de la Niñez y la Adolescencia trabaja con todo su corazón y gran entrega en una de las principales problemáticas que afectan a las niñas y las adolescentes como lo son las uniones tempranas y el embarazo en adolescentes¨.
Concluyó sus palabras diciendo que ¨estamos hoy aquí, como un gobierno cercano a la gente, presente en todo el territorio, con el firme compromiso de dar respuesta a las necesidades, pero también con que ustedes sean parte de las soluciones¨.
En representación de la comunidad intervinieron: Susana Consuegra, líder de la Ciénega del Comité para la defensa de los derechos barriales, Yahaira Moreno, empresaria del sector de belleza; Alba Natividad Galván, enlace comunitario de la Fundación de Ayuda al Envejeciente de Guachupita y Wendy Rosario Martínez, emprendedora y activista del sector Los Guandules.
Las comunitarias de los sectores de la circunscripción 3 solicitaron la construcción de una guardería del Centro de Atención Integral a la Primera Infancia (CAIPI) para que sus niños y niñas estén bien cuidados mientras ellas están trabajando.
También expresaron la necesidad de ser incluidas en los programas de Viviendas Familia Feliz y bono luz para tener acceso a una vida de calidad para ellas y sus familias.
Dentro de las peticiones realizadas a las autoridades presentes las representantes de la comunidad pidieron mayor seguridad ciudadana en sus barriadas, más facilidades de préstamos para sus emprendimientos para poder sustentar a sus familias y sus negocios.
Para finalizar, la primera dama de la República, Raquel Arbaje, inició su intervención respondiendo a las preguntas e inquietudes sobre seguridad ciudadana expresadas por las líderes comunitarias, manifestando que ¨la violencia nos viene acompañando desde hace muchas décadas atrás, con los acontecimientos que han ido ocurriendo el presidente se ha pronunciado, están en manos de la justicia y no pueden quedar impune, porque la vida del hijo, la hija de ustedes tiene el mismo valor que de todos¨.
Agregó que ¨se empezará a trabajar en la instalación de un Centro de Atención Integral a la Primera Infancia (CAIPI) para la barriada de Guachupita, pidió mantener contacto a las líderes de la zona ayuda para identificar espacios donde se pueda construir establecer el centro¨.
Asimismo, destacó que ¨desde la entrada al servicio público del presidente Luis Abinader ha dado títulos de propiedad y vivienda a través de los programas ¨Mi Vivienda y Plan Familia Feliz, solicitó a las presentes que cumplan con las condiciones que apliquen para lograr tener su casa segura¨.
Finalizó motivando a todas a unirse al Programa Supérate, para aprovechar todo lo que ofrece el mismo, incluyendo la capacitación en los diferentes cursos y talleres que contiene el programa.
En el evento estuvo presente el ministro de la Juventud, Rafael Jesús Féliz García, el diputado Sergio Moya de la Cruz, entre otros.
Santo Domingo Norte. - El presidente de la República, Luis Abinader y el Ministerio de la Mujer, realizaron un encuentro con 200 mujeres comunitarias, emprendedoras y comerciantes de diferentes sectores del Distrito Nacional, en el Club Mauricio Báez de Villa Juana.
Las palabras en nombre del Ministerio de la Mujer estuvieron a cargo de la viceministra Técnica de Planificación y Desarrollo, Addys Then, quien expresó ¨que en estos 20 meses de gestión, hemos visto a nuestro presidente Luis Abinader empeñado en hacer un gobierno íntegro, sosteniendo encuentros como éste, que ponen de manifiesto el espíritu de la democracia participativa, al escuchar a la ciudadanía, en este caso, a las mujeres, y hacer de nuestros programas, proyectos e intervenciones públicas: realizaciones donde ustedes han sido escuchadas y tomadas en cuentas¨.
Agregó que, en el Ministerio de la Mujer, se apuesta a una mayor inclusión en el acceso a fuentes de empleo, al crédito, a la participación socio-política y al desarrollo de las mujeres, que a su vez es desarrollo para las familias y para la toda la sociedad.
Concluyó agradeciendo tanto al presidente de la República, Luis Abinader, como a las líderes comunitarias por hacer de estos encuentros una prioridad en sus agendas, por su convicción de que las mujeres son parte de la solución.
Para hablar de las necesidades y desafíos de la comunidad intervinieron: Kenia Antonia Pérez, dirigente comunitaria de Villa Consuelo, Meralis González, del Círculo de Mujeres con Discapacidad; Fanny Esmin Morel Santana, Comerciante de la Ferretería M&A, Ana Juliana Espinal Melo, dirigente del Barrio Mejoramiento Social; y Ana Bertilia Cabrera, presidenta- Fundadora de la Asociación de Comités de Amas de Casa.
Las líderes comunitarias solicitaron facilidades de préstamos para seguir creciendo sus negocios, así como poder tener acceso a alimentos a bajo costo, a través de las bodegas fijas del Instituto de Estabilización de Precios (INESPRE) y comedores económicos.
También expresaron la necesidad de la ampliación de la cobertura de medicamentos en las Farmacias del Pueblo y la construcción de Centros de Atención Primaria para tratar la salud preventiva. Finalmente, solicitaron mayor atención a la seguridad en los cuarteles policiales para que se respeten los derechos de la ciudadanía y se garantice su integridad física.
De su lado, el presidente Luis Abinader, inició su intervención con una visión general, manifestando que, desde la llegada al gobierno en agosto 2020, se han enfocado en la situación de pandemia en la cual se encontraba el mundo, llegando a ser el país catalogado como una de las naciones que mejor manejó la crisis, reconocida incluso por la Organización Mundial de la Salud.
Al mismo tiempo, expresó que hoy en día el 68% de los préstamos de Promipyme son entregados a mujeres, sintiéndose contento porque en su recorrido del día de hoy visitó pequeños negocios y todos tenían préstamos de banca solidaria recibidos en el año 2021.
Asimismo, agregó que debido a la guerra que se libra entre Rusia y Ucrania se ha producido un aumento de los precios de los productos a nivel mundial. A pesar de esta situación, la economía en el país creció y se han podido recuperar los empleos perdidos con la pandemia.
El mandatario concluyó diciendo que el gobierno central esta trabajando para atender los problemas más preocupantes de la población.
En el evento estuvieron presentes Carolina Mejía, el señor Leonor Lantigua, vicepresidente de la Sala Capitular, Francisca Jácquez, regidora del Distrito Nacional, José Ignacio Paliza, ministro administrativo de la Presidencia, la senadora Faride Raful, entre otros.
Por parte del Ministerio de la Mujer estuvieron viceministras, encargadas y personal de apoyo.
Santo Domingo. La edición del año 2022 de la Cabalgata de las Mariposas, que lleva por lema ¨No violencia contra la Mujer¨, será dedicada al Ministerio de la Mujer en reconocimiento a los esfuerzos realizados por la institución para fomentar una vida de paz en el país.
En las palabras de agradecimiento a nombre del Ministerio de la Mujer, la viceministra de Prevención de la Violencia contra la Mujer, Juana Damaris José, destacó que “este reconocimiento es un motivo más para continuar desarrollando nuestro trabajo de prevención, educación y formación en favor de las familias dominicanas con el propósito de eliminar el flagelo de la violencia contra la mujer”.
La Cabalgata de las Mariposas, por la no violencia contra la Mujer, también tiene mención especial a la señora Altagracia Herrera, alcaldesa de Monte Plata, a María Alejandra Laureano, destacada caballista de Hato Mayor y a Fabiola Alonzo de Rio San Juan, por los aportes que han realizados en beneficio de la familia caballista del país.
La actividad es coordinada por Linabel González, vicepresidenta del Comité Organizador, María Mercedes Ortiz, alcaldesa del municipio de Salcedo, provincia Hermanas Mirabal, Clara Luz García, directora del Centro Jurídico para la Mujer y Nurys Vásquez, directora del Centro de Atención a las Víctimas de Violencia de Género de la provincia Hermanas Mirabal.
La misma se llevará a cabo el próximo 4 de junio en la provincia Hermanas Mirabal, cuenta con el auspicio del Ministerio de Deportes y en el mismo participarán representaciones de caballistas de las provincias, Hermanas Mirabal, Duarte, Monte Plata, Hato Mayor, El Seibo, entre otras, además contará con la presencia de las autoridades provinciales y municipales.