Escudo Nacional
web.master

web.master

Martes, 15 Enero 2019 15:07

Buzón de quejas y sugerencias

Formulario de asistencia para canalizar quejas y sugerencias.

 

A las 11 de la noche de un lluvioso domingo de septiembre de 2017, en la oficina de la Línea de Emergencia del Ministerio de la Mujer la teleoperadora atendió la llamada al primer timbre: “Línea de Emergencia, buenas noches...” Solo escuchaba sollozos y con palabras dulces pidió calma tratando de consolar a la mujer que se ahogaban en la desesperación.

Tras dos angustiosos minutos de balbuceos, silencio y llanto, Carmen González (nombre ficticio), empezó a contar la historia de terror que vivía al lado del hombre al que había confiado su futuro hacía 5 años. Los insultos, golpizas, humillaciones y vejaciones formaron parte de su existencia desde hacía poco más de tres años. 

Su noviazgo fue corto, él era muy caballeroso y la respetaba aunque “era un poco celoso”. Al poco tiempo de convivir juntos la convenció de dejar la universidad porque él no tenía carro para ir a recogerla y consideraba peligroso que se trasladara hasta San Isidro por las noches. No le permitía trabajar porque entendía que “su princesa” no debía hacerlo, que él le proveería todo lo que necesitaba. 

Un poco más de un año después de unirse, ella tuvo un aborto espontáneo y el marido la acusó de haberlo provocado. A su dolor se sumó el estrés de los controles: las visitas que recibía, las relaciones con su familia más cercana, le cambió el celular de contrato por uno de recarga sin redes sociales y controlaba el gasto en esa materia.  “Es que no tenemos mucho dinero para gastar… ¡qué tanto hablas!”, le decía. 

Cuando Carmen se dio cuenta, era una prisionera en su propia casa, aislada de la familia, sin amigos ni vecinos con quienes contar y una mañana él le soltó una bofetada porque le dijo que quería visitar a su mamá. “Tú no vas por ahí, esa gente te mete cosas en la cabeza”, le dijo. 

Cada domingo él llevaba amigos a la casa para que ella cocinara mientras ellos jugaban dominó y tomaban alcohol. Cuando se iban, borrachos todos, el marido la insultaba mientras la acusaba de coquetear con uno o con otro. Antes de acostarse ya le había dado varias trompadas y un día le rompió una botella en la cabeza. Ella lloraba y callaba. 

Una tarde, asomada a la ventana de la calle, vio pasar un carro que llevaba un cartel en el vidrio trasero que decía “Detener la violencia también es cosa de hombres” y el número 809 689 7212 que grabó con el fuego del miedo en su memoria. 

Ese día la juerga de su marido con los amigos fue tan intensa que cayó rendido, no sin antes haberla acusado de infiel delante de ellos y haberla abofeteado e insultado para que todo el barrio lo escuchara.

Cuando Carmen se percató de que no despertaría, tomó una vieja cartera, se calzó unos tenis y salió escurrida hacia la noche. Eran las diez y no sabía hacia dónde ir, pues no contaba con ninguno de los vecinos, que solo decían que “en pleitos de marido y mujer nadie se debe meter”. 

Sola, bajo el intenso aguacero, abandonó el caserío y empezó a caminar sin rumbo, aunque siempre alejándose del causante de su desgracia. Asustada y sin dinero, corría a ratos, se agachaba para tomar aliento mirando hacia todos lados, hasta que llegó a la avenida Charles de Gaulle. Tenía los ojos amoratados y la cara hinchada por los golpes que había recibido. 

En una de las pocas casas que quedan en el cruce había una fiesta y una de las mujeres que se marchaba la alcanzó a ver y corrió tras ella. Aunque en principio dijo que no le pasaba nada, el daño era más que evidente y terminó entrando. Se acabó la fiesta y los presentes la consolaron, le ofrecieron ropa seca y calzado.

Ella pidió que le prestaran el teléfono y marcó el 809 689 7212. “Línea de Emergencia, buenas noches…” 

Una llamada es la diferencia

Carmen es una de esas 1,783 mujeres que cambiaron el rumbo y salvaron sus vidas con el simple gesto de perder el miedo y hacer esa llamada. En menos de una hora llegó un vehículo del Ministerio de la Mujer con una abogada y una psicóloga que la trasladaron a una Casa de Acogida y le dieron atención médica y la asistencia que necesitaba. 

Aunque al principio tuvo sus dudas, producto del miedo, se decidió y puso la denuncia. Cuando la policía fue a buscar al marido de Carmen preso, encontró en la vivienda una pistola de fabricación casera con la cual pretendía matarla, según confesó. 

La decisión de marcar el número de la Línea de Emergencia del Ministerio de la Mujer torció las líneas del destino de Carmen, que con ese gesto evitó ser una menos. 

En seis meses hemos evitado 235 feminicidios

Durante los primeros 180 días del año 2018, fueron arrebatadas de las garras de la violencia machista 235 mujeres, cuyas vidas fueron puestas a buen recaudo por parte de las y los profesionales de la conducta y del derecho del Ministerio de la Mujer, con asistencia psicológica y legal. 

Solo en el mes de junio se evitaron 57 muertes de mujeres a manos de hombres, gracias a las llamadas, algunas de las cuales ni siquiera las hicieron las víctimas, pues se reciben y atienden de forma anónima las denuncias, no importa si es la persona afectada o un familiar o un vecino e incluso un transeúnte. Porque como dice la ministra de la Mujer Janet Camilo: “Detener la violencia es asunto de todos”. 

El resto de las personas que atendió la Línea de Emergencia recibió servicios legales, psicológicos y orientaciones de otro tipo. Sus casos no eran extremos y por ese motivo no ingresaron en Casa de Acogida y no fue necesario el rescate. 

Usa el poder de tu voz para salvar vidas. Si sabes de algún caso, llama al 809 689 7212, a la línea gratuita 809 200 7212 o desde móvil de Claro o de Viva al *212. Se parte de la solución, denuncia y contribuye a reducir la violencia machista y los feminicidios.

Objetivo General:

Promover, defender y garantizar los derechos humanos de las mujeres para el ejercicio pleno de su ciudadanía, a través de acciones e intervenciones en programas de promoción, prevención y atención a la violencia contra la mujer e intrafamiliar, mediante la aplicación de planes y proyectos eficaces, integrales y sostenibles y el fomento de entornos favorables que garanticen la protección a mujeres, adolescentes y niñas en situación de violencia basada en género.

Funciones Principales

  1. Establecer normas para promover, coordinar y dar seguimiento a las políticas y acciones dirigidas a proteger y garantizar los derechos humamos de las mujeres, adolescentes y niñas.
  2. Establecer normas, articular y dar seguimiento a las políticas, programas y acciones dirigidos a erradicar toda acción de violencia que atenta contra el derecho fundamental a la vida y/o causa de muerte de una mujer, adolescente o niña.
  3. Promover la solidaridad y el reconocimiento público y social a las mujeres víctimas de violencia de género, mediante la protección y acompañamiento a través de cuidados respetuosos y dignos, adaptados a las circunstancias individuales.
  4. Coordinar y fortalecer la implementación de mecanismos institucionales, normas, protocolos y guías de atención integral a la mujer, adolescentes y niñas, orientados a las necesidades de las mismas.
  5. Establecer alianzas estratégicas con las redes locales y otros organismos sociales, a fin de impulsar la implementación contextualizada en cada territorio del Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género (PLANEG III) y el Plan Estratégico Por Una Vida Libre de Violencia para las Mujeres.
  6. Impulsar y desarrollar la aplicación de normas sociales y culturales que permitan influir en igual trato de oportunidades, para reducir toda clase de discriminación contra las mujeres, adolescentes y niñas.
  7. Impulsar el cumplimiento de las leyes, políticas y estrategias intersectoriales e interdisciplinarias, para dar respuesta a la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas.
  8. Velar por el cumplimiento y la aplicación correcta del ordenamiento jurídico en materia de género.
  9. Establecer acciones articuladas con organismos, sectores e instituciones, para garantizar el derecho de las mujeres, adolescentes y niñas, para vivir una vida libre de violencia.
  10. Coordinar con las organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil para asegurar un enfoque articulado en el abordaje integral de la violencia basada en género.
  11. Dar seguimiento a los convenios y acuerdos interinstitucionales que promueven el apoyo legal a las víctimas de violencia.
    gestionar el servicio de información a través de las líneas de atención, para casos de violencia de género e intrafamiliar.
  12. Dar seguimiento a los acuerdos, programas y proyectos de cooperación internacional, que refuerzan el fortalecimiento de las capacidades institucionales para el acceso de las mujeres, adolescentes y niñas a los servicios en el ámbito de la violencia de género.
  13. Dar seguimiento a los casos de feminicidios ocurridos en el país, gestionando las acciones de intervención para el levantamiento de toda la información pertinente, así como, para el seguimiento de los procesos de auditoría social, acompañamiento y reparación, como parte de la atención integral.
  14. Dar acompañamiento al Gabinete de las Mujeres, Adolescentes y Niñas, en el marco del Plan Estratégico Por Una Vida Libre de Violencia para las Mujeres.
  15. Dar seguimiento a la ejecución de programas dirigidos a prevenir la trata y tráfico de personas, según lo estipulado en la Ley 137-03 sobre Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas.
  16. Establecer los mecanismos de asistencia y seguimiento, dirigidos a lograr la independencia, recuperación y autonomía de las mujeres, adolescentes y niñas víctimas de violencia.
  17. Articular con la Dirección de OPM/OMM y Dirección de Educación en Género, las necesidades para promover la capacitación del personal vinculadas a la prevención y atención a la violencia.

Departamento de Atención a la Violencia.

Objetivo General:

Establecer las rutas y pautas para la atención y acompañamiento a mujeres, adolescentes y niñas en situación de violencia, mediante la asistencia y asesoría especializada, gratuita y multidisciplinaria, que promuevan el establecimiento, garantía y goce efectivo de los derechos humanos de las mujeres en condición de violencia y de su familia, a través de sus oficinas metropolitanas, provinciales y municipales.

Funciones Principales

  1. Garantizar que las mujeres, las adolescentes y las niñas que han sido víctimas de violencia, tengan acceso a la justicia.
  2. Impulsar y promover condiciones jurídicas e institucionales que garanticen el seguimiento adecuado a las decisiones de la justicia.
  3. Fortalecer la ejecución de políticas públicas de protección, prevención y atención para la erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas.
  4. Coordinar la ejecución de programas dirigidos a prevenir la trata y tráfico de personas, según lo estipulado en la Ley 137-03 sobre Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas.
  5. Asesorar y garantizar la debida atención a las personas víctimas de violencia intrafamiliar con las instituciones correspondientes.
  6. Establecer mecanismos estratégicos para la consolidación del Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género (PLANEG III) y el Plan Estratégico Por Una Vida Libre de Violencia.
  7. Promover la ampliación y diversificación de los servicios de atención a las personas afectadas por la violencia contra la mujer e intrafamiliar.
  8. Definir, desarrollar e implementar protocolos y procedimientos de intervención apropiada para la problemática de violencia contra la mujer e intrafamiliar.
  9. Fomentar el estudio y análisis de experiencias y buenas prácticas con relación a la atención de las víctimas de la violencia de género.
  10. Elaborar las directrices del departamento en materia de atención a las víctimas de violencia de género.
  11. Verificar estadísticas y casuística de casos de violencia y feminicidios.
  12. Establecer coordinación intersectorial con la Policía Nacional, la Procuraduría General de la República, entre otras.
  13. Articular con las OPM/OMM para recomendar la capacitación de servidoras y servidores, en las temáticas concernientes a la atención integral.
  14. División de Trata y Tráfico.

Objetivo General:

Orientar, asesorar y representar legalmente a mujeres, adolescentes y niñas, víctimas de trata y tráfico de personas, mediante la asistencia y asesoría especializada y gratuita, que promuevan el establecimiento, garantía y goce efectivo de los derechos humanos de las mujeres.

Funciones Principales

  1. Garantizar que las mujeres, adolescentes y niñas que han sido víctimas de trata y tráfico, tengan acceso a la justicia.
  2. Representar a las víctimas en tribunales.
  3. Elaborar escritos e informes de casos.
  4. Representar a la usuaria en las fiscalías, juzgado y tribunales.
  5. Dar seguimiento a los procesos en las diferentes instancias.
  6. Dar seguimiento a las órdenes de arresto.
  7. Dar asistencia psicológica a las víctimas.
  8. Realizar cualquier acción vinculante con embajadas o consulados del país de origen de las víctimas.
  9. Articular acciones de prevención y atención de trata y tráfico con organismos y agencias internacionales.
  10. Articular acciones de prevención de trata y tráfico de personas, con Asociaciones Sin Fines de Lucro (ASFL), que tengan trayectoria en la temática.
  11. Articular en los casos donde se amerite, con Ministerio de Salud Pública, Dirección General de Migraciones, entre otras instituciones competentes en la materia.
  12. Promover campañas, capacitaciones y sensibilización sobre la trata y el tráfico de personas, y su detección temprana.
  13. Colaborar en referimientos a las Casas de Acogida cuando el caso lo amerite.
  14. Articular con las OPM/OMM para recomendar la capacitación de servidoras y servidores, en la temática de trata y tráfico de personas.
  15. Participar de las acciones diseñadas por las OPM/OMM referentes a casos de trata y tráfico de personas, para su detección y prevención.
  16. Coordinar la ejecución de programas dirigidos a prevenir la trata y tráfico de personas, según lo estipulado en la Ley 137-03 sobre Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas.
  17. División de Asistencia Legal.

Objetivo General:

Orientar, asesorar y representar legalmente a mujeres, adolescentes y niñas, víctimas de violencia contra la mujer e intrafamiliar, mediante la asistencia y asesoría especializada y gratuita, que promuevan el establecimiento, garantía y goce efectivo de los derechos humanos de las mujeres en condición de violencia y de su familia.

Funciones Principales

  1. Garantizar que las mujeres, las adolescentes y las niñas que han sido víctimas de violencia, tengan acceso a la justicia.
  2. Representar a las víctimas en tribunales.
  3. Elaborar informes de seguimiento de casos de violencia de género e intrafamiliar.
  4. Dar seguimiento a los casos en las fiscalías, juzgado y tribunales.
  5. Dar seguimiento a los procesos en las diferentes instancias.
  6. Dar seguimiento a las órdenes de arresto.
  7. Dar seguimiento con el Departamento de Investigación y Estadísticas el análisis socioeconómico de las víctimas.
  8. División de Asistencia Psicológica.

Objetivo General:

Ofrecer asistencia y terapia psicológica por psicólogas capacitadas en perspectiva de género e intervención en crisis, con enfoque de derechos humanos, mediante la asistencia y asesoría especializada, gratuita y multidisciplinaria, que promuevan el establecimiento, garantía y goce efectivo de los derechos humanos de las mujeres en condición de violencia y de su familia, a través del Ministerio de la Mujer y sus oficinas Provinciales y Municipales (OPM/OMM).

Funciones Principales

  1. Gestionar la entrada a las usuarias, mediante entrevista inicial y crear el expediente de la misma.
  2. Determinar los factores de riesgo, para garantizar la seguridad de las usuarias, a través del test de valoración de riesgo.
  3. Garantizar que las mujeres, las adolescentes y las niñas que han sido víctimas de violencia, tengan acceso a la asistencia y terapia psicológica.
  4. Gestionar las estadísticas respecto a asistencias psicológicas.
  5. Gestionar referimientos a psiquiatría en los casos pertinentes.
  6. Identificar la red familiar de las usuarias, a los fines de contar con una red de apoyo.
  7. Rendir informe respecto a casos y de ser necesario ir a audiencias.
  8. Coordinar la realización de terapias psicológicas contínuas en los casos pertinentes e intervención en casos de crisis de usuarias.
  9. División de Línea de Emergencia *212.

Objetivo General:

Coordinar las rutas y pautas para la atención, rescate y acompañamiento a mujeres y su familia en emergencias dadas por situaciones de violencia de género y contra la mujer, a través de los servicios de la Línea de Emergencia *212.

Funciones Principales

  1. Garantizar el rescate y respuesta oportuna a cualquier mujer en situación de violencia, que solicite atención en cualquier parte del país.
  2. Coordinar el rescate de las víctimas, con los organismos pertinentes, según sea el caso.
  3. Gestionar el traslado a las víctimas según sus necesidades.
  4. Garantizar que las mujeres, las adolescentes y las niñas que han sido víctimas de violencia, tengan acceso a la justicia.
  5. Canalizar la entrada de las víctimas a las Casas de Acogida.
  6. Ofrecer orientaciones sobre los servicios que brinda el Ministerio de la Mujer, en los casos donde no se registre una emergencia.
  7. Departamento de Trabajo Social.

Objetivo General:

Participar en los procesos de orientación e intervención familiar, para la prevención de la violencia, así como realizar visitas domiciliarias e investigar las situaciones de violencia que afectan a las comunidades para intervenir desde la prevención y la reparación integral.

Funciones Principales

  1. Realizar el levantamiento de información in situ para el llenado de las fichas de datos de familias acogedoras de niños, niñas y adolescentes huérfanas/os víctimas de feminicidios, para su inclusión al programa de reparación económica.
  2. Canalizar y coordinar la entrega de insumos para los niños, niñas y adolescentes huérfanas/os, víctimas de feminicidios.
  3. Coordinar la inclusión y/o continuidad de niños, niñas y adolescentes huérfanas/os víctimas de feminicidios en actividades formativas, cupos en escuelas, acceso a la salud, acceso a becas de estudios, terapia psicológica, entre otras.
  4. Coordinar la inclusión de las familias acogedoras de niños, niñas y adolescentes huérfanas/os víctimas de feminicidios, al programa de reparación económica a fin de que puedan recibir este apoyo.
  5. Coordinar la inclusión de las mujeres víctimas de violencia al programa de reparación económica, a fin de que puedan recibir este apoyo y continúen con el proceso judicial, sin dependencia económica de sus agresores.
  6. Coordinar la inclusión de las mujeres víctimas de violencia que han recibido la reparación, al programa de capacitación y formación.
  7. Dar seguimiento con el Departamento de Investigación y Estadísticas, al análisis socioeconómico de las víctimas de violencia, respecto a su permanencia en los programas de reparación.
  8. Articular para dar respuesta a las particularidades de los casos, con los organismos e instituciones que tienen corresponsabilidad en la prevención, atención y reparación de la violencia.
  9. Realizar la auditoría social de los casos de feminicidios, a fin de contar con información cualitativa recogida en los territorios, que permita el manejo estadístico y el análisis de datos con fines de prevención.
  10. Dar seguimiento a los mecanismos para trabajar la reparación integral de víctimas.
  11. Articular con organismos y actores con programas sociales que tienen corresponsabilidad en la prevención, atención y reparación de las familias víctimas de violencia, para su inserción en los mismos.
  12. Departamento de Prevención a la Violencia.

Objetivo General:

Coordinar acciones para la prevención de la violencia contra la mujer e intrafamiliar, articulando labores con la finalidad de trabajar la sensibilización y prevención a la violencia contra la Mujer e Intrafamiliar.

Funciones Principales

  1. Fortalecer la ejecución de políticas públicas de prevención para la erradicación de todas las formas de violencia.
  2. Impulsar la creación y fortalecer la articulación de las redes de protección en las comunidades, estableciendo alianzas interinstitucionales para garantizar los derechos de mujeres, adolescentes y niñas en situación de violencia.
  3. Impulsar y promover condiciones jurídicas e institucionales, que garanticen el acceso a la información y el cumplimiento a los servicios de prevención y atención.
  4. Establecer mecanismos estratégicos para el fortalecimiento de la prevención de la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas, articulado con las redes locales y organizaciones de la sociedad civil.
  5. Desarrollar e implementar protocolos y procedimientos de intervención apropiados en el marco de la estrategia nacional de prevención, para el abordaje integral del Plan Estratégico Por Una Vida Libre de
  6. Violencia para las Mujeres.
  7. Generar espacios de participación familiar, escolar y comunitaria en el diseño de planes y acciones para la prevención de la violencia de género a las mujeres en el ámbito doméstico e intrafamiliar.
  8. Impulsar y desarrollar acciones para fomentar la igualdad de oportunidades, la eliminación de toda clase de discriminación contra las mujeres, las adolescentes y las niñas.
  9. Coordinar la ejecución de programas dirigidos a prevenir la trata y tráfico de personas, según lo estipulado en la Ley 137-03 sobre Trata y Tráfico Ilícito de Migrantes y trata de personas.
  10. División de Articulación Social y Comunitaria.

Objetivo General:

Promover la contextualización de la política nacional en materia de prevención, atención, reparación y gobernanza, de manera articulada a través de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales que componen las redes locales en los territorios.

Funciones Principales

  1. Acompañar la elaboración de los planes provinciales y realizar el seguimiento de las acciones planificadas en éstos por las OPM de todas las provincias del país.
  2. Promover la creación de redes locales en articulación con las OPM/OMM de todas las provincias del país y aportar la asistencia técnica para fortalecer y sostener estos espacios de articulación intersectorial a nivel territorial.
  3. Identificar organizaciones sociales y comunitarias que puedan incorporarse a las redes locales, promoviendo acuerdos que ayuden a fortalecer la articulación con las instituciones del Estado.
  4. Asegurar que se lleven adelante procesos de intercambios consultivos en las redes locales, para la formulación de planes de acción, y para su implementación, promoviendo la intervención plural de organizaciones gubernamentales y comunitarias.
  5. Acompañar desde la asistencia técnica a las acciones y procedimientos diseñados para la prevención y atención a las mujeres en situación de violencia, que llevan adelante las redes locales como parte del abordaje integral de las violencias basadas en género.
  6. División de Promoción y Sensibilización.

Objetivo General:

Instrumentar propuestas y acciones para la sensibilización y visibilización de la violencia basada en género.

Funciones Principales

  1. Elaborar propuestas y proyectos para la implementación de dispositivos vinculados a la prevención de las violencias basadas en género.
  2. Acompañar a las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, comunitarias y Asociaciones Sin Fines de Lucro (ASFL), para desarrollar acciones y mecanismos que favorezcan la capacidad instalada a fin de sostener acciones de sensibilización y prevención de la violencia basada en género en los territorios.
  3. Articular con la Dirección de Educación en Género, el acompañamiento en actividades vinculadas a la prevención de la violencia basada en género, conforme a los lineamientos y contenidos desarrollados por el área.
  4. Desarrollar en articulación con la Dirección de Educación en Género y la Dirección de Comunicaciones, estrategias y contenidos para la implementación de campañas de sensibilización, prevención y visibilización de las violencias basadas en género.

Objetivo General 

Acompañar y dar seguimiento a las Oficinas Provinciales y Municipales de la Mujer para impulsar para impulsar el desarrollo local con perspectiva de género desarrollando y facilitando herramientas técnicas y metodológicas para el eficiente y eficaz funcionamiento del Ministerio a nivel territorial, a los fines de permitir la toma de decisiones estratégicas y operativas de manera oportuna.

Funciones Principales: 

  1. Promover, acompañar y dar seguimiento a las Oficinas Provinciales y Municipales articulando con las diferentes instancias, actores y procesos locales con la finalidad de impulsar el desarrollo local con igualdad y equidad de género.
  2. Brindar asesoría y acompañamiento técnico a las oficinas provinciales, contribuyendo al avance de las mujeres y a la construcción de un desarrollo local solidario, equitativo, integral, participativo y que garantice la igualdad y equidad de género.
  3. Coordinar conjuntamente con las áreas sustantivas las acciones, proyectos y programas que se lleven a cabo en las diferentes localidades.
  4. Facilitar y dar seguimiento a la construcción de agendas locales y regionales con las diferentes instancias públicas y privadas con el fin de dar seguimiento a la aplicación de las políticas definidas por el Ministerio de la Mujer a nivel territorial.
  5. Acompañar los procesos para establecer redes de coordinación y apoyo en el ámbito nacional, regional y local con el fin de dar seguimiento a la aplicación de las políticas.
  6. Coordinar y dar apoyo a las Oficinas Provinciales y Municipales y Centros de Capacitación en los tramites y procesos administrativos, a fin de garantizar una labor eficiente y eficaz.

 

Centros de Capacitación

Objetivo General: 

Promover la capacitación Técnico-Profesional de las mujeres, las cuales permitan dotarlas de las herramientas que faciliten su desarrollo pleno e inserción laboral, con miras a lograr a lograr su autonomía económica.

Funciones Principales:

  1. Diseñar e implementar los programas de capacitación que garanticen el acceso de las mujeres a trabajo digno y la oportunidad de desarrollar sus propios negocios.
  2. Proponer las capacitaciones que permitan orientar los esfuerzos de las mujeres en la construcción de sus propios negocios, asegurando una adecuada asesoría que les permita fortalecer su liderazgo económico en las áreas de intervención.
  3. Coordinar los procesos de capacitación con el Instituto de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), el Instituto Tecnológico de Las Américas (ITLA) y otros espacios de formación públicos y privados que permitan fortalecer las capacidades de las mujeres.
  4. Establecer alianzas con los sectores académicos que incidan en la promoción de las acciones de capacitación que se realizan desde el Ministerio de la Mujer para impulsar la autonomía económica de las mujeres.
  5. Impulsar la coordinación con los sectores empresariales que permitan garantizar la inserción de las mujeres capacitadas en las pasantías que fortalezcan los conocimientos adquiridos en el programa.
  6. Garantizar que los programas de capacitación incorporen el enfoque de género en el diseño y ejecución de los procesos, en los aspectos de contenido y metodológicos.
  7. Identificar necesidades de capacitación técnico profesional de las mujeres de las áreas de incidencia y que correspondan a las necesidades concretas de cada localidad.
  8. Mantener estrecha colaboración con las entidades no gubernamentales con la intención de promover las capacitaciones que se realizan.
  9. Sensibilizar a las mujeres sobre la importancia de la capacitación técnica para garantizar su inserción en el mercado laboral y la puesta en práctica de acciones de emprendimiento en aras de lograr su autonomía económica.
  10. Diseñar propuestas de capacitación, donde se integren entidades de educación superior para fortalecer los planes y programas que se ejecutan desde el Ministerio.

Oficinas Provinciales y Municipales de la Mujer.

Objetivo General: 

Representar al Ministerio de la Mujer en las provincias donde se encuentran establecidas, a los fines de promover, y coordinar la ejecución la de las políticas, programas proyectos en los ámbitos económicos, social, político y cultural que propicien la igualdad y equidad entre hombres y mujeres y la sociedad civil.

Funciones Principales:

  1. Impulsar políticas, programas, proyectos y acciones estratégicas para avanzar en el ejercicio de los derechos de las mujeres y la igualdad y equidad de género en el ámbito local, siguiendo los lineamientos trazados por la institución.
  2. Ofrecer información permanente a las mujeres sobre sus derechos y los servicios existentes, así como de los programas y servicios que desarrolla la institución y otras organizaciones públicas y privadas, a favor de la igualdad y equidad de género.
  3. Fomentar la participación, la organización, el liderazgo y la toma de decisiones de las mujeres en los distintos espacios y organizaciones.
  4. Proponer y monitorear con las áreas sustantivas, capacitaciones, talleres, seminarios, foros e intercambios de experiencias que tengan lugar en las distintas localidades.
  5. Establecer redes de coordinación y apoyo en el ámbito nacional, regional y local entre las Oficinas Provinciales de la Mujer y el área, con el fin de dar seguimiento a la aplicación de las políticas.
  6. Articular la construcción de agendas locales y regionales con instancias públicas y privadas para la aplicación de políticas definidas en el Ministerio de la Mujer.

 

 

Domingo, 19 Agosto 2018 18:28

Dirección de Educación en Género

Objetivo General:

Promover al interior de la sociedad cambios de actitudes, valores y comportamientos que favorezcan el desarrollo de relaciones de igualdad y equidad de género, para la construcción de una sociedad más justa e igualitaria y libre de violencia.

 Funciones Principales: 

  1. Diseñar e implementar políticas, propuestas metodológicas y de contenido de educación, con perspectiva de género que favorezcan la igualdad y equidad de derechos y de oportunidades.
  2.  Informar, sensibilizar y capacitar a las diferentes instancias gubernamentales y de la sociedad civil sobre la condición y situación de las mujeres dominicanas. 
  3. Sensibilizar y educar a través de la socialización de conocimientos y experiencias para propiciar cambios actitudinales. 
  4. Incidir en los procesos educativos formales e informales, tanto del sector público como de la sociedad civil a los fines de que la metodología propuesta incida en la currícula educativa. 
  5. Proponer y utilizar nuevas y buenas prácticas metodológicas de educación en género en los materiales didácticos que difunden los responsables del Sistema de Educación. 
  6. Orientar esfuerzos a la recuperación de experiencias exitosas, así como al desarrollo de procesos evaluativos que aseguren la eficiencia y la eficacia de los procesos de educación en género. 
  7. Conducir y coordinar el programa de capacitación del Ministerio de la Mujer. 
  8. Establecer relaciones con las instancias gubernamentales y no gubernamentales con miras a la realización de acuerdos de capacitación con enfoque de género. 
  9. Articular los procesos de capacitación con el proceso de diseño e implementación del Plan Nacional de Equidad de Género. 
  10. Garantizar que los procesos de capacitación posean contenidos conceptuales y metodológicos.
  11. Desarrollar programas capacitación, formación y sensibilización con enfoque en masculinidades para la igualdad y equidad de género en alianza con distintas organizaciones, organismos gubernamentales y de la sociedad civil.
  12. Promover y fomentar el desarrollo de investigaciones académicas relacionadas con los estudios de géneros y Masculinidades con fines de hacer divulgación de estos y promover el desarrollo de políticas públicas para solventar problemáticas relacionadas con las masculinidades.
  13. Promover el desarrollo de políticas desde el Estado Dominicano para promover transformaciones en las actitudes machistas y violentas.
  14. Contribuir con el fortalecimiento de los espacios de activismo social que se encuentren desarrollando acciones relacionadas las masculinidades a nivel nacional.
  15. Contribuir al desarrollo de políticas públicas con perspectiva de género y masculinidades para la prevención y abordaje integral de la violencia basada en género.
  16. Fomentar el intercambio de experiencias a nivel nacional como internacional sobre las políticas con enfoque de Masculinidades.
  17. Desarrollar alianzas a nivel nacional e internacional con miras de promover el trabajo en Masculinidades.

 Departamento de Programas y Proyectos Educativos con Perspectiva de Género.

Objetivo General:

Desarrollar, validar, implementar y dar seguimiento a propuestas metodológicas y de contenido de educación en género en correspondencia con la población atendida.

Funciones Principales:

  1. Elaborar de manera articulada con las Direcciones correspondientes el material didáctico e informativo a ser utilizado en los programas de educación formal e informal y en los medios de comunicación.
  2. Asegurar que las publicaciones de materiales educativos (cartillas, libros de textos) producidos por el Sistema de Educación contengan enfoque de género.
  3. Asegurar que esté incluido el enfoque de género en los procesos educativos formales e informales.
  4. Proponer y utilizar nuevas y buenas prácticas metodológicas de educación en enfoque de género en los pensum, programas y materiales didácticos que difunden los responsables del Sistema de Educación.
  5. Sistematizar y producir materiales educativos que apoyen el proceso de formación y capacitación.
  6. Orientar esfuerzos a la recuperación de experiencias exitosas, así como al desarrollo de procesos evaluativos que aseguren la eficiencia y la eficacia de los procesos de educación con perspectiva de género.
  7. Promover la aplicación de la perspectiva de género a currículos de estudios.
  8. Diseñar propuestas de programas educativos con perspectiva de género.
  9. Articular los procesos de capacitación con el proceso de diseño e implementación del Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género.

Departamento de Formación y Capacitación en Género.

Objetivo General:

Diseñar e implementar políticas y acciones educativas con perspectiva de género que favorezcan la igualdad y equidad de derechos y de oportunidades.

Funciones Principales:

  1. Sensibilizar y educar en enfoque de género a través de la socialización de conocimientos y experiencias exitosas, para propiciar cambios de actitud en la población meta.
  2. Sensibilizar y capacitar a las diferentes instancias gubernamentales y de la sociedad civil en torno a la condición y situación de las mujeres dominicanas.
  3. Coordinar los diferentes diplomados y acciones con aval académico organizado por la institución y orientado a la educación en género y temas afines.
  4. Identificar necesidades de formación y capacitación en género de las/os empleadas/os de la institución, preparar el plan de capacitación y liderar dicho proceso.
  5. Capacitar a multiplicadoras/es en género a nivel formal e informal.
  6. Diseñar programas de capacitación que respondan a las necesidades concretas de la población y garantice el desarrollo de conocimientos y actitudes.
  7. Dar Seguimiento y evaluar de manera permanente los procesos de capacitación en términos conceptuales y metodológicos.
  8. Registrar, evaluar y sistematizar las experiencias de los procesos de sensibilización y capacitación en género.

Departamento de Documentación.

Objetivo General:

Diseñar y mantener actualizado un acervo bibliográfico y documental en materia de género, derechos humanos y áreas afines que sirva de consulta a la población e impulsar espacios formales e informales, contingentes y sostenidos con instituciones académicas o culturales para el desarrollo del conocimiento en los temas mencionados.

Funciones Principales:

  1. Velar por la actualización constante del material bibliográfico de género y ponerlo a disposición de las personas interesadas.
  2. Servir de recurso para la investigación y promoción de la igualdad de género y con acceso a todo el personal del Ministerio de la Mujer, así como personas de otras dependencias gubernamentales, sector privado, sociedad civil, academia y el público en general, convirtiéndose en un referente en asuntos especializados de género e igualdad.
  3. Recopilar toda la información disponible relacionada con género, igualdad, derechos humanos, derechos de las mujeres.
  4. Recibir libros, revistas, documentos, estudios actualizados y otras publicaciones.
  5. Diseñar y mantener actualizado un sistema de documentación y consulta bibliográfica en materia de género-mujer y áreas afines.
  6. Asistir al personal de la institución en las consultas requeridas sobre el tema de género.
  7. Desarrollar acciones de extensión y académicos formales e informales de diversa índole que fomenten una cultura de igualdad y no discriminación, la promoción de los Derechos Humanos, la inclusión de la perspectiva de género en el ámbito de las instituciones de educación superior (EIS).
  8. Apoyar, cuando sea requerido, los diferentes departamentos de la Dirección de Educación para la inclusión de la perspectiva de género en el desarrollo de acciones formativas que pueden ser tanto formales como informales.
  9. Promover y fomentar el desarrollo de investigaciones académicas relacionadas con los estudios de géneros, derechos de las mujeres, igualdad y equidad con fines de hacer divulgación de estos y promover el desarrollo de políticas públicas.
  10. Promover y fomentar espacios contingentes y/o sostenidos entre el Ministerio de la Mujer e instituciones de educación superior (EIS) y/o organizaciones de la sociedad civil para el trabajo en derechos humanos, derechos de las mujeres y transversalización de la perspectiva de género en el quehacer institucional.

Objetivo General: 

Promover, asesorar, coordinar y monitorear los diferentes sectores del Estado y de la sociedad civil, a fin de incorporar la perspectiva de igualdad y equidad de género en el diseño y ejecución de políticas, planes y programas, para eliminar las desigualdades e inequidades de género que afectan a las mujeres.

 Funciones Principales: 

  1. Impulsar el desarrollo de políticas dirigidas a fomentar la participación ciudadana de las mujeres con un enfoque integral de derechos, género y generacional que les permitan incidir en las diferentes estructuras de poder. 
  2. Promover reformas legales, reglamentarias y administrativas que aseguren a la mujer, respecto del hombre igualdad de derechos y oportunidades en el ejercicio de su ciudadanía plena. 
  3. Promover e impulsar acuerdos con las organizaciones de la Sociedad Civil para el cumplimiento del Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género. 
  4. Coordinar acuerdos políticos y estratégicos que permitan garantizar y consolidar la plena incorporación de las políticas de género en los sectores e instituciones dedicadas a mejorar las condiciones de vida del hombre y la mujer. 
  5. Asesorar técnica y permanentemente a las instancias sectoriales especializadas en el diseño de sus políticas, estrategias y programas. 
  6. Monitorear la implementación del Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género y otros planes de política general relacionados con el mismo en los diferentes sectores del Estado; y ofrecer informes sobre desajustes y diferencias identificadas. 
  7. Impulsar un proceso de revisión y reconceptualización de los modelos de desarrollo que tiendan a erradicar las prácticas discriminatorias en el ejercicio del poder por razones de sexo, edad, discapacitados, entre otros. 
  8. Dar seguimiento al cumplimiento de la cuota mínima de participación política de las mujeres. 
  9. Evaluar las políticas actuales en lo concerniente a su impacto sobre las mujeres y proponer los correctivos necesarios.
  10. Promover el liderazgo social y político de las mujeres para garantizar su presencia en los espacios de toma de decisiones y contribuir a la construcción de una democracia paritaria.

Departamento de Agenda Legislativa para la Igualdad.

Objetivo General:

Promover reformas legales, reglamentarias y administrativas que aseguren a la mujer, respecto del hombre, igualdad de derechos y oportunidades en el ejercicio de su ciudadanía plena.

Funciones Principales:

  1. Revisar la legislación existente y promover cambios normativos a nivel constitucional, legal y reglamentario para proteger y garantizar los derechos de las mujeres.
  2. Desarrollar un proceso de seguimiento e incidencia a los proyectos de leyes y para asegurar que incorporen los enfoques de género y derechos.
  3. Promover la adopción de la política de igualdad y equidad de género.
  4. Propiciar medidas legislativas y reformas institucionales, para garantizar el reconocimiento del trabajo no remunerado y su aporte al bienestar de las familias y al desarrollo económico de los países.
  5. Promover la ratificación legislativa de los instrumentos internacionales que garantizan los derechos humanos de las mujeres.
  6. Promover reformas legales, reglamentarias y administrativas que aseguren a la mujer, respecto del hombre, igualdad de derechos y oportunidades en el ejercicio de su ciudadanía plena.
  7. Participar en los procesos de reforma y modernización del Estado, a fin de que las mismas contengan las perspectivas de género.
  8. Colaborar de manera articulada con la Dirección de Educación en Género y de forma permanente con universidades e instituciones públicas en la capacitación de funcionarios/as que intervienen en la aplicación de leyes relativas a la mujer.
  9. Diseño y elaboración de proyectos de ley del Gobierno, que mejoran la situación de la mujer en el sistema jurídico nacional.
  10. Difundir las nuevas normas legales y reglamentaciones relativas a los derechos de las mujeres, a través de participación en seminarios, talleres, capacitación y asesoría en difusión y atención a los medios de comunicación.

Departamento de Gestión para la Igualdad.

Objetivo General:

Constituir espacios con las diferentes instancias de los gobiernos locales, la sociedad civil y los partidos y movimientos políticos, para la concertación y coordinación de actividades que impulsen la ejecución de políticas y acciones, para la implementación del Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género y asesorar su ejecución, para que contribuyan a la igualdad y equidad de género.

Funciones Principales:

  1. Articular acciones con los gobiernos locales, con la sociedad civil y con los partidos y movimientos políticos para asegurar que sus programas y proyectos contemplen los criterios de igualdad y equidad de género.
  2. Coordinar la ejecución de programas y proyectos con los gobiernos locales, la sociedad civil y con los partidos y movimientos políticos, aprovechando las experiencias, especializaciones y capacidades instaladas.
  3. Propiciar y dar seguimiento a los acuerdos suscritos con los gobiernos locales y la sociedad civil para que contribuyan a la erradicación de la discriminación.
  4. Impulsar el desarrollo de políticas dirigidas a fomentar la participación ciudadana de las mujeres con un enfoque integral de derechos, género y generacional que les permitan incidir en las diferentes estructuras de poder.
  5. Promover e impulsar acuerdos con los gobiernos locales y la sociedad civil para el cumplimiento del Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género.
  6. Mantener un registro actualizado de todos los acuerdos realizados con los gobiernos locales y con las instituciones de la sociedad civil.
  7. Coordinar acuerdos políticos y estratégicos que permitan garantizar y consolidar la plena incorporación de las políticas de género en los sectores e instituciones dedicadas a mejorar las condiciones de vida del hombre y la mujer.
  8. Monitorear la implementación del Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género y otros planes de política general relacionados con el mismo en los diferentes sectores del Estado; y ofrecer informes sobre desajustes y diferencias identificadas.
  9. Incidir activamente en los procesos de formulación, planificación, asignación presupuestaria, implementación y monitoreo de las políticas públicas que beneficien el desarrollo integral de las mujeres.
  10. Impulsar un proceso de revisión y reconceptualización de los modelos de desarrollo que tiendan a erradicar las prácticas discriminatorias en el ejercicio del poder por razones de sexo, edad, discapacitados, entre otros.
  11. Promover la participación y organización de las mujeres y fortalecer su liderazgo en la elaboración y propuesta de iniciativas políticas, económicas, culturales y sociales y que estas se reflejen en el presupuesto nacional y en los presupuestos locales.
  12. Promover espacios de interlocución y diálogo entre la municipalidad, instituciones gubernamentales y no gubernamentales con presencia en el municipio y las organizaciones de mujeres, para la elaboración y/o seguimiento de la política municipal para la equidad.
  13. Contribuir con el fortalecimiento del liderazgo político de las mujeres.
  14. Elevar la conciencia de las mujeres políticas sobre la importancia que tiene su compromiso con la perspectiva de género y su vínculo con el desarrollo social y político de nuestro país.
  15. Contribuir al empoderamiento de las mujeres en el ejercicio político desde los diferentes ámbitos del estado.
  16. Fomentar valores éticos en el ejercicio de la política.
  17. Incentivar a los partidos y movimientos políticos para elevar la representación política de las mujeres.

Departamento de Transversalización de Igualdad en las Instituciones Públicas y Privadas.

Objetivo General:

Promover el desarrollo de políticas dirigidas a fomentar la participación ciudadana de las mujeres con un enfoque integral de derechos, género y generacional que les permitan incidir en las diferentes estructuras de poder para el mejoramiento de sus condiciones de vida y con ello fortalecer la democracia y la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.

Funciones Principales:

  1. Coordinar con los distintos actores del Estado para garantizar y fortalecer la plena incorporación de las políticas de enfoque de género mediante el uso de herramientas de transversalización de género.
  2. Monitorear la implementación del Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género; y otros planes de política general relacionados con el mismo en los diferentes sectores del Estado.
  3. Promover acuerdos y convenios con las sectoriales del Estado a fin de que las políticas, planes y programas contemplen los criterios de igualdad y equidad de género.
  4. Promover y generar propuestas para la cuantificación del valor económico del trabajo doméstico a fin de que se incluya en la cuenta nacional.
  5. Crear y desarrollar mecanismos e instrumentos para la transversalización de género en las políticas públicas.
  6. Promover, asesorar y fortalecer las instancias sectoriales de género en el diseño de sus políticas, estrategias, planes y programas para asegurar el enfoque transversal de género en todo el accionar del Estado.
  7. Incentivar la implementación de políticas públicas para ampliar el acceso sostenible de las mujeres a la propiedad, recursos naturales y productivos, al financiamiento y tecnologías.
  8. Coordinar, acompañar y dar seguimiento a empresas e instituciones que implementan el sello Igualando RD del Sector Público y del Sector Privado.
  9. Asesorar técnica y permanentemente a las instancias sectoriales especializadas en el diseño de sus políticas, estrategias y programas.

 

Domingo, 19 Agosto 2018 18:18

Dirección Financiera

Objetivo General:

Implementar normas, procedimientos y políticas internas que garanticen eficiencia y transparencia en el manejo de los recursos financieros además de gestiona la oportuna ejecución de las operaciones y rendir los informes requeridos y garantizar el oportuno registro de las operaciones contables.

Funciones Principales:

  1. Programar y gestionar la aprobación del presupuesto institucional; así como las modificaciones y distribución de partidas y ajustes que requiera la ejecución del mismo, conjuntamente con la Dirección de Planificación y Desarrollo.
  2. Programar las necesidades de recursos, mensual y trimestralmente, conforme a las instrucciones recibidas del ejecutivo máximo y distribuir las cuotas de compromisos y pago de las categorías programáticas que administra.
  3. Gestionar oportunamente los recursos económicos requeridos para el correcto desenvolvimiento de las operaciones de la institución, de acuerdo a lo aprobado en el presupuesto nacional.
  4. Supervisar y autorizar las solicitudes de cheque.
  5. Efectuar oportunamente los pagos de los compromisos contraídos.
  6. Proponer e implementar procedimientos y políticas internas que garanticen eficiencia y transparencia en el manejo de los recursos financieros.
  7. Velar porque los registros contables se efectúen oportunamente y apegados a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA).
  8. Recibir y garantizar el registro de los préstamos o donaciones otorgados por personas u organizaciones públicas o privadas nacionales o internacionales.
  9. Supervisar la ejecución del presupuesto.
  10. Preparar y emitir oportunamente los informes financieros requeridos.

 

Departamento de Presupuesto.

Objetivo General

Dar seguimiento a la ejecución del presupuesto de la institución y preparar los informes requeridos por los organismos competentes.

Funciones Principales:

  1. Participar en la programación, modificación y distribución de partidas y ajustes presupuestarios.
  2. Programar las necesidades de recursos mensual y trimestralmente; y distribuir las cuotas de compromisos y pago de acuerdo a la estructura programática.
  3. Registrar en el SIGEF las cuotas mensuales y trimestrales del presupuesto y dar seguimiento.
  4. Preparar los libramientos para los desembolsos que se procesan a través de la Tesorería Nacional.
  5. Preparar y mantener actualizados los registros presupuestarios de ingresos y gastos.
  6. Realizar evaluaciones periódicas de la ejecución del presupuesto.
  7. Detectar las desviaciones que se produzcan en la ejecución del presupuesto, así como también proponer los ajustes necesarios.
  8. Preparar los informes financieros relativos al presupuesto a requerimiento interno y de los organismos competentes.

Departamento de Tesorería

Objetivo General:

Organizar, ejecutar y controlar las actividades relativas a la recepción y custodia de los fondos y valores que ingresan a la institución, así como entregar los cheques emitidos y procesar los reintegros de cheques.

Funciones Principales:

  1. Custodiar los documentos, títulos y valores que ingresan y salen de la institución.
  2. Realizar los pagos por cheques y/o transferencias.
  3. Reintegrar los cheques de compromisos no ejecutados.
  4. Realizar depósitos en las cuentas bancarias.
  5. Preparar reportes de pagos.
  6. Ejecutar los ordenamientos de pagos por libramientos.
  7. Emitir las cartas de retención de impuestos a los proveedores de bienes y servicios.
  8. Mantener archivo físico y electrónico actualizado de los trabajos que se realizan en el área.

Departamento de Contabilidad.

Objetivo General:

Procesar los desembolsos y llevar el registro contable de ||todas las transacciones económicas y financieras, a fin de proporcionar información adecuada y oportuna que sirva como base para la toma de decisiones.

Funciones Principales:

  1. Realizar el registro contable de las operaciones financieras, de acuerdo a las políticas y procedimientos establecidos por la Contraloría General de la República, el Ministerio de Hacienda y los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA).
  2. Preparar diariamente los Estados de Disponibilidad de las diferentes cuentas.
  3. Cumplir con los compromisos de pagos en tiempo y forma de acuerdo a los procedimientos de los organismos oficiales.
  4. Garantizar que todas las operaciones estén debidamente sustentadas por la documentación requeridas de acuerdo a las normas establecidas.
  5. Mantener el control de la documentación que ampara las transacciones realizadas.
  6. Ofrecer apoyo técnico y logístico en el manejo de desembolsos y control de presupuesto.
  7. Elaborar los estados financieros e informes requeridos por los organismos reguladores.
  8. Proponer mejoras en los procesos y en el sistema de contabilidad, a fin de optimizar y eficientizar las operaciones.
  9. Solicitar al Banco de Reservas la confección de cheques cuando estén próximo a agotarse.
  10. Revisar los depósitos de los valores recibidos en las cuentas bancarias que posee la institución.
  11. Revisar y firmar solicitudes de cheques y libramientos.

 

Domingo, 19 Agosto 2018 18:17

Dirección Administrativa

Objetivo General:

Dirigir, coordinar y supervisar las actividades administrativas, ofreciendo oportunamente el apoyo logístico requerido por las diferentes instancias y proponer e implementar procedimientos y políticas en materia administrativa, que faciliten el desarrollo y la ejecución de las funciones y operaciones además de implementar el plan de contingencia de la planta física, bienes, valores y activos de la institución.

       Funciones Principales:

  1. Proponer e implementar procedimientos y políticas en materia administrativa, que faciliten el desarrollo y la ejecución de las funciones y operaciones.
  2. Controlar y supervisar todas las operaciones de carácter administrativo, de manera que se desarrollen acorde a la programación establecida.
  3. Detectar oportunamente las dificultades que se presenten en las áreas administrativas y proponer alternativas de solución.
  4. Supervisar las funciones de compra y de servicios generales, así como la realización de inventarios de los activos fijos.
  5. Diseñar e implementar el plan de contingencia de la planta física, bienes, valores y activos de la institución. 
  6. Velar por la correcta implementación de los sistemas automatizados y establecer controles sobre el acceso a las instalaciones, equipos y programas de soporte y archivos de datos. 
  7. Proponer normas de control que permitan brindar seguridad y mantenimiento a los bienes del Ministerio de la Mujer. 
  8. Velar por el registro, custodia y mantenimiento de los bienes de la institución. 
  9. Velar por la debida seguridad, custodia y mantenimiento de las instalaciones físicas y equipos de la institución y por los servicios de mayordomía. 
  10. Coordinar y supervisar todos los asuntos relacionados con el control de la correspondencia y velar por la debida conservación y custodia de toda la documentación que sea de interés para la institución. 
  11. Autorizar el suministro de gasolina, mediante tickets, para el uso de los vehículos de la institución. 
  12. Solicitar la apertura de fondos reponibles o caja chica con carácter de anticipo, y rendir informe sobre la utilización de los mismos.

Departamento de Servicios Generales

Objetivo General:

Velar por el buen funcionamiento de las instalaciones físicas de la institución, el buen estado del mobiliario de los equipos, el suministro e inventario de los materiales utilizados en la institución., así como asegurar los servicios básicos (aire acondicionado, agua, energía eléctrica).

Funciones Principales:

  1. Tramitar oportunamente las solicitudes de compra para el suministro de los materiales y equipos necesarios para el buen desenvolvimiento de las actividades.
  2. Supervisar y controlar la distribución de los materiales y equipos de limpieza.
  3. Velar por el adecuado almacenamiento y protección de los equipos y materiales adquiridos.
  4. Velar por la debida seguridad, custodia y mantenimiento de las instalaciones físicas, equipos de la institución y por los servicios de mayordomía.
  5. Mantener la higiene de las instalaciones físicas.
  6. Realizar los movimientos de activos fijos y mantener actualizado el inventario por dependencia.
  7. Ofrecer al personal y a las/los visitantes servicios de café, agua, y cualquier otro refrigerio.
  8. Ofrecer oportunamente los  servicios de transportación al personal que lo solicite, según las políticas establecidas.
  9. Garantizar el adecuado mantenimiento de los vehículos de la institución y distribuir el combustible para el uso de los mismos.
  10. Coordinar y garantizar el mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura institucional, en lo referente a la iluminación, electricidad asignada, planta eléctrica, plomería, pintura, correcciones del material aislante, jardinería, limpieza y organización de las áreas.
  11. Coordinar y organizar la logística y el aprovisionamiento de los eventos institucionales (conmemoraciones, celebraciones, seminarios, diplomados, talleres, conferencias, reuniones, presentaciones, etc.) en lo referente a conserjería, mayordomía e instalaciones de mobiliario y condiciones ambientales, dependiendo de su naturaleza y estructura.

División de Almacén y Suministro

Objetivo General:

Dirige, coordina y supervisa las actividades de recepción, custodia, despacho y distribución de los materiales y equipos de la institución y la realización de inventarios de suministros, según normas y procedimientos establecidos.

Funciones Principales:

  1. Realizar la codificación de suplidores, materiales y equipos, asignando numeración previa, para fines de asentamiento en Libro Control y en el programa de registro instalado por la Contraloría General de la República para estos fines.
  2. Recibir y revisar materiales y equipos que ingresan al almacén.
  3. Mantener un sistema adecuado de seguridad y protección de las existencias y áreas físicas del almacén bajo su control.
  4. Recibir y despachar solicitudes de materiales y equipos, provenientes de los diferentes departamentos.
  5. Llevar registro de los materiales y equipos recibidos y despachados., con la finalidad de mantener el inventario actualizado.

 

Departamento de Transportación

Objetivo General:

Dirigir, coordinar, supervisar y controlar la distribución, uso y mantenimiento de los vehículos de la institución.

Funciones Principales:

  1. Elaborar y coordinar la distribución de las rutas de acuerdo a los requerimientos de los servicios de las diferentes unidades.
  2. Establecer normas y controles sobre el uso de los vehículos y el suministro de combustible y lubricantes, según las políticas establecidas.
  3. Solicitar la compra de repuestos y accesorios para los vehículos de la institución.
  4. Autorizar el despacho de combustible, lubricantes, repuestos y otros efectos relacionados.
  5. Registrar la salida y entrada de los vehículos al servicio de la institución, para verificar las condiciones.
  6. Velar por el mantenimiento preventivo y reparación de los vehículos.
  7. Mantener al día placas, seguros y revistas de los vehículos de la institución.
  8. Velar por el buen estado de las aéreas físicas correspondientes a transportación.
  9. Notificar los accidentes de tránsito y demás daños a su superior inmediato, para fines de trámites legales.

División de Reparación y Mantenimiento.

Objetivo General:

Brindar al parque vehicular del Ministerio de la Mujer, los servicios preventivos y correctivos oportunamente, para su óptima operación; brindando con ello el beneficio para evitar mayores gastos de reparaciones y ahorro de combustible.

Funciones Principales:

  1. Recibir los vehículos y elaborar un diagnóstico para realizar las reparaciones necesarias.
  2. Efectuar los mantenimientos preventivos y/o correctivos de los vehículos de la institución.
  3. Proporcionar los trabajos de rescates a las unidades que lo requieran.
  4. Elaborar el diagnóstico y lista de refacciones que se utilizan en la reparación de fallas detectadas.
  5. Elaborar el diagnostico de las ruedas de los vehículos para solicitar su compra oportunamente.
  6. Elaborar el diagnóstico de luces, pantallas, faroles de los vehículos de la institución a los fines de sustituirlas oportunamente.
  7. Realizar un informe del estado de las baterías y llevar un registro de cada una de ellas.
  8. Realizar un informe del estado general de los vehículos, llevando un registro del kilometraje versus cambio de aceite de cada uno de los vehículos de la institución. i) Garantizar que cada vehículo tenga su goma de repuesta en buenas condiciones, que tenga su gato hidráulico y llave de ruedas.

División de Gestión de la Movilidad.

Objetivo General:

Gestionar y coordinar los servicios de movilidad de la institución.

Funciones Principales:

  1. Mantener un registro de los servicios de transporte de la institución.
  2. Llevar un control de la asignación de combustibles para tener disponibilidad al momento de ser requerido un servicio de traslado.
  3. Llevar el control de la vigencia del seguro de los vehículos, así como la de las licencias de los choferes.
  4. Coordinar las salidas y entradas de los usuarios mediante el establecimiento de un formulario para el control de los medios.
  5. Aplicar políticas tendentes a garantizar los tiempos de movilidad a servidores y servidoras y otros servicios que requiera control del tiempo.
  6. Gestionar las facilidades necesarias para la movilidad efectiva de usuarios y usuarios.
  7. Elaborar el Plan de Movilidad y su aplicación para garantizar el servicio de movilidad a servidores y servidoras y otros usuarios y usarías que requieran de este producto.

 

Departamento de Compras y Contrataciones

Objetivo General:

Dirigir, coordinar y ejecutar las actividades de compras y contrataciones de bienes y servicios, de acuerdo a lo establecido en la Ley 340-06 y sus modificaciones, y el Reglamento 490-07.

Funciones Principales:

  1. Programar las adquisiciones anuales con base a las necesidades de la institución.
  2. Gestionar la adquisición de bienes y servicios requeridos, de acuerdo a lo establecido en la   Ley de Contratación de Bienes, Obras, Servicios y Concesiones.
  3. Recibir solicitudes de compras y verificar que estén contempladas en el plan de adquisiciones.
  4. Dar seguimiento, solicitar cotizaciones  a  proveedores autorizados y obtener la mejor negociación en la adquisición de bienes y servicios.
  5. Emitir, obtener aprobación y tramitar las órdenes de compras a los proveedores.
  6. Velar porque los bienes y servicios recibidos cumplan con las especificaciones y cantidades consignadas en la orden de compra.
  7. Llevar control de las órdenes de compras pendientes de entrega.
  8. Mantener actualizado el catálogo de proveedores y elementos.
  9. Realizar estudios de costos para compras exoneradas y/o crédito.
  10. Mantener el cronológico de las órdenes de compras, facturas y cartas órdenes.
  11. Elaborar el Plan Anual de Compras (PAC) en conjunto con el Departamento de Formulación, Evaluación y Monitorio de Planes, Programas y Proyectos.

División de Control de Bienes.

Objetivo General:

Administrar, controlar y registrar los bienes, muebles e inmuebles de la institución.

Funciones Principales:

  1. Realizar inventarios físicos por lo menos una vez al año para ejercer un adecuado control sobre los bienes, actualizando los registros de forma oportuna.
  2. Llevar control sobre los bienes capitalizables para ser enviados al Departamento de Contabilidad, para su registro y validación financiera.
  3. Gestionar ante la dirección, la reparación de bienes dañados, suministro de mobiliario y equipo, para cubrir necesidades de las diferentes Unidades organizativas.
  4. Preparar listado de bienes declarados irreparables, para el respectivo descargo del inventario y desalojo del almacén mediante subasta, donación o destrucción. 
  5. Elaborar el plan de mantenimiento de bienes muebles, mobiliario y equipo de oficina.
  6. Elaborar el plan de trabajo de la División, estableciendo metas y objetivos.
  7. Elaborar y remitir informes al Departamento de Servicios Generales.
  8. Elaborar y remitir informes de seguimiento del plan anual de trabajo a la Dirección de Planificación y Desarrollo.

División de Correspondencia

Objetivo General:

Recibir, registrar y distribuir la correspondencia que ingresa o se genera en la institución; así como ordenar, clasificar, archivar, proteger y custodiar todos los documentos, a los fines de facilitar su oportuna localización.

Funciones Principales:

  1. Recibir, clasificar, registrar y distribuir toda la correspondencia que ingresa a la institución.
  2. Registrar y despachar toda la correspondencia dirigida  a otras instituciones.
  3. Mantener un sistema de archivo ágil y funcional que responda a las necesidades.
  4. Mantener actualizado el  sistema de registro de correspondencia.
  5. Recibir, numerar y mantener un registro anual de las resoluciones emitidas.

División de Archivo Central

Objetivo General:

Regular, recibir y custodiar toda la documentación producida y recibida en la institución, así como administrar y controlar todos archivos de gestión de cada oficina, coordinando con todas las unidades la organización y la transferencia de los documentos

Funciones Principales:

  1. Recibir y custodiar la documentación semi activa y activa procedente de los archivos de gestión de las Unidades.
  2. Coordinar y organizar con todas las unidades la transferencia de los documentos de gestión y elaborar el calendario de transferencia de dichos documentos.
  3. Velar por la protección, y conservación del patrimonio documental.
  4. Organizar la documentación del Archivo Central institucional.
  5. Coordinar con las unidades administrativas el proceso de préstamo de documentos.
  6. Valorar la documentación con la unidad administrativa generadora de la información para su eliminación y/o socialización.

 

Domingo, 19 Agosto 2018 18:12

Dirección de Relaciones Internacionales

Objetivo General: 

Contribuir al seguimiento, implementación y evaluación de las responsabilidades y compromisos internacionales en materia de derechos de las mujeres, así como en el diseño y fortalecimiento de políticas internacionales sobre igualdad y equidad de género.

       Funciones Principales:

  1. Gestionar la representación internacional del Ministerio de la Mujer para fortalecer el papel del Estado Dominicano en los mecanismos e instrumentos internacionales en materia de garantía de los derechos humanos de las mujeres, así como asesorar a las áreas sustantivas de la institución en materia de política internacional de género.
  2. Dar seguimiento a convenciones internacionales sobre pactos, protocolos y convenios sobre los derechos de las mujeres y la no discriminación. 
  3. Elaborar informes de seguimiento de los acuerdos internacionales suscritos por el Estado Dominicano sobre los derechos de las mujeres. 
  4. Diseñar e implementar protocolos de monitoreo y reporte a órganos sobre tratados que incluyan las distintas fases de los ciclos de revisión. 
  5. Monitorear las Comisiones Nacionales de Seguimiento a los acuerdos Internacionales suscritos sobre la mujer. 
  6. Articular con el Ministerio de Relaciones Exteriores y otras instituciones gubernamentales en el seguimiento a informes, tratados y acuerdos internacionales que incluyen la dimensión de enfoque de género y proporcionar los insumos que sean necesarios.
  7. Proveer de manera articulada con la Dirección de Planificación y Desarrollo a los distintos departamentos, los insumos necesarios para asegurar que los convenios y acuerdos internacionales constituyan el debido marco de acción. 
  8. Facilitar la participación de servidoras/es del Ministerio de la Mujer en instancias de formación en el exterior.
  9. Difundir y promover los acuerdos internacionales sobre los derechos de las mujeres, de los que el país es signatario.
  10. Promover la ratificación de tratados y convenios que aún no han sido suscritos por la República Dominicana en beneficio de las mujeres. 
  11. Asesorar al Ministerio para asegurar la implementación de los tratados, convenios y otros instrumentos internacionales en materia de género en el diseño y ejecución de sus planes, políticas y proyectos. 
  12. Asesorar a las demás instituciones del Estado para asegurar la implementación de los tratados, convenios y otros instrumentos internacionales en materia de género en el diseño y ejecución de sus planes, políticas y proyectos. 
  13. Dar seguimiento a acuerdos y relaciones bilaterales y multilaterales en el ámbito de los derechos de las mujeres.

 

Departamento de Seguimiento a los Convenios y Tratados en Materia de Género.

Objetivo General: 

Dar seguimiento y monitorear el cumplimiento de las responsabilidades internacionales asumidas por el Estado dominicano a través de convenios, tratados y otros internacionales especializados y no especializados sobre igualdad de género y derechos de las mujeres.

       Funciones Principales:

  1. Contribuir a la armonización del marco normativo, programático y operativo de la República Dominicana con los convenios, tratados y otros instrumentos internacionales suscritos.
  2. Articular las respuestas del Estado dominicano respecto al cumplimiento de responsabilidades internacionales en materia de género frente a órganos de tratados y otros organismos especializados de Naciones Unidas, así como organismos regionales de derechos humanos.
  3. Colaborar con la Dirección de Relaciones Internacionales para que el Estado dominicano promueva la adopción de normas y estándares internacionales en favor de las mujeres, tanto en el foro internacional como doméstico.
  4. Colaborar con el diseño e implementación de protocolos de monitoreo y reporte a órganos de tratados que incluyan las distintas fases de los ciclos de revisión.
  5. Realizar un levantamiento de los tratados, convenios y otros instrumentos internacionales en materia de género de los cuales la República Dominicana es parte.
  6. Preparar y actualizar una matriz de monitoreo con las recomendaciones y observaciones dadas a la República Dominicana en materia de género por organismos internacionales.
  7. Coordinar y preparar la respuesta del Estado dominicano a los órganos de tratados especializados, como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y el Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI), respecto al cumplimiento de los tratados especializados en materia de género suscritos por la República Dominicana.
  8. Preparar insumos para contribuir a la respuesta del Estado dominicano a los órganos de tratados no especializados, como el Comité de Derechos Humanos y el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, respecto al cumplimiento de los tratados no especializados en género suscritos por la República Dominicana.
  9. Revisar y preparar, en coordinación con el Departamento de Agenda Legislativa, las recomendaciones respecto a los proyectos y anteproyectos de ley que se trabajen desde el Ministerio, a los fines de asegurar su observancia a los tratados, convenios y otros instrumentos internacionales en materia de género de los cuales la República Dominicana es parte.
  10. Revisar y preparar recomendaciones respecto a los proyectos de resoluciones, declaraciones, tratados y otros instrumentos internacionales en materia de género que estén en fase de negociación.
  11. Colaborar con la Dirección de Relaciones Internacionales para que las organizaciones de la sociedad civil tengan un rol en el monitoreo e implementación de las normas y estándares internacionales en materia de género.
  12. Promover la difusión de los tratados, convenios y otros instrumentos internacionales suscritos en materia de género, a los fines de que tanto la población beneficiaria como las personas a cargo de su implementación tengan conocimiento de los mismos.

Objetivo General:

Coordinar el proceso de análisis, diseño e implementación de los sistemas de información requeridos para el eficiente y eficaz funcionamiento de la institución. Brindar apoyo oportuno a las diferentes áreas en materia de tecnología, asegurando la confidencialidad, y seguridad de la información así como la adecuación de los equipos y software a los avances tecnológicos.

      Funciones Principales:

  1. Proponer las políticas, normas y criterios para la planificación, definición de estrategias y dirección de la arquitectura TIC.
  2. Responsable de la administración de la TIC.
  3. Diseñar, implementar y supervisar el cumplimiento de las políticas, normas y procedimientos en materia de TIC en la institución.
  4. Gestionar y administrar eficientemente las fuentes y recursos de las informaciones del organismo gubernamental valoradas como un activo institucional, lo cual implica al adecuado control y aseguramiento de la calidad y seguridad de los sistemas.
  5. Proponer y administrar todas las actividades relacionadas con el diseño, desarrollo, implementación y soporte de los programas y sistemas que apoyan los procesos esenciales del organismo gubernamental.
  6. Gestionar y administrar las licencias de software y realizar su distribución entre las unidades administrativas que las requieran.
  7. Administrar y coordinar todas las actividades relacionadas con la implementación de proyectos TIC de impacto interno o externo del organismo gubernamental.
  8. Asegurar y gestionar todas las actividades relacionadas con la operación y administración de la infraestructura tecnológica (servidores, bases de datos, redes, entre otros), así como el aseguramiento de la comunidad de las operaciones.
  9. Administrar y gestionar los servicios del Centro de Datos garantizando la tecnología que soporte las actividades de TIC del organismo gubernamental y asegurar una redundancia y balanceo de los servicios, monitorear el óptimo estado de los sistemas y plataforma alojados.
  10. Definir las políticas y los estándares informáticos necesarios para facilitar el desarrollo, la transportabilidad, usabilidad, accesibilidad, interoperabilidad y controles de seguridad de los sistemas.
  11. Definir mecanismos y políticas que permitan obtener el máximo rendimiento de las estaciones de trabajo disponibles.
  12. Promover en coordinación con el área de Recursos Humanos un programa de capacitación continua para el personal de Tecnologías de la información y Comunicación y para las demás áreas que están conectadas a la red, a fin de recibir entrenamiento pertinente para su actualización frente a los cambios tecnológicos y las normas vigentes.
  13. Desarrollar y administrar aplicaciones de TIC que contribuya al logro de las metas del organismo gubernamental, asegurando la calidad de la plataforma y la información que se genera.
  14. Diseñar los planes de contingencia y definir políticas adecuadas de respaldo a la base de datos del organismo gubernamental para afrontar casos de emergencia.
  15. Disponer de los servicios de tecnologías de la información y de telecomunicaciones que soliciten las diferentes unidades administrativas del organismo.
  16. Fomentar la integración a diferentes redes de informaciones nacionales e internacionales mediante el internet para permitir el acceso a distintas bases de datos en línea.
  17. Implantar y mantener actualizado un sistema de información integral que automatice las operaciones y procesos del organismo fomentando la comunicación interna mediante el uso intensivo de las TIC.
  18. Implementar y mantener la infraestructura de TIC que permita al organismo alcanzar sus metas estratégicas y promover el gobierno electrónico, mediante el intercambio, acceso y uso de la información por los usuarios internos y externos.
  19. Participar en la elaboración ejecución y seguimiento de acuerdos y protocolos de intercambio de información por medios electrónicos que realice el organismo con otras instituciones públicas y privadas.
  20. Proveer soporte técnico a los usuarios de las aplicaciones y la información y la infraestructura TIC del organismo.
  21. Realizar la planificación estratégica y presupuestaria de las soluciones de tecnologías de la información y comunicación del organismo.
  22. Revisar periódicamente el funcionamiento de la red, el desempeño de los sistemas en operación y el de las bases de datos del organismo para identificar desviaciones respecto.

 

Departamento de Desarrollo e Implementación de Sistemas.

Objetivo General:

Dirigir, coordinar, implementar y supervisar los proyectos de desarrollo e implementación de soluciones de aplicativos e integraciones de sistemas. Actualizar y mantener en buen funcionamiento los sistemas existentes.

      Funciones Principales:

  1. Administrar todo el ciclo de vida de desarrollo de sistemas para las aplicaciones de soporte a los procesos de la institución, tomando en cuenta las necesidades de los usuarios en torno a la funcionalidad requerida de los sistemas.
  2. Diseñar las aplicaciones necesarias para la prestación de un servicio y ser el enlace entre las áreas usuarias y el área de desarrollo de sistemas.
  3. Garantizar que las versiones implementadas y los servicios resultantes cumplan las expectativas del cliente, y verifica que las operaciones de TIC puedan brindar apoyo a los servicios nuevos.
  4. Asegurar que las aplicaciones y los sistemas provean la funcionalidad necesaria para que los servicios de TIC estén disponibles. Esto incluye el desarrollo y el mantenimiento de aplicaciones internas.
  5. Planificar, programar y controlar el movimiento de ediciones en ambientes reales y de prueba; con el objetivo principal es salvaguardar la integridad en el ambiente real y que se utilicen los componentes correctos.
  6. Asegurar la eficiencia, eficacia y el mejor enfoque para cumplir con los requerimientos de los(as) usuarios(as) y proporcionar funciones automatizadas que soporten efectivamente la institución.
  7. Asegurar el uso apropiado de las aplicaciones y de las soluciones tecnológicas establecidas y proporcionar información precisa y fiable al resto de la organización de todos los elementos que configuran la infraestructura de Tecnología de la Información.
  8. Adquirir, implementar y mantener software aplicativo y entrenar a los(as) usuarios(as) y al personal de soporte técnico.
  9. Dirigir, coordinar, implementar y supervisar los proyectos de desarrollo e implementación de soluciones de aplicativos e integraciones de sistemas.
  10. Actualizar y mantener en buen funcionamiento los sistemas existentes.
  11. Desarrollar y mantener los procedimientos tecnológicos de toda la dirección.
  12. Realizar estudios de factibilidad con la finalidad de satisfacer los requerimientos de la institución establecidos para el desarrollo de proyectos.
  13. Analizar la arquitectura de información para tener en consideración el modelo de datos y su correcta actualización al definir soluciones y analizar la factibilidad de las mismas.
  14. Mantener actualizado el repositorio de las configuraciones de los artefactos de software y sus versiones.
  15. Realizar pruebas funcionales (unitarias, de aplicación, de integración y de carga y estrés), de acuerdo con el plan de prueba del proyecto y con los estándares establecidos antes de ser probado y aprobado por las/os usuarias/os.
  16. Determinar los atributos que describen los componentes de la configuración y mantener una trazabilidad entre los cambios, versiones y los requerimientos de configuración de las aplicaciones y sus modificaciones.
  17. Participar en la definición de las políticas y los estándares informáticos necesarios para su división y con las que interactúa.
  18. Asegurar el buen diseño lógico y físico de las bases de datos y ajustar la configuración de DBMS para sincronizar en forma precisa las herramientas de control del acceso a las bases de datos.

Departamento de Operaciones TIC.

Objetivo General:

Planificar y coordinar el proceso de implementación de sistemas de información e infraestructura tecnológica, y de comunicaciones que garanticen la eficiencia en las operaciones de la institución, promoviendo la utilización de tecnología de punta, a los fines de cumplir los requerimientos institucionales.

      Funciones Principales:

  1. Garantizar la conectividad, correcto funcionamiento y estandarización de la plataforma tecnológica y de comunicaciones, a fin de que la Institución opere de manera ágil y eficiente.
  2. Dirigir el proceso de instalación, mantenimiento y reparación de los equipos de computación de la Institución, a los fines de desarrollar acciones que mantenerlos en óptimas condiciones; y asegurar el servicio de soporte requerido a los usuarios.
  3. Garantizar el correcto funcionamiento de los servidores, equipos de redes y comunicaciones, así como de los sistemas utilitarios multiusuario instalados en la Institución, a fin de operar de manera ágil y eficiente.
  4. Trabajar en conjunto con el Administrador de Seguridad y Monitoreo TIC la plataforma tecnológica de la Institución, para que cuente con los niveles de seguridad adecuados para salvaguardar la información generada en el desarrollo de sus funciones.
  5. Analizar las necesidades de automatización de las áreas y/o departamentos específicos, a fin de proporcionar un soporte adecuado a las operaciones en cuestión.
  6. Proveer a la Institución de sistemas y aplicaciones informáticas que garanticen la eficiencia en los procesos, así como asegurar el soporte y la correcta utilización de los mismos por parte de los usuarios.
  7. Trabajar en conjunto con el Administrador de Seguridad y Monitoreo TIC para revisar y probar la confiabilidad de los sistemas desarrollados en la Institución.
  8. Dirigir el proceso de instalación o implementación de sistemas requeridos por los usuarios, realizando las adaptaciones de lugar, a fin de obtener un mejor aprovechamiento de los datos que genera el sistema propuesto.
  9. Asegurar el cumplimiento de los objetivos del Plan Operativo Anual de la Dirección y monitorear trimestralmente la Matriz de Ejecución del POA, a fin de corregir posibles desviaciones.
  10. Garantizar la elaboración de la documentación de las aplicaciones y sistemas, según requerimientos de la Institución.
  11. Trabajar en conjunto con Seguridad de la Información para identificar, evaluar y mitigar los riesgos en el manejo de informaciones, de procesos y sistemas en los cuales interviene, contribuyendo a la implementación y monitoreo de las actividades de control establecidas por las Normas Básicas de Control Interno (NOBACI), a fin de alcanzar los objetivos establecidos en la institución.

Departamento Administración y Proyectos TIC.

Objetivo General:

Responsable de todas las actividades relacionadas con la administración y coordinación de la implementación de proyectos de las TIC.

      Funciones Principales:

  1. Planificar los proyectos TIC.
  2. Desarrollar el plan del proyecto.
  3. Establecer prioridades.
  4. Gestionar y Coordinar los equipos para desarrollar los proyectos.
  5. Propiciar la comunicación y velar por el mantenimiento de los canales.
  6. Gestionar los riesgos del proyecto.
  7. Confeccionar, actualizar y monitorizar el plan de proyecto.
  8. Evaluar y monitorizar la calidad.
  9. Gestionar los conflictos que se puedan presentar.
  10. Dar seguimiento al desarrollo de proyecto en su fase de ejecución.
  11. Ejecutar acciones correctoras cuando sea necesario.

División Administración de Servicios TIC..

Objetivo General:

Gestionar los recursos tecnológicos y humanos bajo su supervisión para la instalación, control y mantenimiento a los sistemas y servicios operacionales de los servidores y equipos clientes (computadores, impresoras) de la institución proveyendo disponibilidad, alto desempeño y seguridad en los mismo.

      Funciones Principales:

  1. Planear la estrategia de desarrollo y mantenimiento de la infraestructura lógica del Ministerio, incluyendo las políticas y los criterios de decisión sobre la adquisición e implementación de servicios informáticos, de administración (sistemas operacionales, base de datos) y de seguridad, con la finalidad de proveer disponibilidad, alto desempeño y seguridad en los equipos, aplicativos y datos.
  2. Establecer planes de contingencia para los sistemas informáticos.
  3. Implementar y supervisar la ejecución del plan operativo y presupuesto del área de administración de sistemas.
  4. Participar en el diseño y supervisar las implementaciones de sistemas y servicios informáticos de los servidores y equipos clientes (computadores, impresoras) y de las bases de datos de los aplicativos.
  5. Administrar los activos de la infraestructura lógica (sistemas y servicios operacionales, bases de datos), incluyendo el aseguramiento del desempeño, seguridad e integridad de la plataforma lógica.
  6. Realizar investigaciones y evaluaciones de sistemas y servicios operacionales y de seguridad para la plataforma de servidores y clientes y las bases de datos de los aplicativos.
  7. Definir, actualizar y supervisar la aplicación de políticas y los estándares de implementación y mantenimiento de sistemas y servicios operacionales y de seguridad para la plataforma de servidores y clientes y las bases de datos de los aplicativos.
  8. Gestionar la adquisición de sistemas y servicios operacionales y de seguridad para la plataforma de servidores y clientes y las bases de datos de los aplicativos.
  9. Recibir los servicios y herramientas adquiridas y verificar su conformidad con los requerimientos.

 

Página 18 de 22