Escudo Nacional
Priscilla Abreu

Priscilla Abreu

En el año 2021, el Poder Ejecutivo declaró de alto interés nacional la articulación de políticas de lucha contra la violencia hacia las mujeres, adolescentes y niñas dominicanas, creando este gabinete bajo el Decreto 1-21.

Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer organizó la Sesión Ordinaria del Gabinete de Mujeres Adolescentes y Niñas instituido por el Decreto 1-21, con la finalidad de revisar y pasar balance de las acciones desarrolladas y presentar la planificación estratégica y presupuestaria del año 2024 de las instituciones y organizaciones que lo conforman.

En esta sesión, se presentaron los informes de gestión de las diferentes instancias que conforman el Sistema de Protección a Victimas, exponiendo los datos estadísticos y seccionados de las múltiples actividades que contribuyen a la promoción de los derechos de las mujeres, la igualdad y la corresponsabilidad en los cuidados, priorizando aquellas con énfasis en el abordaje de la violencia de género e intrafamiliar.

Desde el Ministerio de la Mujer se destacaron las 9,850 personas impactadas con talleres, charlas, cursos y diplomados que ofrece la institución, y el 1,859,558 personas impactadas a nivel nacional con los materiales informativos sobre los servicios de prevención y atención a la violencia, los 47 talleres y formaciones dirigidos a instituciones gubernamentales con la participación de 3,218 personas (2,462 mujeres y 546 hombres), a lo largo del año, entre otras actividades.

Mientras que por parte de la Oficina Nacional de Estadísticas, se presentaron los avances y próximos pasos sobre el Marco Conceptual para la Producción de Estadísticas sobre Violencia contra Mujeres, Adolescentes y Niñas, explicando que este apoya a la mejora de la calidad de los servicios en materia de prevención y atención de los casos de violencia a través de la integración de datos, y además, presentó una propuesta de decreto para la implementación de la clasificación internacional del delito con fines estadísticos adaptada a la República Dominicana.

En esta sesión se acordó la creación de los gabinetes provinciales en los que participaran, además de las instituciones que lo conforman, los ayuntamientos, las gobernaciones e instituciones locales, con el objetivo de implementar espacios de coordinación y gobernanza a nivel territorial, y diseñar acciones estratégicas para asegurar el cumplimiento del Plan Estratégico por una Vida Libre de Violencia

Las instituciones que estuvieron presentes fueron: el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Ministerio de Defensa de República Dominicana (MIDE), Policía Nacional, Ministerio de Defensa, Profamilia, Ministerio de Trabajo, Ministerio de Interior y Policía, Consejo Nacional para la Niñez y Adolescencia, Oficina Nacional de Estadística,  Ministerio de Educación (MINERD), Procuraduría General de la República Dominicana, Servicio Nacional de Salud, Patronato de Ayuda a Casos de Mujeres Maltratadas, Oficina Nacional de Estadística y el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia.

Santo Domingo.  En cumplimiento de sus atribuciones como ente rector de la política de igualdad y equidad de género, y en el marco de su apoyo técnico al Congreso Nacional, el Ministerio de la Mujer realizó un encuentro con las legisladoras electas para el periodo constitucional 2024-2028, donde dio a conocer la “Guía Legislar para la Igualdad”.

El encuentro, encabezado por la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, forma parte de las acciones que fomenta la institución para fortalecer el marco jurídico que protege los derechos humanos de las mujeres y ofrecer a las legisladoras electas, herramientas que ayuden a garantizar la igualdad formal y sustantiva entre hombres y mujeres en la sociedad dominicana en todos sus ámbitos

La ministra destacó que este trabajo busca promover la incorporación del enfoque de derechos, igualdad e inclusión en los procesos de Reforma y Modernización del Estado, así como en los procesos de reforma sectorial es un mandato de la Ley 86-99, que también llama evaluar los marcos jurídicos existentes y proponer modificaciones legales que erradiquen cualquier tipo de discriminación contra la mujer.

Mayra Jiménez también felicitó a las diputadas recién electas y “expresó que el avance tan significativo de un 11.5% más de diputadas en la Cámara de Diputados para este cuatrienio 2024-2028, es un triunfo para todas las mujeres en la República Dominicana”.

De su lado, la encargada de Agenda Legislativa para la Igualdad del Ministerio de la Mujer, Melina Zaiz, presentó los trabajos que ha desarrollado el Ministerio de la Mujer en la Agenda Legislativa para la Igualdad, donde incluyó los objetivos, mecanismos, y proyectos de leyes prioritarias, que permitan garantizar la igualdad de derechos para fortalecer la democracia.

Destacó que a la fecha el Ministerio de la Mujer ha trabajo 53 propuestas legislativas, de las cuales 23 han sido aprobadas, 7 de impacto nacional (decretos y leyes) y 12 de impacto institucional (normativas, reglamentos, protocolos y políticas). Entre los proyectos de ley enviados al Congreso Nacional a las Comisiones de Justicia, Género y Trabajo señalo a Ley de Trabajo Doméstico Remunerado, la Ley Integral de Violencia, el Código Penal, la Ratificación del Convenido 156 de Trabajadores y Trabajadoras de Responsabilidad Familiar, y la Ley de Régimen Electoral.

Del encuentro, quedaron pautados compromisos para el trabajo conjunto e iniciativas entre el Ministerio de la Mujer y legisladoras electas, donde estas presentaron sus posibles iniciativas y colaboración a la Agenda Legislativa del Ministerio de la Mujer, durante su gestión parlamentaria 2024-2028.

Santo Domingo. Con el compromiso de mantener viva la memoria histórica y los aportes de las mujeres a la democracia y a la construcción de la nación, el Ministerio de la Mujer realizó un acto de develación de los retratos de Abigail Mejía, Gladys Gutiérrez y Magaly Pineda, en la Galería de la Mujer Dominicana María Trinidad Sánchez, del Ministerio de la Mujer.

“Estamos aquí con alegría porque es crucial que sigamos rescatando y dando el valor que corresponde al legado que nos han dejado cada una de estas mujeres en su época y desde sus espacios realizando aportes claves para el desarrollo y la democracia”, expresó la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez en sus palabras de apertura.

Asimismo, destacó que, gracias a la lucha y dedicación de estas mujeres y muchas otras como ellas, hoy es posible disfrutar de los derechos que antes eran negados a las mujeres como el derecho al voto, la participación política, la protección contra la violencia de género y la igualdad de oportunidades en educación y trabajo.

La ministra añadió que, es nuestra responsabilidad no solo honrar su memoria, sino también continuar su legado, luchando por una sociedad donde la igualdad y la justicia sean una realidad para todas; como ha sido el compromiso de esta gestión de gobierno del presidente Luis Abinader.

Esta galería fue inaugurada el 25 de junio de 2015, en la gestión de Alejandrina Germán como ministra de la Mujer, en ella se exhiben veintiún retratos y biografías de mujeres como Tomasa De la Cruz, Concepción Bona, María Trinidad Sánchez, Josefa Antonia Pérez de la Paz (Chepita), María Montez, Casandra Damirón, Socorro Sánchez, Rosa Duarte y Diez, Manuela Diez Jiménez, Florinda Muñoz Soriano (Mamá Tingó), Anacaona, Juana Saltitopa, Salomé Ureña de Henríquez, Ercilia Pepín Estrella, Zeneida María Abreu, Patria Mirabal Reyes, Minerva Mirabal Reyes, María Teresa Mirabal Reyes, Bélgica Mirabal Reyes (Dedé), Trinidad de Moya y Carmen Josefa Lora Iglesias (Piky), las cuales reflejan su gallardía e histórica labor a lo largo de la historia dominicana.

En las palabras de clausura, Alejandrina Germán, exministra de la Mujer, destacó la convicción de Abigail Mejía, Gladys Gutiérrez, y Magaly Pineda de que sus luchas sentarían las bases para que en la República Dominicana, se empezara a respetar la dignidad de las mujeres, la igualdad y equidad de género. “Por ello, hoy más que nunca es necesario trabajar desde distintos ámbitos para impulsar cambios culturales que garanticen el respeto a los derechos de las mujeres en condiciones de igualdad”, enfatizó. 

Alejandrina Germán también se ha desempeñado en el sector público en los cargos de Presidenta del Consejo Nacional de Educación Superior (CONES) con rango de Secretaria de Estado— (1996-1999), Secretaria de Estado de la Presidencia (hasta el 2000) y Secretaria de Estado de Educación (2004-2008).

La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, con esta develación suma a esta galería tres retratos, el de Abigail Mejía, Gladys Gutiérrez y Magaly Pineda, fortaleciendo este acervo histórico que mantiene vigente e inmortaliza, los aportes y luchas de estas grandes mujeres que han forjado el futuro del país.

Estas notables dominicanas nacidas en tiempos distintos impulsaron las grandes transformaciones que alcanzaría el país en las reformas de las leyes de ciudadanía para lograr el voto femenino, en el caso de Abigail Mejía; en el desarrolló con la fiscalía y la Policía Nacional para crear unidades especializadas de protección a la mujer en los destacamentos, en el caso de Gladys Gutiérrez; y en la fundación del Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF), un hito histórico en el campo de los estudios académicos feministas, en el caso de Magaly Pineda.

Para el Ministerio de la Mujer, develar, los rostros de estas mujeres es un acto de rectificación historífica, es una exaltación honesta y ética, que busca hacer presentes ante la mirada de las personas a esas mujeres que emergen a través de su rostro al presente inmediato.

La Galería de la Mujer Dominicana María Trinidad Sánchez, está pensada para ser un espacio educativo, para que quienes visiten el Ministerio de la Mujer conozcan y se nutran con la vida de mujeres que constituyen referentes históricos de la lucha por la igualdad y los derechos humanos, sociales y políticos de la República Dominicana.

La ministra de la Mujer solicitará al presidente de la República, Luis Abinader que también disponga el trasladado al Panteón de la Patria de los restos mortales de Luisa Ozema Pellerano, y que se decrete la extensión del Panteón de la Patria a la tumba donde descansan los restos mortales de Ercilía Pepín.

Santo Domingo. Por segundo año consecutivo el Ministerio de la Mujer conmemora el Día Nacional de Las Sufragistas, instituido por el Poder Ejecutivo, bajo el Decreto 132-23 que establece el 16 de mayo como efeméride nacional.

El acto fue encabezado por la vicepresidenta de la República, Raquel Peña; la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, y contó con la participación en calidad de conferencista del magistrado Milton Ray Guevara, quien abordó sobre “El Sufragio femenino en la consolidación de la democracia”.

En las palabras de apertura la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez señaló que “establecer en la República Dominicana el Día Nacional de las Sufragistas evidencia el alto sentido y compromiso de la presente gestión de gobierno, con el rescate de la memoria histórica de las mujeres. Por ello, visibilizar los aportes y memoria histórica de las sufragistas es un deber y una deuda del Estado, que empezamos a saldar con el traslado el traslado de los restos mortales de Abigaíl Mejía Soliére al Panteón de la Patria en septiembre del 2023, por disposición del presidente Luis Abinader, mediante el Decreto 164-23”.

Agregó que, para continuar visibilizando los aportes de las mujeres en la historia y reconociendo su legado, solicitará al presidente de la República Luis Abinader, que también disponga el trasladado al Panteón de la Patria de los restos mortales de la socióloga, diplomática y feminista Luisa Ozema Pellerano, y de igual manera, que se decrete la extensión del Panteón de la Patria  a la tumba donde descansan los restos mortales de la educadora, escritora, civilista y sufragista dominicana Ercilía Pepín, en el Cementerio 30 de marzo, en Santiago de los Caballeros.

La vicepresidenta de la República, Raquel Peña, expresó que, hoy día gracias a Las Sufragistas, las mujeres pueden influir significativamente en la política y en la gestión pública, afirmando que cuando se garantizan los derechos de las mujeres, las naciones avanzan en la lucha contra la pobreza, en el desarrollo integral de las personas, se incrementan los índices educativos y, por tanto, la calidad de vida de las y los ciudadanos. Y se refirió a la petición de la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, acogiendo la solicitud planteada.

Asimismo, la vicepresidenta hizo un llamado especial a todas las mujeres dominicanas a que sigan el ejemplo de las valientes precursoras del sufragismo para que este próximo 19 de mayo, acudan masivamente a una nueva cita con la democracia. En las elecciones generales, cada voto cuenta, cada voz importa”.


“Las invito a todas a ejercer su derecho al voto con responsabilidad, compromiso y confiadas como estoy yo en que cada mujer dominicana tiene plena conciencia para elegir lo mejor para ellas y sus familias, que son el país”, enfatizó la vicepresidenta Raquel Peña.


La conferencia central del evento estuvo a cargo del magistrado Milton Ray Guevara, quien abordo sobre los aportes significativos de las mujeres en la consolidación de la democracia dominicana y del mundo, contribuyendo a la fundación de la república, la lucha contra la dictadura, la lucha social y la lucha por la participación política, señalando que en la República Dominicana existe liderazgo femenino para ejercer la presidencia del país.

En el evento se realizaron presentaciones artísticas recreando el proceso de lucha por el voto femenino, con personificaciones e imágenes de algunas de las sufragistas como Abigail Mejía, Ercilia Pepín, Patria Mella, Amada Nivar de Pittaluga, Celeste Woss y Gil, Delia Weber, Carmen González de Peynado, Aida Cartagena Portalatín, Elila Mena, Petronila Angélica Gómez, y Carmen Lara Fernández, cómo un homenaje a las mujeres que hicieron realidad el voto de ensayo de 1934, y a las 190,223 dominicanas que votaron por primera vez en 1942.

Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer, cerró el ciclo de conferencias “Mujeres que Ganan Elecciones: Estrategias que marcan la diferencia”, las cuales fueron impartidas por la exvicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell Barr, con el objetivo de fomentar la participación política de las mujeres en los espacios de poder y de toma de decisiones. 

Las conferencias, que contaron con la presencia de la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, viceministras, directoras, encargadas provinciales y municipales del Ministerio de la Mujer, así como representantes de distintas instituciones del Estado, el gobierno local, sociedad civil y personalidades políticas del país, fueron dictadas en Barahona, San Pedro de Macorís y Santiago, culminando en la capital, y participaron 320 candidatas de los partidos, agrupaciones y movimientos políticos del país. 

Mayra Jiménez, ministra de la Mujer, manifestó que las mujeres de diferentes partidos, agrupaciones y movimientos políticos van rompiendo techos de cristal para militar y ocupar espacios de toma de decisiones, resaltando que “para el Ministerio de la Mujer, es de suma importancia fortalecer el liderazgo de las mujeres con formaciones, que provean herramientas para su desenvolvimiento político, marcar la diferencia en sus comunidades y aportar su talento al país.  

La también economista e investigadora, Epsy Campbell, destacó la importancia de que las mujeres participen en actividades que impulsen su desarrollo personal y político; y resaltó el gran trabajo que viene desarrollando la ministra de la Mujer Mayra Jiménez, para potencial el liderazgo político femenino en la República Dominicana

Campbell Barr, también instó a las mujeres a construir estrategias políticas en base al amor al trabajo, la disciplina y la empatía. Además, conversó sobre cómo las candidatas pueden ampliar sus capacidades en materia de comunicación estratégica y campaña electoral; y cómo persistir en sus objetivos para llegar al final del proceso.

La exvicepresidenta de Costa Rica se refirió a la necesidad de que las mujeres sean reconocidas tanto en el ámbito individual como colectivo, con el fin de lograr la dignidad para todas a través del bien común.

Tanto las candidatas, como sus equipos electorales, recibieron aprendizajes sobre técnicas y posicionamiento de sus perfiles para promover su campaña y establecer el marketing político.  

En la actividad, las aspirantes a cargos electivos intercambiaron perspectivas, oportunidades y recomendaciones para lograr una participación paritaria.

Cabe mencionar que, con el ciclo de talleres impartido por Campbell, el Ministerio de la Mujer, busca además explorar acciones y medidas que favorezcan y contribuyan a garantizar el ejercicio pleno de los derechos políticos de las mujeres como parte del fortalecimiento de la democracia dominicana.

El Ministerio de la Mujer y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo expresaron su reconocimiento a  las instituciones, invitándoles a mantener su liderazgo en la promoción de políticas que garanticen la igualdad de oportunidades y derechos para todas las personas

Santo Domingo.  El Ministerio de la Mujer, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entregó reconocimiento a la Dirección General de Alianzas Público-Privadas y a la Superintendencia de Bancos con el Sello Igualando RD para el Sector Público, en un evento en el que  cuatro nuevas instituciones se unen al proceso de implementación de esta iniciativa, que busca incorporar el enfoque de igualdad y equidad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres en la gestión institucional.

Mayra Jiménez, ministra de la Mujer, indicó que “a través de esta iniciativa, formalizada en 2021 en una primera cohorte, ya se han reconocido a siete instituciones públicas, generando un impacto directo en cerca de 30 mil personas, pero, sobre todo, generando políticas públicas género transformadoras de impacto nacional en sectores como la participación política, la justicia, las compras públicas, protección social, tecnología y datos. El Sello Igualando RD es un acelerador para el cierre de brechas, lo cual forma parte de un grupo de acciones que implementa el Ministerio de la Mujer para asegurar que todos nuestros planes, programas y proyectos consideren las necesidades e intereses diferenciados de hombres y mujeres”.

En tanto, Inka Mattila, representante residente del PNUD dijo que “el Sello de Igualdad de Género en el Sector Público es una iniciativa innovadora alineada con las prioridades nacionales, que coloca a las instituciones públicas dominicanas como referente internacional, como se demostró recientemente en la premiación de PNUD del Sello de Igualdad de Género a nivel global. En esa premiación, instituciones dominicanas pudieron mostrar al mundo como han podido fortalecer y transformar sus dimensiones internas y externas, con impacto de políticas públicas que cuentan con perspectiva de igualdad de género y que promueven el empoderamiento de las mujeres.”

Como parte de este proceso que tuvo una duración de dos años, las instituciones ejecutaron un proceso de alineación de su misión institucional con los estándares de la iniciativa.  La Dirección General de Alianzas Público-Privadas (DGAPP) ha diseñado y puesto en marcha una arquitectura institucional inclusiva, asegurando personal con las calificaciones y conocimientos necesarios para incorporar el enfoque de género en su trabajo. Producto de la exitosa implementación de estas acciones, la DGAPP alcanzó el Sello Igualando RD nivel Bronce.

Mientras que la Superintendencia de Bancos ha promovido la autonomía económica y la inclusión financiera de las mujeres a través de la APP ProUsuario, facilitando el acceso de las mujeres a información financiera y para sus negocios. Además, publica datos desagregados por sexo y un sistema de indicadores de género financieros clave para desarrollar políticas, con lo cual ha podido alcanzar el Sello Igualando RD nivel Plata.

El Ministerio de la Mujer y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo expresaron su reconocimiento a  las instituciones por su compromiso y trabajo arduo en la adopción de medidas género transformadoras. Asimismo, las exhortaron a mantener su liderazgo en la promoción de políticas que garanticen la igualdad de oportunidades y derechos para todas las personas.

Por otra parte, cuatro nuevas instituciones asumen el compromiso para avanzar hacia la igualdad de género, a través de impulsar transformaciones internas y externas, con acciones concretas para eliminar la brecha salarial de género, brindar más oportunidades laborales a las mujeres, prevenir la violencia de género y el acoso, promover la corresponsabilidad del cuidado de la familia, entre otras. Las instituciones que forman parte de la segunda cohorte del Sello Igualando RD para el Sector Público son: el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo; la Oficina del Defensor del Pueblo; la Superintendencia de Electricidad; y la Contraloría General de la República.

El Sistema de Atención y Respuesta Automatizada, SARA, es un chatbot destinado principalmente a mujeres víctimas de violencia de género e intrafamiliar y a personas amigas o conocidas de víctimas que deseen identificar la violencia e informarse acerca de este tema.

Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer presentó a “SARA”, herramienta digital diseñada a través de inteligencia artificial, que servirá de canal accesible y confiable para brindar información y orientación a mujeres, que enfrentan la amenaza de la violencia de género e intrafamiliar sobre servicios para la prevención y atención de la violencia de género e intrafamiliar que ofrece la institución: Casas de Acogida, Asistencia Legal y Psicológica, y la Línea de Emergencia *212.

La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez señaló que el Sistema de Atención y Respuesta Automatizada “SARA” está diseñado para brindar información confiable y orientación en línea. “Estamos convencidas de que ampliar y fortalecer las estrategias y vías de acceso a la información y servicios de atención a la violencia es crucial para dar una respuesta integral. Esta herramienta ha sido desarrollada, con un enfoque centrado en la usuaria, intuitivo y desde un lenguaje sencillo y amigable, a través de la inteligencia artificial, a partir de una base de datos con más de 170 preguntas y respuestas, las cuales se combinan para brindar orientación y referencias, desde una perspectiva de género, derechos humanos y abordaje integral e interseccional de las violencias”. 

De su lado, Inka Mattila, representante residente del Programa de las Naciones Unidas para para el Desarrollo en el país, dijo que la herramienta es un ejemplo de cómo poner la tecnología y la innovación al servicio de las personas. “SARA es una nueva e innovadora forma de brindar información a las víctimas de violencia de género, aprovechando las oportunidades que la tecnología nos ofrece para llegar a personas que, por diversos motivos, sean de accesibilidad o privacidad, no pueden informarse o solicitar ayuda mediante los mecanismos tradicionales. Desde el PNUD e Infosegura, sentimos una gran satisfacción por acompañar la integración de esta herramienta al sistema de protección en la República Dominicana”, agregó.

 

El Sistema de Atención y Respuesta Automatizada SARA, estará alojado en la página web del Ministerio de la Mujer, funcionará en línea, utilizando algoritmos inteligentes para adaptar sus respuestas y brindar apoyo en cada situación de manera natural igual que “chatear” con una persona amiga, desde cualquier plataforma o dispositivo electrónico. Funcionará las 24 horas, todos los días, y estará vinculada con los servicios que brinda el Ministerio de la Mujer, así como a otras instituciones del sistema de protección. De acuerdo con la presentación realizada por Jesica Croce, directora de Atención y Prevención a la Violencia.

El Ministerio de la Mujer agradeció al proyecto regional Infosegura de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que hicieran posible esta iniciativa con la cual se espera un impacto significativo en la reducción de la violencia contra las mujeres en la República Dominicana, al proporcionar a través de las nuevas tecnologías, un recurso accesible y confiable para seguir acercando a la población los servicios de prevención y atención a la violencia.

Santo Domingo. Durante la Semana Santa 2024, el Ministerio de la Mujer realizó su jornada de sensibilización y orientación a la población dominicana sobre los servicios de prevención y atención a la violencia de género e intrafamiliar, que ofrece la institución en todo el territorio nacional a través de sus oficinas provinciales y municipales, logrando impactar a 553,882 personas, 51,6% mujeres y 48.93% hombres.

La jornada tuvo como objetivo sensibilizar a personas y familias de manera cercana sobre como acceder a los servicios de Sensibilización y Formación, Asistencia Legal y Psicológica, Casas de Acogida y la Línea de Emergencia *212, que funciona todos los días las 24 horas de manera confidencial y gratuita, del Ministerio de la Mujer.

La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez señaló que, en esta jornada realizada en peajes, paradas de autobuses, playas, balnearios y ríos se invitó a la familia dominicana a disfrutar de unos días de asueto en armonía, respeto y libre de violencia.

El personal del Ministerio de la Mujer, encabezado por la ministra, viceministras, directoras, directores, encargadas, encargados y el personal técnico, participaron de manera activa, con compromiso y entusiasmo en los diferentes lugares llevando las orientaciones de que una Semana Santa sin Violencia ES POSIBLE.

El Ministerio de la Mujer agradece el apoyo a estas jornadas de sensibilización de las instituciones de seguridad, rescate y salud, y a los diferentes ministerios que sumaron voluntades para garantizar el bienestar de la población dominicana en esta Semana Santa 2024.

Esta iniciativa forma parte de los lineamientos del Plan Estratégico “Por una Vida Libre de Violencia para las Mujeres”, el cual establece las acciones de prevención, atención y reparación integral, propicia la articulación interinstitucional y sectorial, el fortalecimiento del sistema de protección, y promueve desde distintas acciones la modificación de  prácticas sociales y machistas que reproducen distintas formas de violencia, que atentan contra la salud integral y la vida de las mujeres en la sociedad.

 

El Ministerio de la Mujer durante el asueto de Semana Santa desarrollará jornadas de orientación y sensibilización, como parte de sus acciones de prevención a la violencia de género en paradas de transporte público, peajes, playas, ríos y balnearios. Estas jornadas impactarán 110 lugares estratégicos.

Santo Domingo. Con miras a impactar este año a más de 400,000 personas, en aproximadamente 110 puntos del país desde este jueves santo hasta el domingo, el Ministerio de la Mujer desarrollará la jornada Semana Santa sin Violencia es Posible, con el objetivo de contribuir a la sensibilización de la sociedad dominicana en materia de prevención de la violencia de género e intrafamiliar, y a la promoción de una cultura de paz.

 

La información fue ofrecida por la vicemnistra de Prevención a la Violencia Juana Damaris José, destacnado que “con esta iniciativa, el Ministerio de la Mujer procura reforzar en esta Semana Santa, el mensaje de que la familia dominicana, especialmente las mujeres tienen el derecho a una vida libre de violencia”.

De esta manera, el Ministerio de la Mujer, en línea con las políticas públicas desarrolladas para la erradicación de la violencia contra las mujeres, continúa apostando a la convivencia en armonía, en las familias, en los barrios, en las playas, en los ríos, y en todos los espacios de recreación de cada una de nuestras comunidades.

De igual forma, esta iniciativa se enmarca en la política nacional desarrollada en el “Plan Estratégico por una Vida Libre de Violencias para las Mujeres”,  que  propicia la articulación interinstitucional y sectorial, el fortalecimiento del sistema de protección, y promueve desde distintas acciones la modificación de aquellos sentidos y prácticas sociales que continúan reproduciendo distintas formas de violencia que atentan contra la salud integral y la vida de las mujeres en la sociedad.

Con estas jornadas, hasta la fecha, el Ministerio de la Mujer ha impactado a 2,881,261 personas en todo el país, llegando a más de 390,733 hogares. Estas jornadas han contando con el apoyo de intituciones voluntarias y de cooperación internacional a través del Proyecto, Coordinación en la Prevención de la Violencia de Género en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la República Dominicana (C-PREV).

La meta para impactar este año es 400,000 personas, en aproximadamente 110 puntos del país desde el jueves, en paradas de autobuses y en los distintos peajes de salida desde Santo Domingo, donde estarán apostados equipos de personas compuestos por el personal del Ministerio de la Mujer, quienes orientarán sobre cómo proceder si se conocen de una situación de violencia y también se darán a conocer los servicios que ofrece el Ministerio de la Mujer, en distintas playas y ríos de todo el país.

Este año, al igual que los anteriores, el Ministerio de la Mujer, tendrá carpas instaladas para brindar orientación y referencias a través de los equipos de trabajo, en las playas más visitadas: Boca Chica, Juan Dolio, Las Terrenas, Macao, Playa Grande, y Sosua, para que cada vez más personas sepan a dónde acudir o donde pueden referir a una mujer de la comunidad, o a una familia, que esté atravesando una situación de violencia.

El Ministerio de la Mujer anima a todas las personas en cada una de las comunidades del país a disfrutar una Semana Santa sin violencias, en la cual prevalezca el respeto y el sano esparcimiento entre las familias, y reflexionar sobre la importancia de construir una sociedad libre de discriminación, de opresión y de violencias. Asimismo, invitamos a que quienes coincidan con los equipos del Ministerio de la Mujer a que acojan los materiales e informaciones acerca de nuestros servicios, en especial el nuestra Línea de Emergencia *212 confidencial, gratuita y que funciona las 24 horas todos los días. Recuerda denunciar puede salvar la vida de una mujer y su familia frente a una situación de violencia.

New York. Una delegación dominicana, encabezada por la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, asistió en la 68ª reunión ordinaria de la Comisión Jurídica y Social de la Mujer, CSW68 por sus siglas en inglés, realizada en la Sede General de la Organización de las Naciones Unidas, bajo el tema prioritario “Acelerar el logro de la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas abordando la pobreza y fortaleciendo las instituciones y la financiación con perspectiva de género”.

En la plenaria inicial, la ministra expresó que, el gasto público en materia de igualdad debe estar institucionalizado en los diferentes sectores y entidades, sobre todo en aquellas que impactan el desarrollo social y económico, y que el gobierno de la República Dominicana ha enfocado esos esfuerzos a través de la política de transversalización de la igualdad de género en las diferentes instituciones públicas, y del etiquetado de los presupuestos, lo que ha permitido que cada vez más instituciones visibilicen la inversión para la igualdad.

En el marco del evento internacional, la ministra de la Mujer participó en el panel sobre Contrataciones Públicas con Perspectiva de Género, por el Centro de Comercio Internacional (CCI), con el tema “Experiencias y buenas prácticas de la República Dominicana en la incorporación de la perspectiva de género en el sistema de compras públicas”, en el cual señaló la importancia de las políticas con enfoque de igualdad en materia de compras y contrataciones y las grandes oportunidades que esto representa para los emprendimientos y empresas lideradas por mujeres. Destacó que el país superó el mínimo del 5 % de las compras públicas que deben realizarse a MiPymes lideradas por mujeres, establecido en Ley de Compras y Contrataciones Públicas, al alcanzar un 9%.

Sobre las mujeres rurales, la ministra intervino en el panel “Alianzas para el fortalecimiento del Decenio Interamericano de las Mujeres, Adolescentes y Niñas Rurales de las Américas y su globalización”, junto a la ministra de Panamá, María Inés Castillo, en el que abordó la importancia de la creación de políticas públicas a favor de los derechos y la no discriminación de la mujer en zonas rurales, señalando el compromiso del presidente Luis Abinader, con que las instituciones y los servicios locales se fortalezcan, garantizando que las mujeres tengan acceso a los recursos y oportunidades necesarios para su desarrollo.  

“Desde el Ministerio de la Mujer hemos dado pasos significativos en esta dirección bajo el lema ‘’Pasar del escritorio al territorio”, priorizando la ampliación y fortalecimiento de nuestros servicios, con presencia en 58 provincias y municipios del país, ofreciendo capacitaciones técnicas laborales para las mujeres en sus comunidades.

Asimismo, participó en el diálogo de alto nivel sobre “El papel de los Estados y la financiación para el logro de la igualdad de género y la reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe”, organizado por  el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de Latinoamérica y El Caribe, en el cual la ministra de la Mujer se refirió a los avances de la República Dominicana en esta materia, como la construcción de las disposiciones normativas sobre el financiamiento de las políticas para combatir y prevenir la trata de personas; y el financiamiento del sistema de protección y atención integral a la violencia de género e intrafamiliar.

Señaló que junto a la Dirección General de Presupuesto y el Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo de la República Dominicana se crearon 8 subfunciones de género en el Sistema de Gestión Financiera; que para el año 2023 visibilizó más de 100 millones de dólares en áreas como acceso a la justicia, autonomía económica, salud integral y prevención y atención a la violencia de género. 

Agregó que se ha trabajado en la inclusión de indicadores de género en la Evaluación del Desempeño Institucional (EDI), logrando que en este 2024, las instituciones que clasifican el gasto aumentaran en un 77.7%, y el presupuesto para el cierre de brechas de género aumentó en un 6% con respecto al 2023. En otros avances gracias al compromiso y apoyo del gobierno dominicano.

Asimismo, junto a la Fundación Microfinanzas BBVA, la ministra de la Mujer participó en el panel sobre “Financiación e innovación con mirada de género para salir de la pobreza”, en el cual señaló que, desde el gobierno se ha puesto en marcha la Política Nacional de Cuidados, que contribuye por un lado a generar empleos y por otro a liberar tiempo para que las mujeres se inserten en labores productivas. 

Además, se han fortalecido las oportunidades para el acceso a financiamiento, y en la actualidad el 61.4% de estas facilidades a tasas preferenciales para micro, pequeñas y medianas empresas ha sido dirigido a mujeres, entre otros avances. 

Delegación país en CSW68: 

La delegación dominicana estuvo conformada por Addys Then Marte, viceministra de Planificación y Desarrollo; Carolina Alvarado Bolaños, directora de Despacho; Lucy Santana, directora de Relaciones Internacionales del Ministerio de la Mujer; Rosa Cañete, Directora de Análisis de Pobreza, Desigualdad y Cultura Democrática del Ministerio de Planificación Economía y Desarrollo; Magda Rodríguez Ascona, diputada del Congreso Nacional; Gloria Reyes, directora general; Santa Mateo, directora de Género y Cuidados; y Yasmenn Guzmán, encargada de Niñez y Adolescencia por Supérate; Melba Segura de Grullón, presidenta y Elena Del Conte por Sur Futuro; Laura Bretón, oficial de Programas de Derechos Sexuales, por Plan Internacional; Verónica Núñez, presidenta de la Asociación Nacional de Mujeres Empresarias, Ejecutivas y Profesionales (ANMEPRO); Amarilys  Durán, presidenta de Federación de Mujeres Empresarias Dominico Internacional (FEM);Elena Pérez García, secretaria General Adjunta de la Asociación de Trabajadoras del Hogar; Lidia Ferrer Paredes, encargada de Formación; Arianna Garcés, encargada Equipo de Mujeres Jóvenes por CONAMUCA. 

Página 7 de 27