Escudo Nacional
Priscilla Abreu

Priscilla Abreu

Santo Domingo. Informamos a nuestra comunidad de lectoras y lectores que el Ministerio de la Mujer, con la asistencia técnica del Ministerio de Administración Pública (MAP), se encuentra en la etapa final del proceso de la elaboración de la segunda versión de la Carta Compromiso a la Ciudadana y el Ciudadano, con vigencia para el período 2024-2026.

La Carta Compromiso es un documento informativo para la ciudadanía sobre los servicios que ofrecemos, cómo acceder y obtener esos servicios y los compromisos de calidad asumidos por el Ministerio de la Mujer a fin de fomentar la mejora continua de la calidad y la responsabilidad, con respecto a la satisfacción de la ciudadanía.

Santo Domingo. En el marco del Plan Nacional de Viviendas Familia Feliz, en un acto encabezado por el presidente de la República, Luis Abinader, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, entregó el Bono Mujer, en el proyecto habitacional Juan Pablo II, Santo Domingo Norte a mujeres jefas de hogar y con diversas situaciones que requieren del apoyo de Estado para acceder a una vivienda digna y propia.

Camel Curi Lora, viceministro de Proyectos de Inversión de la Presidencia, informó que, el 68% de las propiedades entregadas en este proyecto corresponden a madres solteras, marcando esto un hito como el proyecto que más jefas de hogar ha beneficiado dentro del program a de vivienda Familia Feliz. 

Con una cobertura entre el 8% y el 12% del valor de la vivienda en este proyecto el Ministerio de la Mujer, a través del Bono Mujer ha hecho posible que mujeres jefas de hogar tengan la oportunidad de acceder a una vivienda digna y propia, lo que significará un aporte para reducir las cuotas de pago de su crédito.

En la entrega estuvieron presentes el senador @ataverasguzman de Santo Domingo, la viceministra de Planificación y Desarrollo del Ministerio de la Mujer, Addys Then; la gobernadora de Santo Domingo,  Lucrecia Santana Leyba; el vicealcalde de Santo Domingo Norte, Leandro González; y la diputada Patricia Núñez entre otras autoridades.

Sobre el Bono Mujer:

Es una contribución económica que otorga el Ministerio de la Mujer, el marco del Plan Nacional de Vivienda Familia Feliz, a madres solteras, mujeres víctimas de violencia de genero e intrafamiliar, mujeres con discapacidad o con bajos salarios, mujeres que tienen a su cargo personas adultas mayores, con discapacidad o enfermedades crónicas, familias que acogen a niñas/os, adolescentes y jóvenes en orfandad por feminicidios, y a mujeres dominicanas en la diáspora.

 

 

Santo Domingo. En un acto revestido de emociones, el Ministerio de la Mujer presentó las historias biográficas de siete galardonadas con la Medalla al Mérito 2022, en su entrega número 37, mediante el Decreto 107-22 del Poder Ejecutivo.

Mayra Jiménez, ministra de la Mujer expresó que, con esta iniciativa el Ministerio de la Mujer busca visibilizar y destacar la lucha, superación y éxito de mujeres dominicanas, cuyas vidas, “ahora forman parte de nuestra historia, por sus aportes, sus obras y su compromiso. Mujeres que han superado barreras sociales, económicas y políticas y se han situado en un lugar de honor, transformando vidas y comunidades”, destacó.

La ministra, señaló que las biografías llevadas a libros, por la periodista Margarita Cordero, relatan la vida de María Eugenia Acosta Abad galardonada en la categoría Empresarial; Mercedes Castillo Sandoval, galardonada en la categoría Periodista; y Francisca Jiménez Paniagua, galardonada en la categoría Laboral.

En el caso de los documentales, fueron proyectados en la sala 5 del Caribbean Cinemas, Fine Arts - Novo Centro, la vida y obra de María Leónides Disla (Mamá Leona), galardonada en la categoría Rural; Zenaida Méndez Mejía, galardonada en la categoría Destacada en el Extranjero; Petronila Angélica Gómez, galardonada en la categoría Póstuma; y Lee Mateo Ramírez, galardonada en la categoría Militar – Policial.

Cada 8 de marzo, el presidente constitucional de la República, Luis Abinader, otorga la Medalla al Mérito de la Mujer Dominicana, organizada por el Ministerio de la Mujer. Este reconocimiento, fue instituido mediante el Decreto No. 3013 en el año 1985, para reconocer el trabajo y la valía de mujeres cuyas trayectorias y aportes han contribuido significativamente al desarrollo y la democracia en la República Dominicana.

Con el compromiso de mantener viva la memoria histórica y los aportes de las mujeres en las grandes transformaciones del Estado, esta emisión postal fue autorizada por el Poder Ejecutivo mediante el Decreto No. 687-23, del 29 de diciembre de 2023.

Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer y la Junta Central Electoral (JCE), a través de su Instituto Especializado Superior en Formación Política Electoral y del Estado Civil (IESPEC), en coordinación con el Instituto Postal Dominicano (INPOSDOM) y la Comisión Oficial Filatélica pusieron en circulación la emisión postal «Mujeres Dominicanas del Siglo XX».

Se trata de una galería antológica de mujeres que fueron paradigma en la lucha por la igualdad social, educativa, económica y política de las mujeres, planteando a través de sus acciones las vías y medios para que alcancen su condición de ciudadana con derechos. Con un valor de RD$60.00 y un tiraje de 12,000 ejemplares en 2,000 hojas de 6 sellos cada una, esta emisión postal trae al presente los rostros de: Petronila Angélica Gómez, Celeste Woss y Gil, Abigail Coiscou, Delia Weber, Hilma Contreras y Carmen Natalia Martínez Bonilla, quienes fueron precursoras de grandes transformaciones en el Estado de derecho y de justicia social desde los distintos ámbitos de sus trayectorias.

Estas ilustres mujeres fueron maestras normales, feministas, sufragistas, artistas visuales, juristas e intelectuales que no se quedaron en las sombras y aprisionadas en el olvido del tiempo, ya que revitalizaron sus existencias con los atributos de sus conocimientos, establecieron interrelaciones, influyeron con sus discursos  en reivindicar la condición humana en épocas de tiranías, despotismo o incertidumbre, y del enterrego de guerras; incomodaron al patriarcado  y, demandaron la ética del ser  no como una quimera sino como la perpetuidad  de una lógica de valores.

Durante su intervención, Mayra Jiménez explicó que, esta emisión postal es un tributo tangible a mujeres cuya influencia ha sido crucial en la transformación social, educativa, económica y política de la República Dominicana y que, hacer visibles estas contribuciones femeninas es esencial para rectificar narrativas históricas y para asegurar que las futuras generaciones reconozcan el impacto profundo de estas mujeres en la configuración de nuestro presente.

Además, agregó que, cada uno de los sellos presentados es una ventana a la historia de mujeres que, a pesar de las adversidades, abrieron caminos y derribaron barreras, enseñándonos que la lucha por la igualdad es una herencia que debemos continuar y que la historia de las mujeres debe ocupar el lugar de honor que merece en el tejido de la memoria colectiva del país.

Felipe Carvajal, rector interino del Instituto Especializado Superior en Formación Política Electoral y del Estado Civil (IESPEC), expresó que, con esta puesta en circulación los nombres de estas mujeres quedaran por siempre en la memoria colectiva de las ciudadanas y ciudadanos, y resaltó que, en el sector La Castellana todas sus calles enaltecen las vidas de las mujeres que sacrificaron todo por el pueblo dominicano.

En las palabras de cierre Erick Guzmán, director del INPOSDOM, expresó que los sellos postales recorren el mundo y son una forma de contar y mantener vivas las historias de estas mujeres que representan el siglo XX y dieron todo por la educación, la ciencia, y la construcción de la democracia.

Durante la actividad, estuvieron presentes Varinia Caamaño, presidenta Junta de Vecinos La Castellana; Alejandro Vignieri, presidente de la Sociedad Filatélica Dominicana; y las magistradas Dolores Fernández y Vanaí Bello Dotel de la Junta Central Electoral, y representantes de la sociedad civil.

Santo Domingo, R. D.- Un grupo de 52 servidoras y servidores públicos inició el programa de capacitación para fortalecer los mecanismos de articulación intersectorial y combatir la violencia de género en la tercera edición del diplomado de especialización en atención coordinada de Violencia Basada en Género (VBG).

Juana Damaris José, viceministra de Prevención de la Violencia contra la Mujer del Ministerio de la Mujer, destacó que la educación y la formación especializada son herramientas fundamentales para desarrollar estrategias integrales que promuevan una verdadera justicia y apoyo para las mujeres en situación de violencia, en las palabras de apertura.

“Este diplomado aporta a la conciencia permanente a través del conocimiento para cambiar actitudes y prácticas frente a la violencia. Los conocimientos y habilidades que adquirirán aquí no sólo impactarán a nivel individual, sino que contribuirán a fortalecer el tejido social e institucional en nuestra lucha contra la violencia basada en género. Desde el Ministerio de la Mujer reconocemos la importancia de continuar aunando esfuerzos, hoy renovamos nuestro compromiso con la prevención y atención a la violencia, trabajamos por la creación de un entorno más seguro y equitativo, cada una de las personas aquí presentes, con su experiencia y dedicación, juega un papel crucial en este esfuerzo colectivo.” puntualizó José.

Mientras que Jeannie Ferreras, oficial nacional de programas de género y juventud del UNFPA señaló que “con esta colaboración interinstitucional se espera contribuir a la armonización conceptual y de criterios institucionales dentro del Sistema Coordinado de Prevención y Atención Integral de violencia basada en género (VBG) que faciliten la utilización de enfoques y principios coherentes y estandarizados en los servicios para las víctimas y sobrevivientes, así como en el manejo de casos”.

Agregó que las 17 sesiones distribuidas en los cinco módulos del programa también están orientadas a profundizar en las responsabilidades y funciones de cada institución dentro del Sistema Coordinado de Prevención y Atención Integral, con el propósito de optimizar el tratamiento y la respuesta eficaz y especializada.

De igual forma, Maribel Lorenzo, vicedecana de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UASD manifestó que es fundamental para esta casa de altos estudios aportar en la búsqueda de soluciones para contrarrestar los efectos de la histórica falta de equidad y violencia de género en el país.

“Sin importar la forma de violencia o el lugar donde se perpetre, si de algo estamos convencidos y convencidas es de que la violencia puede prevenir, si todos y todas, desde nuestros espacios nos articulamos para poner un alto y promover el derecho que tiene toda persona a vivir con dignidad, seguridad y protección.”, afirmó Mario Serrano Marte, representante nacional del UNFPA; organismo responsable de la coordinación del apoyo técnico y metodológico en la formación que tendrá una duración de seis meses.

En los primeros seis meses de este año (enero-junio 2024), se registraron en el país 24 feminicidios, lo que reafirma la necesidad de redoblar los esfuerzos de la sociedad y de las autoridades para mejorar la prevención, detección oportuna, denuncia, atención y sanción de estos delitos.

Este diplomado es un esfuerzo conjunto para prevenir y atender la violencia de género en República Dominicana, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) apoya un espacio de articulación técnica junto a las instituciones que conforman el Sistema de Intervención Coordinada para la Prevención y Atención Integral a la Violencia de Género, Intrafamiliar y Delitos Sexuales (MESA SIC), que sumado al  apoyo de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), dieron inicio a esta acción formativa en la que profesionales del área adquirirán las herramientas necesarias para brindar una respuesta coordinada y efectiva a la violencia basada en género, que representa uno de los problemas sociales más urgentes que enfrenta la República Dominicana.

El acto de apertura tuvo lugar en el Paraninfo de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, de la UASD.

Sobre la Mesa SIC

La Mesa SIC es un espacio interinstitucional creado en el 2013, compuesto por los Ministerios de la Mujer (MM), de Educación (MINERD), de Salud Pública (MSP), la Procuraduría General de la República (PGR), la Policía Nacional (PN), Servicio Nacional de Salud (SNS) y el Poder Judicial (PJ), con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), a la fecha a esta Mesa SIC se les han sumados otras organizaciones como son el  Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), Centro para el Desarrollo Integral para la Mujer (CEDI-Mujer), y el Consejo Nacional para Niñez y Adolescencia (CONANI).

Este año 2,135 niñas, niños y adolescentes, participaron en diferentes espacios lúdicos y educativos del 6 al 9 de agosto 2024 

Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer, realizó campamentos recreativos y educativos “Verano en Igualdad” y “Lo más Jevi”, este último para la prevención de embarazo en adolescentes y las uniones tempranas, en los que participaron niñas, niños y adolescentes en edades de 7 a 17 años. 

Los campamentos, tuvieron como objetivo impartir orientaciones sobre igualdad, equidad de género, inclusión, derechos humanos; y todo lo relativo a la comprensión de las y los adolescentes de vivir el presente sin dañar su futuro. 

Lo Más Jevi, fue dirigido a más de 2000 adolescentes y jóvenes en edades de 13 a 17 años de Santo Domingo Norte, Santo Domingo Este; los municipios Santa Fe y Ramón Santana, de San Pedro de Macorís; y Cumayasa, de La Romana, donde facilitadoras y facilitadores del Centro de Promoción de Salud Integral de Adolescentes del Ministerio de la Mujer, abordaron el tema “mi cuerpo es Jevi”, consecuencias del embarazo en la adolescencia, y planes de vida, entre otros.  

Mientras que, el campamento Verano en Igualdad, contó con la participación de 105 niñas y niños de 7 a 12 años, quienes disfrutaron de cuentos animados, dinámicas educativas y de las obras abran de teatro La Ley del Silencio, donde se impartieron temas referentes al bullying para concientizar y decir basta al acoso escolar. Visitaron el Palacio Nacional, el Museo Trampolín, el Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, la Fundación Vive en Armonía.  

Ambos grupos, recorrieron la Galería de la Mujer Dominicana, “María Trinidad Sánchez” del Ministerio de la Mujer, que contiene información de mujeres destacada de la historia nacional; y socializaron la guía “Tinglar Media”, vinculada a los temas medioambientales.  

Estos espacios contaron con la coordinación, supervisión y apoyo de equipos de trabajo conformado por el personal de las direcciones de Derechos Integrales, Educación, Recursos Humanos, Prevención y Atención a la Violencia, Planificación y Desarrollo, Servicios Generales, Casas de Acogida; y de un equipo de asistencia médica asignado por el Servicio Nacional de Salud. 

 

Pedro Brand. En un acto encabezado por la vicepresidenta Raquel Peña, el viceministro de Proyecto de Inversión del ministerio de la Presidencia, Camel Curi y la viceministra Administrativa del Ministerio de la Mujer, Doris Javier, la gobernadora de la provincia de Santo Domingo Lucrecia Santana Leyba; el alcalde de Pedro Brand, Ramón Pascual Gómez; el alcalde de Los Alcarrizos y entre otras autoridades. El Ministerio de la Mujer entregó el “Bono Mujer”, valorado en 1,884,104.00 beneficiarias, que recibieron una vivienda propia en el Residencial Flor de Loto II, de Pedro Brand, lo que reafirma el compromiso del gobierno con la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres.

Con el Bono Mujer, las beneficiarias tendrán una contribución entre el 8 y el 12 por ciento del valor de la vivienda, lo que significara un aporte para reducir las cuotas de pago de su crédito. A través de este programa, se han entregado del 2022 al 2024, 271 Bono Mujer, a beneficiarias de los proyectos habitacionales del Plan Nacional de Vivienda Familia Feliz a nivel nacional.

El viceministro e Proyecto de Inversión del ministerio de la Presidencia Camel Curi señaló que 90 familias hoy recibieron la llave de su nuevo hogar seguro y libre de vulnerabilidad, destacando la entrega del Bono Mujer del Ministerio de la Mujer, lo que evidencia el compromiso de esta gestión de gobierno de proveer hogares propios, dignos y seguros a la familia dominicana.

En esta oportunidad, las favorecidas con el Bono Mujer fueron: Noemy Eusebio Figueroa, Sally Nathalie Saldaña Cruz, Margarita Moreta Javier, Dorka Rocío Eusebio Figueroa, Alejandrina Peñaló Paula, Rosa María De Jesús, Bartola Montero Pérez, Yomayri Serrano Arias y Dorka De Jesús Solano De La Cruz, quienes expresaron su agradecimiento y compartieron sus historias de vida, superación y aspiraciones futuras. El evento también contó con la participación de representantes locales y miembros de la comunidad.

Sobre el Bono Mujer:

Es una contribución económica que otorga el Ministerio de la Mujer, el marco del Plan Nacional de Vivienda Familia Feliz, a madres solteras, mujeres víctimas de violencia de genero e intrafamiliar, mujeres con discapacidad o con bajos salarios, mujeres que tienen a su cargo personas adultas mayores, con discapacidad o enfermedades crónicas, familias que acogen a niñas/os, adolescentes y jóvenes en orfandad por feminicidios, y a mujeres dominicanas en la diáspora.

Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer, impartió el curso “Corresponsabilidad de los Cuidados”, dirigido al personal de las instituciones priorizadas dentro del Proyecto de Evaluación de Desempeño Institucional (EDI), como estrategia clave para avanzar con la implementación de un Sistema de Cuidados, que ha iniciado con una estrategia piloto en los municipios de Azua y en Santo Domingo Este.

La formación busca garantizar que las y los participantes puedan ejercer el derecho al cuidado en sus diferentes dimensiones de manera corresponsable, para lograr equilibrio entre la vida laboral y familiar, materializando la conciliación saludable entre estas, especialmente, para que más hombres accedan a los permisos de paternidad.

La capacitación fue impartida por Mariel Olivo, encargada del Centro de Documentación e Investigación, Esther Estévez, técnica Coordinadora de Programas y Proyecto Educativos de la Dirección de Educación; y Tania Hernández, encargada de la División de Economía del Cuidado del Ministerio de la Mujer, quienes definieron los cuidados como un conjunto de actividades cotidianas que permiten el bienestar físico, biológico y emocional de las personas.

Los temas abordados fueron definición de los cuidados, valor económico, marco normativo y jurídico, pautas prácticas para ejercer los cuidados de manera corresponsable, perspectivas de derechos, corresponsabilidad, historia de la división sexual del trabajo, el origen de las desigualdades y la violencia.

Dentro del esquema de trabajo, se realizó un “Test de Corresponsabilidad y Pautas de Reflexión", donde las y los participantes compartieron los roles y las tareas que realizan tanto fuera, como dentro del hogar, el tiempo que dedican a cuidar en casa a sus hijas e hijos, a las personas enfermas, cómo se sienten cuando cuidan y el conocimiento que tienen sobre las leyes del cuidado, entre otros temas.

El taller contó la participación de representantes del Ministerio de la Presidencia, el Ministerio de Energía y Minas, Programas Esenciales de Medicamentos Esenciales y el Consejo Nacional para la Niñez.

El Seibo. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, reinauguró las instalaciones de su oficina provincial en El Seibo, a los fines de acercar los servicios de prevención y atención a la violencia de género e intrafamiliar, y de formación técnica para esta provincia. 

La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez expresó que, con las mejoras de los espacios físicos, se dignifica el espacio de trabajo, y se brindan servicios con calidad y calidez a las mujeres, las familias y la comunidad.  

“La meta es desarrollar y facilitar las herramientas y metodológicas necesarias, para que el Ministerio de la Mujer funcione de manera eficiente y eficaz a nivel territorial y seguir garantizando que las decisiones estratégicas y operativas se tomen de manera oportuna y se ajusten a las necesidades específicas de cada comunidad”, consideró la ministra de la Mujer. 

De su lado, Eduviges Chala, encargada de la oficina del Seibo, agradeció a la gestión que encabeza la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, que contribuye al desarrollo de las mujeres y de la familia dominicana de la provincia de El Seibo. 

El plan de adecuación, modernización y mejora continua de los espacios físicos de las oficinas del Ministerio de la Mujer en todo el territorio constituye un paso significativo en el compromiso que tiene la institución con la igualdad de género y el desarrollo sostenible a nivel local. Así como dar respuestas acertadas a la población seibana, a través de los servicios que presta de Asistencia Psicológica, Asistencia Legal, Línea de Emergencia *212, Casas de Acogida, y Acciones de Sensibilización y Formación. 

El acto contó con la presencia de Magaly Tabar de Goico, gobernadora de El Seibo, Luz María Mercedes Cabrera, alcaldesa del Municipio de Miches, Santa Cruz, Marina Hilario, directora de Extensión Territorial de las Oficinas Provinciales y Municipales de la Mujer, Manuel Martínez, de la Regional de Obras Públicas y Comunicaciones, Mónica Santos, directora provincial del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI) y Miguel Ángel Grullón, de la Parroquia Santa Cruz.  

Colombia.  Mayra Jiménez, ministra de la Mujer, dio apertura a la Segunda Plenaria del Movimiento Cero Embarazo en Adolescentes, en el marco de la Quinta Conferencia de Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, realizada en Cartagena de Indias, Colombia.

La ministra, Mayra Jiménez señaló que, República Dominicana cuenta con una Política de Prevención y Atención a las Uniones Tempranas y el Embarazo en Adolescentes, que ha tenido avances, a través del Gabinete de Niñez y Adolescencia, que preside la primera dama de la República, Raquel Arbaje de Abinader, y está conformado por 14 entidades, entre ellas el Ministerio de la Mujer.

Además, precisó que, para el primer trimestre del 2024 ocurrieron 4,484 embarazos en adolescentes, lo que representa una reducción del 26.58%, con respecto al primer trimestre del año 2023, en el cual se registraron 6,107 casos.  Este progreso obedece al compromiso de la gestión de gobierno del presidente Luis Abinader, frente a esta problemática.

La ministra destacó que, aún persiste el desafío de llevar adelante acciones que apunten a influir políticas públicas, para la reducción de los índices de embarazos en adolescentes; de ahí la importancia de continuar haciendo del Movimiento Cero Embarazo Adolescente, una iniciativa robusta, sostenible y transformadora, capaz de pasar del discurso a la acción.

La delegación dominicana estuvo conformada por el representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas, Mario Serrano; Alejandra Santelisse, directora ejecutiva de Conani; Miosotis Rivas, directora de la Oficina Nacional de Estadísticas. Y por el Ministerio de la Mujer, estuvo acompañada por Miguelina Ramírez Kelly, directora de Derechos Integrales; y Danelli Zorrilla encargada del Centro de Promoción de Salud Integral de Adolescentes.

 

Página 5 de 27