Desde 2018 ambas instituciones tienen una historia de colaboración.
Santo Domingo. - El Cuerpo de Paz en la República Dominicana y el Ministerio de la Mujer realizaron un acto de renovación de su Carta de Entendimiento. Esta carta fue firmada por la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez y Jennifer McGowan, directora nacional del Cuerpo de Paz y contó con la presencia de Patricia Aguilera, encargada de Negocios de la Embajada de los Estados Unidos.
La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, señaló que con la renovación de este acuerdo se busca alinear las acciones de las instituciones con el Plan Nacional de Equidad de Género (PLANEG) y el Plan Estratégico por una Vida Libre de Violencia para la Mujeres, que son dos instrumentos claves que guían el accionar del ministerio, los proyectos, y las alianzas que ese establecen para alcanzar una sociedad más igualitaria y segura para todas las dominicanas.
En tanto, Jennifer McGowan destacó que desde el 2018 ambas instituciones han trabajado juntas, y con la firma de este acuerdo se extiende el marco formal para unir los esfuerzos del Ministerio con el Cuerpo de Paz, donde nuestros voluntarios trabajan a nivel de las comunidades en escuelas públicas y donde hay una presencia del Ministerio de la Mujer que permita una colaboración de ambas partes.
Patricia Aguilera señaló que, en la actualidad el Cuerpo de Paz trabaja junto a las comunidades dominicanas en proyectos de alfabetización infantil, desarrollo juvenil y desarrollo económico comunitario. Igualmente señaló que en el año 2023 los voluntarios de alfabetización trabajaron con más de 1,350 estudiantes integrando prácticas equitativas de género en las aulas.
El Cuerpo de Paz y el Ministerio de la Mujer tienen una historia de colaboración que se remonta al año 2018, cuando se firmó la primera carta de entendimiento para colaboren proyectos de Desarrollo Juvenil a través de las Oficinas Provinciales y Municipales de la Mujer. Con esta renovación, ambas instituciones se proponen ampliar su marco de colaboración para incluir todas las áreas programáticas del Cuerpo de Paz y al Centro de Promoción de Salud Integral de Adolescentes del Ministerio de la Mujer.
El acto tuvo lugar en las oficinas del Cuerpo de Paz y contó con la presencia de Addys Then, viceministra Técnica de Planificación y Desarrollo; Marina Hilario, directora de Extensión Territorial de las Oficinas Provinciales y Municipales de la Mujer; Nisaly Brito, directora de Derechos Integrales y personal ambas instituciones.
Sobre las instituciones:
El Cuerpo de Paz es una agencia del Gobierno de los Estados Unidos fundada en 1961, orientada a la cooperación para el desarrollo, en un marco de intercambio cultural. Desde 1962, más de 4,800 Voluntarios de Cuerpo de Paz han servido en la Republica Dominicana. En la actualidad, hay 93 Voluntarios de Cuerpo de Paz en el país, todos asignados a escuelas de nivel básico o medio, promoviendo la alfabetización, destrezas para la vida, habilidades empresariales y de inserción laboral. La agencia tiene oficinas en más de 60 países alrededor del mundo.
El Ministerio de la Mujer de la República Dominicana, es el organismo responsable de establecer las normas y coordinar la ejecución de políticas, planes y programas a nivel interinstitucional y sectorial, para lograr la igualdad y equidad de género y el pleno ejercicio de la ciudadanía de las mujeres. Este ministerio fue instituido el 11 de agosto de 1999, mediante la Ley 88-99. Su origen se remonta a la Dirección General de Promoción de la Mujer del año 1982.
Panamá. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, participó en el panel “Políticas públicas de seguridad ciudadana con enfoque de igualdad de género: Experiencia de la República Dominicana”, en el marco de la II Semana de la Seguridad Ciudadana en Centroamérica y República Dominicana que se lleva a cabo del 23 al 25 de enero en Panamá.
Entre los puntos destacados en el panel la funcionaria destacó el compromiso de la gestión de gobierno del presidente Luis Abinader con la erradicación de toda forma de violencia contra las mujeres en el marco del Plan Estratégico por una Vida Libre de Violencia consensuado por un gabinete ampliado liderado por el Ministerio de la Mujer y declarado prioridad en el 2020. Los ejes de este Plan son: Prevención Integral, Atención Integral, Persecución y Sanción, Marco Legal y Normativo, Reparación Integral y Coordinación y Gobernanza.
Entre los logros del Ministerio de la Mujer, la ministra señaló la ampliación de la Línea de Emergencia *212, pasando de 7 en el 2020 a 31 provincias en la actualidad brindando un servicio de rescate y ayuda las 24 horas del día; la apertura de 17 Casas de Acogida en esta gestión de gobierno para víctimas de violencia y sus hijos y el impacto de las jornadas puerta a puerta con la campaña “Vivir sin violencia Es posible”, con la cual se han sensibilizado a más de 2 millones 200 mil personas.
De igual manera, la funcionaria destacó que entre 2020 y 2023, el Ministerio de la Mujer brindó asistencia legal y psicológica a 263,585 mujeres víctimas de violencia.
Mayra Jiménez, mencionó las acciones ejecutadas con el apoyo del proyecto InfoSegura del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, entre ellas: la realización de un estudio sobre la violencia de género en el ámbito laboral y comunitario, la creación del ChatBot Sara que se aloja en la página del Ministerio de la Mujer, y el desarrollo del Índice Multidimensional de la Violencia.
La ministra señaló que República Dominicana cuenta con el programa “Mi País Seguro”, coordinado por el Ministerio de Interior y Policía.
La delegación dominicana encabezada por la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, está compuesta por el viceministro de interior, Jesús Féliz, en representación del Ministerio de Interior y Policía; Reyson Lizardo, director de Coordinación y Seguimiento de la agenda Digital del Ministerio de la Presidencia; Marta González, directora de la Dirección de Estadística y Análisis de la Procuraduría General de la República; la generala Celeste Yanet Jiménez, directora de la Dirección Especializada de Atención a la Mujer y Violencia Intrafamiliar de la Policía Nacional; Lucy Santana, directora de Relaciones Internacionales del Ministerio de la Mujer; representante residente del PNUD en República Dominicana, Inka Mattila y el vicepresidente ejecutivo de la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus) , Servio Tulio Castaños.
La Segunda Semana de la Seguridad realizada en la ciudad de Panamá es un evento organizado por InfoSegura, USAID y el PNUD con la finalidad de intercambiar experiencias de los contextos actuales, reconocer los avances e identificar los retos y desafíos que surgen frente al entramado de factores relacionados a la seguridad y la violencia a partir de la generación de un espacio de diálogo de alto nivel en políticas públicas de seguridad ciudadana en Centroamérica y República Dominicana.
Santo Domingo. Con el compromiso de avanzar en el diseño e implementación de políticas en materia de igualdad y empoderamiento de las mujeres en el sector energético, Andrés Astacio, superintendente de Electricidad y Mayra Jiménez, ministra de la Mujer, firmaron un acuerdo interinstitucional en el marco del lanzamiento de la Unidad de Igualdad de Género de la SIE.
Este acuerdo se fundamenta en tres ejes de acción que son: incentivar la formación académica de mujeres y hombres en carreras STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), establecer los mecanismos adecuados para fortalecer la transparencia, igualdad y paridad y propiciar la transversalización de la perspectiva de igualdad de género a nivel institucional, incluyendo el proceso de implementación del Sello Igualando RD.
Durante sus palabras, el superintendente Astacio destacó que encontrar y aplicar reglas que promuevan la igualdad de género en el sector eléctrico dominicano ayudará a mejorar la vida de las mujeres, asegurando que sus derechos humanos sean respetados en un entorno donde todas las personas tengan las mismas oportunidades. Expresó, que garantizar la igualdad de género en roles claves del sector eléctrico permitirá una mayor equidad y justicia social, así como el impulso del crecimiento económico del país.
En su intervención, la ministra Mayra Jiménez, expresó que una de las prioridades en esta gestión, ha sido el fortalecimiento a nivel sectorial de las estrategias y mecanismos para la transversalización de la igualdad, y gracias al esfuerzo articulado con las diferentes instituciones públicos y privadas, de 33 instituciones que en el 2020 contaban con puntos focales y Unidades de Igualdad de Género, este número se ha elevado a 103, con la apertura de esta unidad en la Superintendencia de Electricidad.
Sobre la UIG:
Las Unidades de Igualdad de Género (UIG) se definen como las unidades de asesoramiento a lo interno de los organismos públicos para la incorporación y transversalización del enfoque de la igualdad de género en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas, planes, programas proyectos y presupuestos institucionales; así como en la producción de información desagregada por sexo que permita medir el avance en el cumplimiento de indicadores de resultados e impactos del quehacer institucional vinculado a los ejes estratégicos de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END), el Plan Nacional de Equidad de Género (PLANEG III) y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer realizó el seminario Avances y Buenas Prácticas en Transversalización del Enfoque de Género dirigido al sector público, como un compromiso con la efectiva implementación de la política transversal del enfoque de género, en concordancia con la Estrategia Nacional de Desarrollo y el Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género.
“Hoy podemos decir con orgullo que contamos con 102 instituciones públicas que han asumido el compromiso de diseñar y ejecutar planes, programas y proyectos dirigidos al cierre de brechas entre hombres y mujeres. Uno de los logros más representativos de esta gestión de gobierno ha sido la incorporación de tres indicadores transversales de género en el nuevo Sistema de Evaluación del Desempeño Institucional (EDI). Estos indicadores fueron implementados, en una primera fase, en cuarenta y cinco instituciones priorizadas”, enfatizó la ministra en las palabras de apertura.
La ministra aseguró que los indicadores transversales de género de la EDI requieren el cumplimiento de los siguientes hitos: contar con una estructura para la igualdad de género que incluye la creación de Unidades de Igualdad de Género y Comités de Transversalización, garantizar que el personal cuente con formación en género, así como en corresponsabilidad y cuidados, promover el uso de los clasificadores funcionales de género en la formulación de presupuestos y realizar diagnósticos de género para la creación de planes de acción para el cierre de brechas. Dichos indicadores transversales abarcan tres dimensiones: Arquitectura Institucional, Generación de Capacidades y Ambiente Laboral y Políticas Públicas con Enfoque de Género.
Con la implementación de estos indicadores transversales de género, se refuerza y valida el trabajo que el Ministerio de la Mujer viene realizando durante los últimos tres años de gestión institucional, donde se han impulsado avances estratégicos en temas estructurales como: planificación y compras con enfoque de género, evaluación del gasto público y rendición de cuentas, así como un arduo trabajo de fortalecimiento de capacidades para la transversalidad. En adición, se impulsa la ejecución de mecanismos de aceleración para la transversalidad, no solo en el sector público, sino también en el sector privado, como son la Iniciativa Paridad de Género y el Sello Igualando RD, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, respectivamente.
Durante el seminario, Rosa Matos, directora de Transversalidad del Ministerio de la Mujer, presentó los avances estratégicos en la implementación de la Política Transversal de Género, tanto a nivel interno de las instituciones, como en la ejecución de políticas públicas, a la vez que enfatizó en que los esfuerzos colaborativos son la base para la sostenibilidad de las políticas sectoriales y que llevarán a alcanzar los objetivos de desarrollo y derechos humanos para el bien de toda la sociedad. Explicó que la transversalidad contribuye a construir economías fuertes, promover la práctica y objetivos institucionales, así como establecer comunidades estables y justas para todos y todas.
Como parte del panel central del evento, llamado Buenas Prácticas Institucionales en materia de Igualdad, cuatro panelistas conversaron sobre los diversos procesos y sus experiencias de transversalización de la perspectiva de igualdad de género en las instituciones que representan. El conversatorio estuvo conformado por Laura Hernández, subdirectora de la Comisión de Políticas de Igualdad de la Junta Central Electoral; Yesenia Caraballo, analista de género del Sistema Único de Beneficiarios; Indiana Barinas, coordinadora de la Oficina de Equidad de Género del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social; Ángeles López, encargada de género del Ministerio de Hacienda y contó con la moderación de Maripilis Florentino, especialista de la dirección de Transversalidad para la Igualdad del Ministerio de la Mujer. Las panelistas describieron los retos enfrentados y ofrecieron al resto de las instituciones públicas participantes una amplia variedad de recursos y estrategias que les resultaron útiles para el logro de sus metas.
Las palabras finales estuvieron a cargo de Alba Polanco, encargada de Transversalización de Género del Ministerio de la Mujer quien destacó el trabajo interno y externo que se debe ejecutar para lograr transversalizar las instituciones gubernamentales de manera eficaz.
Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer realizó la graduación de 150 jóvenes y adolescentes que se constituyeron en multiplicadoras y multiplicadores, en la tercera graduación del marco del Proyecto Prevención de Embarazos en Adolescentes, que ejecuta la institución a través de su Centro Promoción Salud Integral de Adolescentes, con el apoyo de la Agencia Internacional de Korea (Koica) y Good Neighboors Internacional.
La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, señaló que, gracias a un esfuerzo compartido, el país cuenta con 150 nuevas y nuevos multiplicadoras y multiplicadores que apoyarán en la prevención de embarazos en adolescentes en San Juan de la Maguana, Boca Chica, Santo Domingo Norte y el Distrito Nacional.
En tanto que, Yong Jeon Kim, subdirectora de KOICA, reconoció la gran labor realizada por multiplicadoras y multiplicadores, ya que el embarazo en la adolescencia continúa siendo un gran desafío en la República Dominicana, puesto que esto afecta profundamente la vida de las y los jóvenes, limitando su educación, economía, salud y futuro, y abordar este tema requiere de un compromiso colectivo.
El gerente General del Proyecto y director de División de Desarrollo Internacional, Good Neighbors, Sun Kim, destacó el trabajo realizado por el Ministerio de la Mujer para promover la igualdad género y la prevención del embarazo en adolescentes, educando a las y los jóvenes para que sean quieres demuestren que no solo desde altas posiciones se trabaja para crear un mundo mejor.
SOBRE EL CENTRO:
El Centro Promoción de Salud Integral de Adolescentes tiene como principal misión ser un espacio de promoción de la Salud integral desde una perspectiva de género y con enfoque de derechos humanos, para contribuir a reducir los altos índices de embarazos en adolescentes, las infecciones de transmisión sexual (ITS), el VIH, la violencia y otras problemáticas de salud en adolescentes y jóvenes.
Santo Domingo. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, encabezó la ceremonia de graduación donde más de 260 personas recibieron sus credenciales en diferentes áreas formativas en los Centro de Capacitación María Teresa Quidiello del municipio Los Alcarrizos.
En el acto estuvieron presentes por el INFOTEP: Flamery Francisco y Randol Bueno, asesora y coordinador respectivamente; Olga Ruíz, encargada de Género de la Alcaldía de Los Alcarrizos y Luz Belén, gerente Promypimes Los Alcarrizos. Por el Ministerio de la Mujer estuvieron presentes: Alin Mercedes Calderón, encargada de los centros de capacitación y Carmen Guante, encargada del Centro de Capacitación María Teresa Quidiello.
La ministra, Mayra Jiménez, manifestó que, para el Ministerio de la Mujer, es una prioridad la labor de capacitar y formar que se realiza desde el Centro de Capacitación María Teresa Quidiello, y aprovechó la ocasión para agradecer el apoyo y el trabajo articulado con el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), para hacer realidad muchas de las formaciones que se ofrecen. Agregó que las capacitaciones se fundamentan en una visión y un compromiso claro del Ministerio de la Mujer, con la construcción y el fortalecimiento de capacidades para la autonomía económica y el bienestar de las mujeres y sus familias.
Las egresadas y los egresados se capacitaron en doce áreas técnicas profesionales que son: Operaciones básicas de Oficina, Servicios Básicos Secretariales y de Recepción, Ortografía y Redacción, Lavado y Estilizado de Cabello, Aplicación de Uñas Acrílicas, Decoración en Globos, Elaboración de Decoración Navideña, Elaboración de Manualidades Creativas, Elaboración de Bisutería, Emprendimiento para Pymes, Servicios de Maquillaje y Maquillaje para Televisión.
Esta semana diez nuevas beneficiarias recibieron RD$2 millones 145 mil pesos, que se suman a los RD$4.6 millones otorgados el pasado mes de noviembre, completando los RD$7.0 millones de pesos
Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer y de la Presidencia, entregaron 10 Bono Mujer a beneficiarias del Plan Nacional de Viviendas Familia Feliz del residencial Don Antonio, en San Gregorio de Nigua, San Cristóbal. El acto estuvo encabezado por la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez y por el viceministro de Proyectos de Inversión del Minpre, Camel Curi.
Los 10 bonos entregados equivalentes a RD$2 millones 145 mil, se suman a los 12 bonos otorgados el pasado mes de noviembre en ese mismo proyecto habitacional, con una inversión de RD$4.6 millones, que completan RD$7.0 millones, para un total de 22 Bonos Mujer, beneficiando a mujeres en condiciones de vulnerabilidad. Entre ellas: madres solteras; víctimas de violencia de género e intrafamiliar; con discapacidad; las que tienen a su cargo personas adultas mayores; mujeres en la diáspora; y a familias acogedoras de menores de edad, que han quedado en la orfandad por feminicidios.
La ministra Mayra Jiménez, expresó que apoyar a las mujeres en la materialización de tener un techo propio, contribuye a su autonomía y a la materialización de poseer un espacio donde puedan construir y forjar sueños y esperanzas.
Destacó que, el Bono Mujer no solo alivia la carga financiera para que obtengan su vivienda, sino también representa un paso vital hacia su independencia, para tomar decisiones importantes a partir de su bienestar y no desde la necesidad de sobrevivencia.
“El Ministerio de la Mujer, así como trabaja la autonomía económica de las mujeres, creando condiciones para que cada vez más puedan acceder a oportunidades de empleos y a emprendimiento, también pone a la disposición los recursos del Estado para apoyar a las micros, pequeñas y medianas empresarias”, manifestó.
De su lado, el viceministro de Proyectos de Inversión del Minpre, Camel Curi, aseguró que el 68 % de las viviendas que se han entregado dentro del Plan, son lideradas por mujeres, al precisar que la mayor cantidad de formularios de solicitudes del programa lo encabezan éstas.
El funcionario expresó que, este proyecto no sería una realidad, si no contara con el apoyo de las mujeres, quienes, en la mayoría de los casos “son las más preocupadas y empeñadas de tener un techo propio, que brinde una calidad de vida digna a ellas y a sus familias”.
“Es importante destacar que este 68% de las mujeres, son las que más cumplen con el compromiso de efectuar el pago a tiempo, cuya puntualidad genera mayor confianza en el sector de la banca. Las mujeres tienen una tendencia alta a la responsabilidad”, manifestó el funcionario al dirigirse a las beneficiarias.
Sobre el Bono Mujer
El Bono Mujer es una contribución económica que otorga el Ministerio de la Mujer en el marco del Plan Nacional de Vivienda Familia Feliz, para que más mujeres puedan acceder aun una vivienda digna y propia, con un aporte económico adicional a otros bonos que otorga el Gobierno, para responder a los compromisos asumidos por el presidente Luis Abinader en su gestión, de reducir el déficit habitacional, focalizar las inversiones de índole social y ampliar la plataforma de incentivos que facilitan la adquisición de proyectos con inversión público-privado para la población más vulnerable.
Con este objetivo, a la fecha, el Gobierno ha invertido más de RD 245 millones en bonos, para facilitar la adquisición de viviendas del plan, distribuidos en Bono Inicial, Bono Itbis, Bono Tasa y Bono Mujer.
Santo Domingo. La directora de Prevención y Atención a la Violencia, Jesica Croce participó como panelistas en el conversatorio “Violencia de Género y Políticos Públicas en Era Postpandemia”, donde expuso acerca de las políticas públicas implementadas por el Ministerio de la Mujer, para enfrentar la violencia de género en sus distintas manifestaciones.
En su disertación, la directora de Violencia del Ministerio de la Mujer expresó que la institución puso en funcionamiento el Mapa de Servicios del Sistema de Protección de la Violencia de Género e Intrafamiliar, el cual es una herramienta de búsqueda de información geolocalizada para acercar a la población los servicios del sistema de protección a los derechos de las mujeres en República Dominicana.
Asimismo, precisó que se han realizado talleres y capacitaciones para fortalecer los Grupos de Apoyo a Mujeres, así como jornadas nacionales Puerta a Puerta “Vivir sin violencia, ES POSIBLE, con la cual se han impactado a casi 3 millones de personas, entre otros temas.
Por su parte, Sorilenny Custodio, definió Las Unidades de Igualdad de Género, como los mecanismos de asesoramiento interno de las instituciones públicas para incorporar y transversalizar el enfoque de la igualdad de género en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas, planes, programas proyectos y presupuestos en cada una de ellas. Asimismo, valoró las formaciones que desarrolla el Ministerio de la Mujer desde la Escuela de Igualdad, en la cual cursa una capacitación en género.
Santo Domingo Oeste. En un acto encabezado por el presidente Luis Abinader, Joel Santos Echavarría, ministro de Presidencia, y la viceministra Administrativa, Doris Javier Saint-Hilaire en representación del Ministerio de la Mujer, se realizó, la entrega del Proyecto Residencial Lolita-I, Hato Nuevo Santo Domingo Oeste, en la cual 20 jefas de hogares recibieron sus llaves de sus nuevas viviendas y el Bono Mujer, en el marco del Plan Nacional de Familia Feliz.
El Bono Mujer, es una iniciativa del Ministerio de la Mujer, que procura que las madres solteras, mujeres: que han sido víctimas de violencia de género e intrafamiliar, con bajos ingresos, con discapacidad, dominicanas en la diáspora, o las que tienen a su cargo el cuidado de adultos mayores, personas con discapacidad, y familias acogedoras de niñas y niños en orfandad por feminicidios tengan igualdad de condiciones en el acceso a una vivienda digna y propia.
Con esta iniciativa, la institución pone en el centro de las políticas públicas y el empoderamiento económico a mujeres que día a día luchan por salir adelante y brindarle a sus hijas e hijos, un futuro promisorio y seguro por medio al bienestar.
El 16% de los hogares está liderado por mujeres cabezas de familia, de las cuales 20 han sido beneficiadas con el Bono Mujer que otorga el Ministerio de la Mujer, por un monto superior a los RD$3.7 millones. Asimismo, se ha elevado a 1,429 el número de familias que ya han recibido las llaves de su techo propio, a través del Plan Familia Feliz, según datos presentados por Joel Santos Echavarría, ministro de la Presidencia.
Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer, impartió el taller “Transversalización de Enfoque de Género en Proyectos” dirigido al personal directivo y técnico de los departamentos de proyectos y de planificación del Instituto Dominicano de Desarrollo Integral (IDDI).
David Scott Luther, director del IDDI, saludó la iniciativa del Ministerio de la Mujer por llevar capacitación al personal de la institución con el fin de trabajar el enfoque de género para lograr la igualdad.
La capacitación fue impartida por Patricia Cáceres, quien expuso acerca de los conceptos básicos de género, introducción a la transversalización del enfoque de género, incluyendo los marcos nacional e internacional y herramientas para transversalizar en las políticas públicas.
Cáceres, planteó ideas en torno a la visión global del ciclo de proyectos y cómo se aborda el enfoque de género en cada etapa, poniendo como referencia principal los temas que el IDDI aborda, como el cambio climático y gestión de riesgos de desastres en salud, la infancia y protección social, entre otros.
Además, definió la transversalización, como la integración del enfoque de género en los programas sociales como estrategia para promover la igualdad entre mujeres y hombres.
En el taller se formularon objetivos y resultados con perspectiva de género y se elaboraron posibles proyectos relacionados a las temáticas relacionadas con el área perteneciente de cada participante.
El taller, contó con la intervención de María Evangelista Cornelio, especialista en género del IDDI, quien dijo que la institución tiene más de tres años trabajando el empoderamiento con la Oficina Provincial del Ministerio de la Mujer de San Cristóbal, provincia en la recientemente el IDDI, lanzó la Mesa Provincial de Género y Cambio climático, como parte de las iniciativas del Fondo de Adaptación.