A las 11 de la noche de un lluvioso domingo de septiembre de 2017, en la oficina de la Línea de Emergencia del Ministerio de la Mujer la teleoperadora atendió la llamada al primer timbre: “Línea de Emergencia, buenas noches...” Solo escuchaba sollozos y con palabras dulces pidió calma tratando de consolar a la mujer que se ahogaban en la desesperación.
Tras dos angustiosos minutos de balbuceos, silencio y llanto, Carmen González (nombre ficticio), empezó a contar la historia de terror que vivía al lado del hombre al que había confiado su futuro hacía 5 años. Los insultos, golpizas, humillaciones y vejaciones formaron parte de su existencia desde hacía poco más de tres años.
Su noviazgo fue corto, él era muy caballeroso y la respetaba aunque “era un poco celoso”. Al poco tiempo de convivir juntos la convenció de dejar la universidad porque él no tenía carro para ir a recogerla y consideraba peligroso que se trasladara hasta San Isidro por las noches. No le permitía trabajar porque entendía que “su princesa” no debía hacerlo, que él le proveería todo lo que necesitaba.
Un poco más de un año después de unirse, ella tuvo un aborto espontáneo y el marido la acusó de haberlo provocado. A su dolor se sumó el estrés de los controles: las visitas que recibía, las relaciones con su familia más cercana, le cambió el celular de contrato por uno de recarga sin redes sociales y controlaba el gasto en esa materia. “Es que no tenemos mucho dinero para gastar… ¡qué tanto hablas!”, le decía.
Cuando Carmen se dio cuenta, era una prisionera en su propia casa, aislada de la familia, sin amigos ni vecinos con quienes contar y una mañana él le soltó una bofetada porque le dijo que quería visitar a su mamá. “Tú no vas por ahí, esa gente te mete cosas en la cabeza”, le dijo.
Cada domingo él llevaba amigos a la casa para que ella cocinara mientras ellos jugaban dominó y tomaban alcohol. Cuando se iban, borrachos todos, el marido la insultaba mientras la acusaba de coquetear con uno o con otro. Antes de acostarse ya le había dado varias trompadas y un día le rompió una botella en la cabeza. Ella lloraba y callaba.
Una tarde, asomada a la ventana de la calle, vio pasar un carro que llevaba un cartel en el vidrio trasero que decía “Detener la violencia también es cosa de hombres” y el número 809 689 7212 que grabó con el fuego del miedo en su memoria.
Ese día la juerga de su marido con los amigos fue tan intensa que cayó rendido, no sin antes haberla acusado de infiel delante de ellos y haberla abofeteado e insultado para que todo el barrio lo escuchara.
Cuando Carmen se percató de que no despertaría, tomó una vieja cartera, se calzó unos tenis y salió escurrida hacia la noche. Eran las diez y no sabía hacia dónde ir, pues no contaba con ninguno de los vecinos, que solo decían que “en pleitos de marido y mujer nadie se debe meter”.
Sola, bajo el intenso aguacero, abandonó el caserío y empezó a caminar sin rumbo, aunque siempre alejándose del causante de su desgracia. Asustada y sin dinero, corría a ratos, se agachaba para tomar aliento mirando hacia todos lados, hasta que llegó a la avenida Charles de Gaulle. Tenía los ojos amoratados y la cara hinchada por los golpes que había recibido.
En una de las pocas casas que quedan en el cruce había una fiesta y una de las mujeres que se marchaba la alcanzó a ver y corrió tras ella. Aunque en principio dijo que no le pasaba nada, el daño era más que evidente y terminó entrando. Se acabó la fiesta y los presentes la consolaron, le ofrecieron ropa seca y calzado.
Ella pidió que le prestaran el teléfono y marcó el 809 689 7212. “Línea de Emergencia, buenas noches…”
Una llamada es la diferencia
Carmen es una de esas 1,783 mujeres que cambiaron el rumbo y salvaron sus vidas con el simple gesto de perder el miedo y hacer esa llamada. En menos de una hora llegó un vehículo del Ministerio de la Mujer con una abogada y una psicóloga que la trasladaron a una Casa de Acogida y le dieron atención médica y la asistencia que necesitaba.
Aunque al principio tuvo sus dudas, producto del miedo, se decidió y puso la denuncia. Cuando la policía fue a buscar al marido de Carmen preso, encontró en la vivienda una pistola de fabricación casera con la cual pretendía matarla, según confesó.
La decisión de marcar el número de la Línea de Emergencia del Ministerio de la Mujer torció las líneas del destino de Carmen, que con ese gesto evitó ser una menos.

En seis meses hemos evitado 235 feminicidios
Durante los primeros 180 días del año 2018, fueron arrebatadas de las garras de la violencia machista 235 mujeres, cuyas vidas fueron puestas a buen recaudo por parte de las y los profesionales de la conducta y del derecho del Ministerio de la Mujer, con asistencia psicológica y legal.
Solo en el mes de junio se evitaron 57 muertes de mujeres a manos de hombres, gracias a las llamadas, algunas de las cuales ni siquiera las hicieron las víctimas, pues se reciben y atienden de forma anónima las denuncias, no importa si es la persona afectada o un familiar o un vecino e incluso un transeúnte. Porque como dice la ministra de la Mujer Janet Camilo: “Detener la violencia es asunto de todos”.
El resto de las personas que atendió la Línea de Emergencia recibió servicios legales, psicológicos y orientaciones de otro tipo. Sus casos no eran extremos y por ese motivo no ingresaron en Casa de Acogida y no fue necesario el rescate.
Usa el poder de tu voz para salvar vidas. Si sabes de algún caso, llama al 809 689 7212, a la línea gratuita 809 200 7212 o desde móvil de Claro o de Viva al *212. Se parte de la solución, denuncia y contribuye a reducir la violencia machista y los feminicidios.
Objetivo General:
Promover, defender y garantizar los derechos humanos de las mujeres para el ejercicio pleno de su ciudadanía, a través de acciones e intervenciones en programas de promoción, prevención y atención a la violencia contra la mujer e intrafamiliar, mediante la aplicación de planes y proyectos eficaces, integrales y sostenibles y el fomento de entornos favorables que garanticen la protección a mujeres, adolescentes y niñas en situación de violencia basada en género.
Funciones Principales
Departamento de Atención a la Violencia.
Objetivo General:
Establecer las rutas y pautas para la atención y acompañamiento a mujeres, adolescentes y niñas en situación de violencia, mediante la asistencia y asesoría especializada, gratuita y multidisciplinaria, que promuevan el establecimiento, garantía y goce efectivo de los derechos humanos de las mujeres en condición de violencia y de su familia, a través de sus oficinas metropolitanas, provinciales y municipales.
Funciones Principales
Objetivo General:
Orientar, asesorar y representar legalmente a mujeres, adolescentes y niñas, víctimas de trata y tráfico de personas, mediante la asistencia y asesoría especializada y gratuita, que promuevan el establecimiento, garantía y goce efectivo de los derechos humanos de las mujeres.
Funciones Principales
Objetivo General:
Orientar, asesorar y representar legalmente a mujeres, adolescentes y niñas, víctimas de violencia contra la mujer e intrafamiliar, mediante la asistencia y asesoría especializada y gratuita, que promuevan el establecimiento, garantía y goce efectivo de los derechos humanos de las mujeres en condición de violencia y de su familia.
Funciones Principales
Objetivo General:
Ofrecer asistencia y terapia psicológica por psicólogas capacitadas en perspectiva de género e intervención en crisis, con enfoque de derechos humanos, mediante la asistencia y asesoría especializada, gratuita y multidisciplinaria, que promuevan el establecimiento, garantía y goce efectivo de los derechos humanos de las mujeres en condición de violencia y de su familia, a través del Ministerio de la Mujer y sus oficinas Provinciales y Municipales (OPM/OMM).
Funciones Principales
Objetivo General:
Coordinar las rutas y pautas para la atención, rescate y acompañamiento a mujeres y su familia en emergencias dadas por situaciones de violencia de género y contra la mujer, a través de los servicios de la Línea de Emergencia *212.
Funciones Principales
Objetivo General:
Participar en los procesos de orientación e intervención familiar, para la prevención de la violencia, así como realizar visitas domiciliarias e investigar las situaciones de violencia que afectan a las comunidades para intervenir desde la prevención y la reparación integral.
Funciones Principales
Objetivo General:
Coordinar acciones para la prevención de la violencia contra la mujer e intrafamiliar, articulando labores con la finalidad de trabajar la sensibilización y prevención a la violencia contra la Mujer e Intrafamiliar.
Funciones Principales
Objetivo General:
Promover la contextualización de la política nacional en materia de prevención, atención, reparación y gobernanza, de manera articulada a través de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales que componen las redes locales en los territorios.
Funciones Principales
Objetivo General:
Instrumentar propuestas y acciones para la sensibilización y visibilización de la violencia basada en género.
Funciones Principales
Objetivo General
Acompañar y dar seguimiento a las Oficinas Provinciales y Municipales de la Mujer para impulsar para impulsar el desarrollo local con perspectiva de género desarrollando y facilitando herramientas técnicas y metodológicas para el eficiente y eficaz funcionamiento del Ministerio a nivel territorial, a los fines de permitir la toma de decisiones estratégicas y operativas de manera oportuna.
Funciones Principales:
Centros de Capacitación
Objetivo General:
Promover la capacitación Técnico-Profesional de las mujeres, las cuales permitan dotarlas de las herramientas que faciliten su desarrollo pleno e inserción laboral, con miras a lograr a lograr su autonomía económica.
Funciones Principales:
Oficinas Provinciales y Municipales de la Mujer.
Objetivo General:
Representar al Ministerio de la Mujer en las provincias donde se encuentran establecidas, a los fines de promover, y coordinar la ejecución la de las políticas, programas proyectos en los ámbitos económicos, social, político y cultural que propicien la igualdad y equidad entre hombres y mujeres y la sociedad civil.
Funciones Principales:
Objetivo General:
Promover al interior de la sociedad cambios de actitudes, valores y comportamientos que favorezcan el desarrollo de relaciones de igualdad y equidad de género, para la construcción de una sociedad más justa e igualitaria y libre de violencia.
Funciones Principales:
Departamento de Programas y Proyectos Educativos con Perspectiva de Género.
Objetivo General:
Desarrollar, validar, implementar y dar seguimiento a propuestas metodológicas y de contenido de educación en género en correspondencia con la población atendida.
Funciones Principales:
Departamento de Formación y Capacitación en Género.
Objetivo General:
Diseñar e implementar políticas y acciones educativas con perspectiva de género que favorezcan la igualdad y equidad de derechos y de oportunidades.
Funciones Principales:
Departamento de Documentación.
Objetivo General:
Diseñar y mantener actualizado un acervo bibliográfico y documental en materia de género, derechos humanos y áreas afines que sirva de consulta a la población e impulsar espacios formales e informales, contingentes y sostenidos con instituciones académicas o culturales para el desarrollo del conocimiento en los temas mencionados.
Funciones Principales:
Objetivo General:
Promover, asesorar, coordinar y monitorear los diferentes sectores del Estado y de la sociedad civil, a fin de incorporar la perspectiva de igualdad y equidad de género en el diseño y ejecución de políticas, planes y programas, para eliminar las desigualdades e inequidades de género que afectan a las mujeres.
Funciones Principales:
Departamento de Agenda Legislativa para la Igualdad.
Objetivo General:
Promover reformas legales, reglamentarias y administrativas que aseguren a la mujer, respecto del hombre, igualdad de derechos y oportunidades en el ejercicio de su ciudadanía plena.
Funciones Principales:
Departamento de Gestión para la Igualdad.
Objetivo General:
Constituir espacios con las diferentes instancias de los gobiernos locales, la sociedad civil y los partidos y movimientos políticos, para la concertación y coordinación de actividades que impulsen la ejecución de políticas y acciones, para la implementación del Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género y asesorar su ejecución, para que contribuyan a la igualdad y equidad de género.
Funciones Principales:
Departamento de Transversalización de Igualdad en las Instituciones Públicas y Privadas.
Objetivo General:
Promover el desarrollo de políticas dirigidas a fomentar la participación ciudadana de las mujeres con un enfoque integral de derechos, género y generacional que les permitan incidir en las diferentes estructuras de poder para el mejoramiento de sus condiciones de vida y con ello fortalecer la democracia y la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.
Funciones Principales:
Objetivo General:
Implementar normas, procedimientos y políticas internas que garanticen eficiencia y transparencia en el manejo de los recursos financieros además de gestiona la oportuna ejecución de las operaciones y rendir los informes requeridos y garantizar el oportuno registro de las operaciones contables.
Funciones Principales:
Departamento de Presupuesto.
Objetivo General
Dar seguimiento a la ejecución del presupuesto de la institución y preparar los informes requeridos por los organismos competentes.
Funciones Principales:
Departamento de Tesorería
Objetivo General:
Organizar, ejecutar y controlar las actividades relativas a la recepción y custodia de los fondos y valores que ingresan a la institución, así como entregar los cheques emitidos y procesar los reintegros de cheques.
Funciones Principales:
Departamento de Contabilidad.
Objetivo General:
Procesar los desembolsos y llevar el registro contable de ||todas las transacciones económicas y financieras, a fin de proporcionar información adecuada y oportuna que sirva como base para la toma de decisiones.
Funciones Principales:
Objetivo General:
Dirigir, coordinar y supervisar las actividades administrativas, ofreciendo oportunamente el apoyo logístico requerido por las diferentes instancias y proponer e implementar procedimientos y políticas en materia administrativa, que faciliten el desarrollo y la ejecución de las funciones y operaciones además de implementar el plan de contingencia de la planta física, bienes, valores y activos de la institución.
Funciones Principales:
Departamento de Servicios Generales
Objetivo General:
Velar por el buen funcionamiento de las instalaciones físicas de la institución, el buen estado del mobiliario de los equipos, el suministro e inventario de los materiales utilizados en la institución., así como asegurar los servicios básicos (aire acondicionado, agua, energía eléctrica).
Funciones Principales:
División de Almacén y Suministro
Objetivo General:
Dirige, coordina y supervisa las actividades de recepción, custodia, despacho y distribución de los materiales y equipos de la institución y la realización de inventarios de suministros, según normas y procedimientos establecidos.
Funciones Principales:
Departamento de Transportación
Objetivo General:
Dirigir, coordinar, supervisar y controlar la distribución, uso y mantenimiento de los vehículos de la institución.
Funciones Principales:
División de Reparación y Mantenimiento.
Objetivo General:
Brindar al parque vehicular del Ministerio de la Mujer, los servicios preventivos y correctivos oportunamente, para su óptima operación; brindando con ello el beneficio para evitar mayores gastos de reparaciones y ahorro de combustible.
Funciones Principales:
División de Gestión de la Movilidad.
Objetivo General:
Gestionar y coordinar los servicios de movilidad de la institución.
Funciones Principales:
Departamento de Compras y Contrataciones
Objetivo General:
Dirigir, coordinar y ejecutar las actividades de compras y contrataciones de bienes y servicios, de acuerdo a lo establecido en la Ley 340-06 y sus modificaciones, y el Reglamento 490-07.
Funciones Principales:
División de Control de Bienes.
Objetivo General:
Administrar, controlar y registrar los bienes, muebles e inmuebles de la institución.
Funciones Principales:
División de Correspondencia
Objetivo General:
Recibir, registrar y distribuir la correspondencia que ingresa o se genera en la institución; así como ordenar, clasificar, archivar, proteger y custodiar todos los documentos, a los fines de facilitar su oportuna localización.
Funciones Principales:
División de Archivo Central
Objetivo General:
Regular, recibir y custodiar toda la documentación producida y recibida en la institución, así como administrar y controlar todos archivos de gestión de cada oficina, coordinando con todas las unidades la organización y la transferencia de los documentos
Funciones Principales:
Objetivo General:
Contribuir al seguimiento, implementación y evaluación de las responsabilidades y compromisos internacionales en materia de derechos de las mujeres, así como en el diseño y fortalecimiento de políticas internacionales sobre igualdad y equidad de género.
Funciones Principales:
Departamento de Seguimiento a los Convenios y Tratados en Materia de Género.
Objetivo General:
Dar seguimiento y monitorear el cumplimiento de las responsabilidades internacionales asumidas por el Estado dominicano a través de convenios, tratados y otros internacionales especializados y no especializados sobre igualdad de género y derechos de las mujeres.
Funciones Principales:
Objetivo General:
Coordinar el proceso de análisis, diseño e implementación de los sistemas de información requeridos para el eficiente y eficaz funcionamiento de la institución. Brindar apoyo oportuno a las diferentes áreas en materia de tecnología, asegurando la confidencialidad, y seguridad de la información así como la adecuación de los equipos y software a los avances tecnológicos.
Funciones Principales:
Departamento de Desarrollo e Implementación de Sistemas.
Objetivo General:
Dirigir, coordinar, implementar y supervisar los proyectos de desarrollo e implementación de soluciones de aplicativos e integraciones de sistemas. Actualizar y mantener en buen funcionamiento los sistemas existentes.
Funciones Principales:
Departamento de Operaciones TIC.
Objetivo General:
Planificar y coordinar el proceso de implementación de sistemas de información e infraestructura tecnológica, y de comunicaciones que garanticen la eficiencia en las operaciones de la institución, promoviendo la utilización de tecnología de punta, a los fines de cumplir los requerimientos institucionales.
Funciones Principales:
Departamento Administración y Proyectos TIC.
Objetivo General:
Responsable de todas las actividades relacionadas con la administración y coordinación de la implementación de proyectos de las TIC.
Funciones Principales:
División Administración de Servicios TIC..
Objetivo General:
Gestionar los recursos tecnológicos y humanos bajo su supervisión para la instalación, control y mantenimiento a los sistemas y servicios operacionales de los servidores y equipos clientes (computadores, impresoras) de la institución proveyendo disponibilidad, alto desempeño y seguridad en los mismo.
Funciones Principales: