Escudo Nacional
Priscilla Abreu

Priscilla Abreu

El Ministerio de la Mujer informa a la población dominicana residente en el país y en el extranjero, que la convocatoria y la recepción de expedientes de candidatas propuestas a la “Medalla al Mérito de la Mujer Dominicana”, queda abierta a partir del martes 19 de diciembre 2023, hasta el miércoles 31 de enero de 2024.

Con esta condecoración, creada mediante el Decreto 3013-85 del 29 de mayo de 1985, el Poder Ejecutivo honrará a mujeres dominicanas o nacionalizadas, cuya extraordinaria vida y obra haya trascendido en las categorías de profesional (exceptuando al sector salud y educación por tener sus propia categoría), rural, sindical, social, salud, educación, feminismo, inclusión, destacada en el extranjero, participación política, militar, policial, empresarial, deporte, comunitaria, cultural-artístico, emprendimiento, religiosa, trayectoria en el servicio diplomático, trayectoria en el sector financiero, y póstuma (no va a concurso).

El excelentísimo señor Luis Abinader, presidente constitucional de la República Dominicana impondrá las preseas, el 8 de marzo de 2024, en un acto que organizará el Ministerio de la Mujer para los fines de lugar y la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

El reglamento y los formularios para postular candidatas estarán disponibles para descargar en la página web www.mujer.gob.do y en las redes sociales del Ministerio de la Mujer @MMujerrd, a partir del martes 19 de diciembre. Para más información, las personas interesadas pueden consultar la sección de preguntas frecuentes en la página web, o llamar al (809) 685-3755, extensiones 2007 y 3002, acercarse a nuestra sede o a cualquiera de las 59 Oficinas Provinciales y Municipales del Ministerio de la Mujer en todo el territorio nacional.

Los expedientes con las propuestas deben depositarse físicamente en la Dirección de Comunicaciones de la sede central del Ministerio de la Mujer, ubicada en la avenida México, esquina 30 de Marzo, Edificio de Oficinas Gubernamentales, Bloque D, segundo piso, Distrito Nacional, en las Oficinas Provinciales y Municipales del Ministerio de la Mujer, en horario de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde, de lunes a viernes o enviando el expediente al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

No se conocerán postulaciones después de la fecha indicada.

Santo Domingo.  Melecia Almonte, viceministra de Coordinación Intersectorial del Ministerio de la Mujer, Manuel Jiménez, alcalde del Ayuntamiento de Santo Domingo Este y Ángela Henríquez, vicealcaldesa del cabildo, encabezaron el acto de reconocimiento de 16 mujeres del “Programa Mujeres al Volante”, implementado por la alcaldía como una buena práctica que le impulsó para lograr el Sello IgualandoRD para el Sector Público, que ejecuta el Ministerio de la Mujer y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Dicha iniciativa, tiene como objetivo lograr una mayor integración de la mujer, como parte de los procesos que ejecuta el ayuntamiento, para fomentar la participación de la mujer en profesiones no tradicionales.

Las 16 mujeres reconocidas, cumplieron con un riguroso programa de capacitación y entrenamiento, que incluyó varios talleres y otros cursos formativos para ofrecer un servicio de calidad a la ciudadanía dentro del programa “Mujeres al Volante”. Las mujeres, además están preparadas para conducir maquinarias de alto nivel de operatividad.

Las  mujeres recocidas fueron Lucy Castro, encargada del programa, Alba Iris, Santa Isabel  Francisca Cabrera, María Lebrón, Raysa Cabrera Martínez, Sugey Aponte, Romaylin Acevedo, Mencía Ataveida, Maribel Pérez, Lilibel Nova, Ana Rodríguez, Genmy Carolina Santiago, María Acosta, Mercedes Gómez, Meray De León y Yadira Elizabeth López.

Melecia Almonte, expresó que las mujeres reconocidas en el Programa Mujeres al Volante”, realizan un valioso aporte a la sociedad dominicana al desafiar estereotipos y crear modelos positivos de ciudadanía para las generaciones futuras. “El Ministerio de la Mujer, valora la implementación del Sello Igualando RD en el ayuntamiento, por promocionar la seguridad y convivencia pacífica en el municipio, así como por la inclusión  de las mujeres en el program "Mujeres al Volante".

Manuel Jiménez,  manifestó que las mujeres pueden y  que lo demuestran  cada vez que se le abre una oportunidad para lograr sus objetivos. “Nuestra tarea es crear oportunidades para preparar las mujeres para que puedan optar por cualquier cargo para ganarse su sustento y el de su familia", precisó.

Ángela Henríquez, dijo que con la implementación del sello ha fortalecido  las  políticas públicas de la institución con la implementación de la  igualdad de género y la promoción del empoderamiento de las mujeres.

En tanto que, para Rosa Matos, directora de Transversalidad para la Igualdad del Ministerio de la Mujer, la distinción que reciben las mujeres, crea la base para  abrir el camino a otras mujeres para seguir rompiendo estereotipos de género. “La participación de las mujeres en espacios no tradicionales, son testimonios de la capacidad que tienen para superar obstáculos y luchar por su desarrollo y empoderamiento”.  

Las palabras de agradecimiento estuvieron a cargo de Lucy Castro, quien habló en representación de  las mujeres reconocidas.

Durante el acto de recogimiento, las autoridades  develaron “La Placa del Sello Igualando RD del Ayuntamiento de Santo Domingo Este”.

En la actividad, se  destacó, que las mujeres enfrentan barreras en trabajos no tradicionales  por estereotipos de género que reflejan ideas preconcebidas sobre las capacidades y roles que son asignados a hombres y mujeres;  y se añadió, que   pese a esa percepción, las mujeres están incursionando en profesiones dominadas por hombres, como son las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas, y empresarial.

 

 

Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) entregaron el “Sello Igualando RD” a 21 empresas por su compromiso y trabajo de promover la igualdad de género dentro del ambiente laboral, en un evento que concitó la presencia de las principales empresas del sector privado. Este sello se implementa desde 2013, como una política pública de transversalización del enfoque de igualdad de derechos y oportunidades en la gestión empresarial, partiendo de la iniciativa Global/regional del PNUD para empresas.

En sus palabras de apertura, Mayra Jiménez señaló que “el Sello Igualando RD tiene como propósito transformar las estructuras de trabajo y la gestión de recursos humanos de forma justa y equitativa, convirtiendo a la empresa en parte activa en la búsqueda de soluciones que permitan eliminar las desigualdades y brechas que enfrentan en su mayoría las mujeres y que esta iniciativa se encuentra alineada con las políticas nacionales como el Plan Nacional de Equidad de Género (PLANEG III),  la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, y el Plan Estratégico por una Vida Libre de Violencia para las Mujeres.

En tanto, Inka Mattila, Representante Residente del PNUD en República Dominicana, explicó que “Desde PNUD estamos poniendo a disposición del país la metodología regional/global de los Sellos de Igualdad de Género para acompañar al Estado dominicano, a través del Ministerio de la Mujer, en el desarrollo de cambios estructurales en favor de la igualdad de género en el sector privado. Como resultado concreto de este apoyo unas 30 empresas, se han comprometido con promover la igualdad en los centros de trabajo impactando en la calidad de vida de más de 54 mil personas (44.6% mujeres y 55.4 hombres) de manera directa”. 

En la categoría platino, que reconoce a empresas que han consolidado un compromiso sostenido de 3 años de implementación del Sello, se ha otorgado el más alto reconocimiento a las siguientes empresas: Barrick Pueblo Viejo, Claro Dominicana, EGE Haina, Grupo Humano y Grupo Universal. Estas se unen al Banco BHD y BEPENSA pioneras en la iniciativa y quienes tienen el Sello Platino.

Recibieron el Sello oro: Agencias Generales, S.A, Autocamiones, Reid y Co.; Altice Dominicana; Banco Popular Dominicano, Banco de Reservas de la República Dominicana, Cooperativa Vega Real, Edesur Dominicana, Gerdau Metaldom, Gildan, Motor Crédito, Santo Domingo Motors, Zona Franca Multimodal Caucedo (DP World) e Ikea.

En la categoría Bronce: Argos Dominicana y Grabo Estilo.

Las dimensiones que trabaja el sello son: gestión y organización; conciliación y corresponsabilidad entre la vida familiar, personal y laboral; reclutamiento y selección del personal; desarrollo profesional; remuneración y compensación; ambiente de trabajo, salud y calidad de vida; hostigamiento, acoso sexual y laboral; comunicación interna y externa.

El Sello de Igualdad de Género para Empresas “Igualando RD” que implementa el Ministerio de la Mujer con el acompañamiento del PNUD, plantea un modelo de gestión para la igualdad de género, en donde se busca universalizar las buenas prácticas organizacionales, eliminar barreras culturales y organizativas, garantizar la transversalización de género, lograr espacios laborales libres de violencia, entre otras temáticas. Este Sello permite a las empresas optar por una certificación del Instituto Dominicano de Calidad (INDOCAL) a través de la NORDOM 775.

El proceso del Sello en las empresas es llevado por un equipo compuesto por el Ministerio de la Mujer y el PNUD y cuenta con el acompañamiento del PNUD regional en la implementación del autodiagnóstico a través de la plataforma INDICA IGUALDAD.  Asimismo, las empresas y el país son parte de la comunidad de prácticas regional. 

Santo Domingo. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, encabezó la segunda  graduación ordinaria del 2023, de la Escuela de Igualdad del Ministerio de la Mujer, en la que se certificaron  378 personas.

Mayra Jiménez, exhortó a las y los egresados a que se  comprometan con la transformación de las normas y los roles de género para avanzar en igualdad, en no discriminación y en el ejercicio de los  derechos de las mujeres y los hombres.

Dijo estar convencida, que, “para detener la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas, se necesita desarrollar procesos formativos que busquen cambiar los imaginarios, creencias y prácticas que reproducen las desigualdades”.

La entrega de certificados sobre Principios Básicos de Género y Prevención de Violencia; Políticas Públicas y Metodologías con Enfoque de Masculinidades para la Prevención de Violencias Basadas en Género, fue realizada por la ministra Mayra Jiménez, Amada Manzueta, viceministra de Cultura de Igualdad, Yildalina Tatem Brache, directora de Educación en Género; y Esther Estévez, encargada de Programas y Proyectos Educativos del Ministerio de la Mujer.

Yildalina Tatem Brache, solicitó a las y los graduados, a difundir en la sociedad la calidad que tienen las formaciones, que ofrece la Escuela de Igualdad del Ministerio de la Mujer, por medio de sus comportamientos, actitudes, y sobre todo en los temas de derecho.

Los pergaminos del Diplomado Cuidados, Derechos y Buenas Prácticas en América Latina y el Caribe, Diplomado Cultura, Comunicación y Género, el Curso Corto Principios Básicos de Género; y Curso Corto Género y Cuidado, Cohortes, fueron entregados por Alicia Álvarez, directora de la Escuela de Artes y Comunicación de UNAPEC y Mariel Olivo, encargada del Centro de Documentación e Investigación del Ministerio de la Mujer.

Maribel Lorenzo, vicedecana de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la  Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), felicitó  al Ministerio de la Mujer, por materializar  a través de la formación recibida por cada graduado, quienes van a replicar los conocimientos adquiridos para producir cambios sociales.

 

Samaná.  El Ministerio de la Mujer, continuando  con sus la jornadas puerta a puerta “Vivir sin violencia ES POSIBLE”, en el marco del pasado mes de noviembre y los 16 días  de activismo  contra la violencia, se  trasladó a Samaná para visitar los hogares de esa provincia y sensibilizar sobre el problema de la violencia contra las mujeres y orientar a la población sobre los servicios de prevención y atención que ofrece el Ministerio.

En sus palabras de apertura, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, expresó que en Samaná, el Ministerio de la Mujer, junto a  su personal  y personas voluntarias de diferentes instituciones del Estado y la sociedad civil, pretende impactar durante 2 días un aproximado de  12,530 personas, en procura de contribuir a seguir bajando las cifras de las diferentes expresiones de violencia.

Precisó, que entre los servicios que ofrece el Ministerio de la Mujer están la Línea de Emergencia *212, disponible las 24 horas del día, todos los días,  la cual se  amplió de 7 a 29; las Casas de Acogida pasaron  de 3  en el año 2020 a 18 en el 2023, más un nuevo centro de acogida.

De su lado, Teodora Mulli, gobernadora provincial de Samaná, hizo un llamado a las familias a sumarse a estas jornadas de prevención las cuales cuentan con el respaldo del presidente Luis Abinader y con el firme compromiso del Ministerio de la Mujer, que desarrolla una gran labor de prevención y sensibilización contra la violencia de género e intrafamiliar.

De igual modo, el Alcalde Nelson Núñez del Municipio Santa Bárbara de Samaná, al  hacer uso de la palabra, llamó a que desde el sistema educativo se forme durante el ciclo de educación a las y los estudiantes sobre prevención de violencia, cultura de paz y respeto. “Para erradicar hay que ir a la raíz y la raíz está en la educación. Hay que educar para erradicar la violencia contra las mujeres” enfatizó.

Entre los sectores  a recorrer están el  municipio cabecera de Santa Bárbara en los sectores La Batida 1 y 2, Barrio Barette, Cascabel 1 y 2, Los Cacaos, Los Gratineses y Los Yagramos, además se visitará el municipio de El Limón; y  los  distritos municipales  Las Galeras y  Arrollo Barril

Acciones de la OPM Sanana

Cabe resaltar, que, desde la Oficina Provincial de la Mujer en Samaná, se logró una sentencia de 30 años de cárcel y 2 millones de pesos de indemnización, se realizaron 2 capacitaciones en coordinación con el Infotep, se hicieron 28 volanteos, con los cuales se impactaron  2,989 mujeres y 2,503 hombres, se dieron 476 atenciones legales; y se asistieron de manera presencial 117  personas y  por  la vía telefónica 217 y se dieron  48 asistencia psicológicas en lo que va de año. Estas acciones se han llevado a cabo gracias a la promoción   de  los servicios que lleva a cabo de manera permanente el Ministerio de la Mujer a través de sus oficinas  en Samaná.

Personalidades

Al acto de apertura de la jornada estuvieron , Amada Manzueta, viceministra de Cultura de Paz, del Ministerio de la Mujer, Ramón Aníbal Olea, diputado, Dorca Vanderhorst, vicealcaldesa, Carmen Kely, gerente del Banco Agrícola, Yúnior Nina, director de proyectos FEDOPOMU, Coronel Paulino, director provincial de la Policía Nacional, Marcio Ciré, del Cuerpo de Bomberos,Capitán de fragata, Heriberto Armengot, de la Armada Dominicana, Juan Hamilton, director del COBA y Walquiris Marte Tavarez, encargada de la Oficina Provincia de la Mujer (OPM).

Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer recibió la visita de Patricia Aguilera, encargada de Negocios de la Embajada de los Estados Unidos en el país; Chelsia Hetrick, consejera de Asuntos Públicos de la Embajada de los Estados Unidos; Rebeca Latorre, directora de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y Lissette Dumit, consejera senior de USAID.

En sus palabras de bienvenida, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez se refirió al Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género y sus 7 ejes: Salud Integral de la Mujer, Autonomía Económica, Ciudadanía Democrática, Participación Social, Género y Medio Ambiente, Violencia Contra las Mujeres y Tecnologías digitales para la Autonomía de las Mujeres, en los que trabaja la institución. Así como, al Plan Estratégico Por una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, puesto en marcha en el gobierno del presidente Luis Abinader. Ambos planes trazan la ruta en las acciones que realiza el Ministerio de la Mujer para garantizar la igualdad, los derechos y la protección de las mujeres de toda forma de violencia.

Las direcciones sustantivas del Ministerio de la Mujer presentaron un resumen de las áreas de Transversalidad para la Igualdad, Educación en Género, Derechos Integrales, Prevención y Atención a la Violencia, y Extensión Territorial.

La directora Rosa Matos, presentó las políticas para la transversalidad del enfoque de género en el sector público y privado, las acciones vinculadas a la agenda legislativa, para ampliar y consolidar el marco normativo de los derechos humanos de las mujeres, así como el aumento y fortalecimiento de las Unidades de Género en las Instituciones Públicas pasando de 30 unidades en el 2020 a 100 en la actualidad. También se refirió al impacto del Sello Igualando RD en el sector público y privado, mediante el cual sean certificado 28 empresas y 12 instituciones públicas. Matos destacó la alianza pública privada en la Iniciativa de Paridad de Género y las acciones que impulsa el Ministerio para fortalecer la participación política de la Mujer.

En materia de Educación, fue resaltada la creación de la Escuela Nacional de Igualdad, desde la que se trabaja en la formación en género y desarrollo para la función pública. Se destacó el trabajo en coordinación con el Ministerio de Educación en la formación a docentes y estudiantes, a través de procesos creativos para la tanda extendida con cátedras para la vida y la incidencia en el currículo educativo, entre otras acciones.

En la presentación a la señora Aguilera también se le compartió el trabajo que se realiza para impulsar la autonomía económica, destacando que a la fecha 1 millón de mujeres han podido bancarizarse a través de estos programas, así como la autonomía física que ha permitido mejoras en los protocolos de atención en salud, con la reducción del 46% de la mortalidad materna.

De igual manera, la política de prevención de embarazo en adolescentes y las uniones tempranas que, a través del Centro de Promoción de Salud Integral de Adolescentes del Ministerio de la Mujer, ha impactado a 69 mil adolescentes y jóvenes, con formación y orientación en materia de salud integral. Asimismo, las políticas de cuidados y las acciones de prevención, atención y reparación a la violencia de género e intrafamiliar y la elaboración de la propuesta de Ley Integral para prevenir, atender y sancionar la violencia de género e intrafamiliar contra las mujeres.

Del 2021 al 2023 las acciones de prevención a la violencia han impactado a 367,304 hogares y a 2,768,767 personas.

Patricia Aguilera, encargada de Negocios de la Embajada de los Estados Unidos, reiteró el compromiso de respaldo a las políticas que desarrolla el Ministerio de la Mujer en materia de igualdad, derechos y prevención y atención a la violencia, desde la educación para fomentar cambios en la sociedad que contribuyan a la erradicación de la violencia.

Acompañaron a la ministra, Juana Damaris José, viceministra de Prevención a la Violencia; Addys Then, viceministra de Planificación y Desarrollo; Lucy Santana, directora de Relaciones Internacionales; Rosa Matos, directora de Transversalidad para la Igualdad; Yildalina Tatem, directora de Educación;  Nisaly Brito, directora de Derechos Integrales; Jesica Croce, directora de Prevención Atención a la Violencia; Juan Carlos Sánchez, director jurídico; Carolina Acuña, directora de Comunicaciones; y Verónica Rodríguez, encargada de Cooperación Internacional.

 

 

 

 

 

En el foro se estableció un espacio de diálogo sobre cómo se puede fortalecer la respuesta del país a la violencia contra las mujeres, a través de la Ley Integral que cursa en el Congreso Nacional.

Santo Domingo. En el marco de las actividades de conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el Ministerio de la Mujer realizó el Foro: “Hacia marcos legales para la protección frente a la violencia contra las mujeres”, con el objetivo de conocer los avances y propuestas para fortalecer los marcos legales del sistema de protección y respuesta de la violencia contra las mujeres.

El evento inició con la intervención de la Ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, quien señaló que el Estado Dominicano y la actual gestión de gobierno, encabezada por el presidente Luis Abinader, ha dedicado esfuerzos al cumplimiento de las leyes 24-97 sobre Violencia de Género e Intrafamiliar,  88-03 que instituye las Casas de Acogida o Refugios para mujeres víctimas de violencia, así como la promulgación de la Ley No. 1-21 que modifica y deroga varias disposiciones del Código Civil y de la Ley No. 659 del 1944, sobre Actos del Estado Civil, que prohíbe el matrimonio entre personas menores de 18 años.

En materia de políticas públicas, la funcionaria señaló que el país cuenta con el Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género (PLANEG III), que prioriza la prevención y atención a la violencia; y el Plan Estratégico por una Vida Libre de Violencia para las Mujeres.

En diciembre del 2022 fue sometida por el Poder Ejecutivo, la propuesta de Ley Orgánica Integral de Prevención, Atención, Persecución, Sanción y Reparación, para la Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres que, como parte de sus objetivos, tipifica y sanciona el acoso en sus diferentes ámbitos para superar la limitante actual, que solo lo reconoce en su manifestación sexual.

Esta iniciativa legislativa, fue elaborada y consensuada por el Ministerio de la Mujer con todo el Sistema de Protección y sociedad civil.

La propuesta incorpora sanciones al acoso sexual callejero como nuevo tipo penal y sanciona diversos tipos de violencia de género, como la violencia patrimonial, económica, psicológica, política y la ciberviolencia, entre otras.

Este proyecto de ley establece el derecho de reparación de las víctimas, reconoce los tipos de violencia que actualmente existen en República Dominicana, tipifica oportunamente, sanciona tomando en cuenta el mismo sistema de infracción del código penal y ordena el sistema de protección especializada. Asimismo, destacó que no contar con una ley genera anulaciones y vacíos que limitan la respuesta institucional a la violencia dentro de un Estado garantista de los derechos de las mujeres.

El foro contó con la participación de panelistas de distintos países de la región iberoamericana: España, Portugal, México, Andorra, Bolivia y Costa Rica, que aportaron perspectivas, buenas prácticas y avances legislativos en el abordaje integral de los Sistemas de Protección a la violencia contra las mujeres.

De igual forma, fue presentado un panel con participantes de las instituciones que componen en sistema de protección de la República Dominicana, en donde se estableció un espacio de diálogo sobre las fortalezas y desafíos, así como una reflexión sobre cómo se puede fortalecer la respuesta del país a la violencia contra las mujeres, a través de la Ley Integral que cursa en el Congreso Nacional.

La ministra de la Mujer hizo un llamado a los partidos, agrupaciones y movimientos políticos, a prevenir la violencia política contra las mujeres en el contexto electoral.

Santo Domingo.  En un acto encabezado por la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, la Primera Dama de la República, Raquel Arbaje, y la Ministra de la Mujer Mayra Jiménez, se conmemoró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, instituido por las Naciones Unidas por el asesinato de las Hermanas Mirabal: Patria, Minerva y María Teresa, quienes se convirtieron en el símbolo mundial de la lucha contra la violencia hacia las mujeres.

A propósito de la efeméride, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, hizo un llamado a los partidos, agrupaciones y movimientos políticos, para que tomen todas las medidas a su alcance, a los fines de prevenir la violencia política contra las mujeres en el contexto electoral. 

“La violencia política está asociada a democracias débiles y excluyentes. Trujillo negó a las hermanas Mirabal la posibilidad de vivir en democracia, hoy pido a los partidos políticos que no nos nieguen a las mujeres el derecho que tenemos de vivir en igualdad”. 

Sobre los logros encaminados a erradicar la violencia, la funcionaria destacó la puesta en marcha del Plan Estratégico por una vida libre de violencia que traza las directrices para la prevención, atención, sanción y reparación de la violencia, y el Gabinete de las Mujeres, Adolescentes y Niñas.

Para enfrentar el flagelo de la violencia, el Ministerio de la Mujer inició en noviembre del año 2021, jornadas Puerta a Puerta, cuyo propósito es informar y sensibilizar a la población sobre cómo prevenir y denunciar la violencia basada en género y acercar los servicios de atención que ofrece el Ministerio de la Mujer en todo el territorio nacional, tocando las puertas de 343 mil 256 hogares, comercios y centros educativos e impactando a 2 millones 644 mil 676 personas y a 48 mil adolescentes, con la campaña Vivir sin Violencia ES POSIBLE.

En cuanto a los servicios que ofrece el Ministerio de la Mujer, han sido ampliadas las Casas de Acogida de 3 casas en el 2020 a 17, y un centro nacional en la actualidad. La Línea de Emergencia *212, cuya cobertura era de 7 provincias en el 2020 y en la actualidad opera en 30 provincias.  También se ha puesto en marcha un programa de reparación económica a las mujeres que, al tiempo de estar en situación de violencia, también están en alta vulnerabilidad social y económica. Este importante programa incluye a las familias acogedoras de niñas y niños en orfandad por feminicidios.

En los últimos tres años, el Ministerio de la Mujer ha ofrecido más de 362,290 asistencias legales y psicológicas gratuitas, y de manera remota para las dominicanas que residen en el exterior.

Por su parte, la vicepresidenta de la República Raquel Peña, señaló que, el que se haya escogido el 25 de noviembre, en  honor y memoria  a las hermanas Mirabal, como Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra las Mujeres, es un llamado a la reflexión y a la acción por el derecho a una vida libre de violencia y una cultura de paz.

“Este día también nos hace una alerta y un llamado a quienes desde diferentes escenarios tenemos responsabilidad en la conducción de la nación, a tomar todas las medidas necesarias a los fines de erradicar la violencia en todas sus manifestaciones”.

Agregó que cada feminicidio, cada violación, cada acoso callejero, le impactan profundamente de manera personal, y consideró que deben ser reconocidos como graves problemas de Estado y de índole pública, que no pueden ser objeto de respuestas triviales.

“Por esa razón, desde esta gestión de gobierno, no se ha escatimado en esfuerzos para dotar al Ministerio de la Mujer, a la Policía Nacional y a las demás instituciones públicas, de las herramientas y medios para hacer frente a la violencia desde sus misiones institucionales”.

La vicepresidenta afirmó que la magnitud e impacto de la violencia requiere de una gran confluencia de voluntades de todos los sectores para que asuman un compromiso país con la erradicación de este grave problema social. Por lo que “por orden del presidente Luis Abinader se instruye a la ministra de la Mujer a convocar al Gabinete de Mujeres a, Adolescentes y Niñas, a los fines de elaborar y entregar una propuesta de compromiso de Estado que procure un gran consenso nacional con la erradicación de la violencia.

Asímismo, invitó al Congreso Nacional a dar el mayor nivel de prioridad posible al proyecto de Ley Integral sobre la Violencia contra la Mujer, el cual fue depositado por el presidente, Luis Abinader hace unos meses. “Esta ley es una necesidad de Estado, requerimos dotar al país de un robusto marco legal que permita mejorar el acceso de las mujeres a la justicia, dar respuestas a las nuevas tipologías de la violencia, mejorar el sistema de protección a las víctimas, así como fortalecer la coordinación institucional” puntualizó.

 

 

Santo Domingo. La ministra de la Mujer, Mayra  Jiménez,  presentó los logros de  la institución  en  el marco de la Reunión del Comité Interinstitucional para el Seguimiento al  Programa de Apoyo Presupuestario Coordinación en la Prevención de la Violencia de Género en Línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en República Dominicana” (C-PREV), con financiamiento de la Unión Europea,

En su intervención Mayra Jiménez, señaló que, durante el 2023, entre las evidencias que sustentan este cumplimento, destacan los avances en la implementación del Plan Estratégico por una Vida Libre de Violencia, que cuenta con el mecanismo de gobernanza Gabinete de Mujeres, Adolescentes y Niñas, el cual está integrado por 21 instituciones públicas y privadas.  

Refirió que el 69.67% de las usuarias que acuden a las instituciones, que forman parte de las redes locales por una vida libre de violencia tienen conocimiento de al menos dos canales de acceso al sistema de protección de la violencia.

Agregó la publicación de un estudio que permite unificar la información que registran la Procuraduría General de la República, el Ministerio de la Mujer y la Policía Nacional sobre los distintos tipos de violencia de género e intrafamiliar.

De manera general señaló que “es evidente el compromiso del Estado dominicano para seguir avanzando hacia una sociedad más igualitaria, donde progresivamente se mejoren las condiciones de vida de las mujeres, a través de políticas que aseguren su bienestar y el de sus familias. Los avances alcanzados por las mujeres, en materia educativa, son una muestra de este compromiso, el país en los últimos 10 años ha mostrado un incremento sostenido en el acceso a la educación, y en el caso de la educación superior, la matriculación de las mujeres supera en un 14% la de los hombres”, entre otros.

Agregó que el Programa C-PREV ha contribuido con la sensibilización y prevención de la violencia de género e intrafamiliar a través de las jornadas Puerta a Puerta “Vivir sin Violencia ES POSIBLE”, que desde el 2021, cuando inició la ejecución del programa C-PREV a la fecha ha sensibilizado 2,632,734 personas y 341,755 hogares y comercios”, resaltó la funcionaria. 

Mayra  Jiménez reconoció que, para la erradicación de la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas, es necesaria la participación de todas y todos los actores sociales y del Estado. Por ello, el programa C-PREV es co-ejecutado junto al Ministerio de Educación, de Salud Pública; y la Procuraduría General de la República, para que desde su misión y accionar sigan contribuyendo para frenar este flagelo que afecta a toda la sociedad.

La ministra, agradeció el apoyo de la Unión Europea; y en ella a la Embajadora Katja Afheldt, así como al ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Pavel Isa Contreras, en su rol rector de la cooperación internacional, y a la disposición de la Dirección General de Cooperación Multilateral. 

En la reunión también participaron Addys Then, viceministra de Planificación y Desarrollo y Jesica Croce, directora de Prevención y Atención a la Violencia del Ministerio de la Mujer; y Olaya Dotel, viceministra de Cooperación Internacional del Ministerio de Económica, Planificación y Desarrollo, entre otras personalidades del Estado y organizaciones.

 

 

Independencia. El Ministerio de la Mujer lanzó la jornada Puerta a  Puerta “Vivir sin violencia es POSIBLE”, en la provincia Independencia, con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía y promover una cultura de paz, así como, acercar los servicios que ofrece para la prevención y atención a la violencia de género e intrafamiliar.

El acto inaugural, estuvo presidido por  Doris Javier Saint-Hilaire, viceministra  Administrativa del Ministerio de la   Mujer, en compañía de Candy Roa, encargada de la Oficina Provincial de la Mujer, Dionisio Méndez, alcalde de municipal, Luisa Cuevas, representante de la gobernadora Mercedes Nova, Saidys Matos, encargada del  Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI), Rosa Iris Perdomo, directora del Hospital  Melenciano, Juana Mella y Dennis Cuevas, técnica del Ministerio de Educación.

Doris Javier, también encabezó la apertura de la jornada en Duvergé, provincia Independencia, junto a Fanny Pérez, encargada de la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), Marilin Rosario, secretaria de la OMM, Magaly Medrano, representante del Hospital José Pérez, Rosangel Peña, coordinadora del Politécnico Enriquillo, Gloria María Matos, orientadora del Liceo Modalidad Académica y Ruth Pérez, maestra del Liceo Técnico Profesional Enriquillo.

La viceministra, al ofrecer las palabras de apertura, expresó que el gobierno dominicano a través del Ministerio de la Mujer trabaja sin descanso con el propósito de llevar el mensaje de concientización a la población por medio a la jornada, para erradicar la violencia de género en todas sus manifestaciones.

La funcionaria, indicó que la población cuenta con un Ministerio de la Mujer cercano, con un personal capacitado para brindar los servicios de protección que necesitan las mujeres en riesgo, a través de la Línea de Emergencia *212, la cual funciona las 24 horas del día, los siete días de  la semana de manera gratuita.

A la jornada, se  sumaron  123  voluntarias y voluntarios de distintas entidades quienes recorrieron los  municipios Jimaní, Duvergé, La Descubierta, Mella, Postrer Rio y Cristóbal, donde llevaron informaciones sobre los servicios que ofrece la institución para prevenir y atender la violencia de género e intrafamiliar, así como brindar orientación sobre la prevención del embarazo en adolescentes y uniones tempranas, en apoyo al Gabinete de Niñez y Adolescencia, que preside la Primera Dama de la República, Raquel Arbaje; y del cual el Ministerio de la Mujer forma parte.

Entre las instituciones que se sumaron a la iniciativa en el municipio cabecera de Jimaní,  figuran el Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI), Supérate, Administradora de Subsidios Sociales (ADDES), el Ministerio de Educación, Ecoturística, Defesa Civil, Cruz Roja Dominicana, la Fiscalía, el Servicio Nacional de Salud, la Asociaciones  de  Mujeres de  Camboya, el liceo Máximo  Pérez Florián, en tanto que en Duvergé, dieron apoyo el  Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), el Instituto de Auxilios y Viviendas (INAVI), la Policía Nacional, la Cruz Roja Dominicana y el  Gabinete de Políticas Sociales.

Página 10 de 27