Noticias

Ministerio de la Mujer capacita jóvenes del Centro Educativo Unión Panamericana, en prevención de embarazos en adolescentes

Viernes, 05 Mayo 2023
Santo Domingo. Con el objetivo de concienciar a los adolescentes sobre los riesgos que representa un embarazo a temprana edad, el Centro de Promoción de Salud Integral de Adolescentes del Ministerio de la Mujer, impartió la charla “Prevención de Embarazos en Adolescentes”, dirigida  a estudiantes del Centro Educativo Unión Panamericana. La charla, impartida por Michael Agramonte y Edith Ciprian, se enmarca dentro del  plan de acercamiento que lleva a cabo el C-PISA, en los centros educativos públicos y privados del país, como parte de las  acciones preventivas para reducir la tasa de embarazos a temprana edad y  las enfermedades de trasmisión sexual entre los y las jóvenes. Tanto Agramonte, como Ciprian, consideraron  que el embarazo en la adolescencia es una problemática que deja huellas negativas, tanto física  como psicológica para el padre y la madre adolescente. “En la mayoría de los casos una adolescente embarazada se enfrenta a cuadros de mala nutrición, abortos espontáneos, partos prematuros, un bebe con trastorno de salud y desarrollo, en la parte psicológica se enfrenta al miedo de ser rechazada, problemas sociales, entre otros”, expresaron. En torno a las consecuencias físicas enumeraron las siguientes: malnutrición madre-hijo, partos prematuros, niños/as con bajo peso al nacer, probabilidad de muerte para ambos madre-feto, entre otros. En cuanto a las infecciones  de transmisión sexual, dijeron que estas se  producen por gérmenes y se transmiten principalmente  a través de las relaciones sexuales sin protección, cunado una de las personas está infectada. Definieron la  salud integral, como el estado de bienestar general del ser humano donde predomina la salud física, mental y emocional. “La salud integral es un estado de bienestar  ideal que solo se logra cuando existe un balance adecuado entre los factores físicos y emocionales”, reflexionaron en ese sentido. La salud sexual, explicaron  que es un proceso  continuo de bienestar físico psicológico  y sociocultural  relacionado con la  sexualidad. Manifestaron, que las relaciones sexuales seguras y responsables implican tomar buenas decisiones y entender las consecuencias que estas conllevan. “Las consecuencias pueden ser tan serias como un embarazo en la adolescencia, infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA”, puntualizaron Durante el desarrollo de la charlar, se  mostró un video instructivo del centro, donde se presentaron las distintas salas, que contienen información de temas como  la autoestima, las etapas de la adolescencia, la familia, los valores, el proyecto de vida, el inicio de las relaciones sexuales y sus consecuencias, entre otros temas. Otros tenas abordados fueron el embarazo y enfermedades de transmisión sexual, como prevenir la enfermedades de transmisión sexual, los métodos anticonceptivos y  cómo usarlos, entre otros.  

Ministra de la mujer resalta ante el Foro Económico Mundial políticas y programas dominicanos para reducir la brecha de género  

Miércoles, 03 Mayo 2023
Ginebra. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, repasó las principales políticas públicas y programas para reducir la brecha de género que se impulsan en República Dominicana, durante su intervención en el Foro Económico Mundial, Cumbre de Crecimiento 2023, celebrado en Ginebra, Suiza, los días 2 y 3 de mayo. La funcionaria destacó que las iniciativas han propiciado alianzas entre el gobierno, el sector privado, la sociedad civil y las agencias internacionales de desarrollo para avanzar aceleradamente hacia el desarrollo humano, sostenible y el fortalecimiento de la democracia. En ese sentido, la ministra señaló que República Dominicana implementa la Iniciativa de Paridad de Género (IPG) a la cual se han adherido 51 empresas y actualmente cuenta con tres temas estratégicos para articular el trabajo en el país; la Política Nacional de Cuidados, la formación dual para el empleo, y la generación de herramientas para las empresas privadas que les permitan el cierre de brechas de género a lo interno de sus entidades. Por otro lado, en el marco de su alocución en las sesiones del Foro “Paridad de género: ¿50-50 para el 2050?", Mayra Jiménez enumeró otros esfuerzos del Estado Dominicano para la transversalización del enfoque de género, como la política para la igualdad y la equidad de género, y el “Sello Igualando RD”, este último ha conseguido en las empresas participantes la ampliación de la licencia de paternidad de 2 a 10 días, la de maternidad de 12 a 16 semanas; así como reducir la jornada laboral de las embarazadas a partir de las 35 semanas y la creación y fortalecimiento de protocolos para conciliación de vida familiar, personal y laboral. La ministra, que estuvo acompañada por una delegación integrada por las directoras de Relaciones Internacionales, Sheilly Núñez, la de Derechos Integrales Nisaly Brito, concluyó su intervención destacando la importancia de la participación de las mujeres en la política para lograr la paridad. Indicó que “el futuro tiene rostro de mujer” y convoca a superar las barreras de género, por lo que es necesario aprovechar todo el potencial de las mujeres. La Cumbre de Crecimiento 2023, realizada en Ginebra, Suiza, bajo el lema Empleos y Oportunidades para Todos, reúne a 450 líderes mundiales de empresas, gobiernos, sociedad civil, organizaciones internacionales y académicas que trabajan para acelerar el tiempo hacia la paridad a través de la acción público-privada, de cara al 2050. Este evento es un espacio donde las autoridades responsables de la formulación de políticas, las empresas, el sector trabajador y estudiantes tienen la oportunidad de trabajar juntos para desencadenar nuevas inversiones, aprovechar la tecnología, promover el capital humano y crear nuevos puestos de trabajo para que las economías y las sociedades avancen. Los intercambios incluyeron las voces de líderes que impulsan la acción global y local a través de consorcios, alianzas y aceleradores de países con énfasis en brindar y escalar soluciones para los desafíos socioeconómicos más apremiantes de la actualidad.

Innovati reconoce a Mayra Jiménez por sus valores positivos en la categoría Sector Público

Viernes, 28 Abril 2023
Santo Domingo. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, fue reconocida durante la entrega de los premios "Actitud Mental Positiva", de la Fundación Innovati, en la categoría Sector Público, por sus aportes en valores positivos en su actuar profesional y personal, regido por principios de solidaridad y ética en pro del desarrollo de una gran República Dominicana. El acto de entrega se llevó a cabo en el auditorio de la Universidad Católica de Santo Domingo, donde además de la ministra, fueron homenajeadas otras personalidades por sus aportes al país desde las áreas académica, educación, profesional, empresarial, emprendimiento y sector público. El reconocimiento de Mayra Jiménez fue recibido por su hermana, Leith Eilin Matos Jiménez, de parte de Luis Sánchez Noble, presidente y Mildred Bergés de Sánchez Noble, vicepresidenta de Innovati, Laura Mella, miembro del Consejo Asesor de Innovati y Leonel Castellano Duarte, pasado presidente de la  Asociación Nacional de  Empresas e Industria de Herrera. Leith Matos Jiménez, estuvo acompañada por una delegación del Ministerio de la Mujer, compuesta por Addys Then, viceministra técnica de Planificación y Desarrollo, Doris Javier, viceministra Administrativa, Carolina Acuña, directora de Comunicaciones, Leticia Payano, coordinadora general de Casas de Acogida, Yudelka Mota, encargada de Nómina; y Esmeralda Reyes, secretaria Ejecutiva del Despacho. Luis Sánchez Noble y Mildred Bergés, resaltaron el trabajo que ha realizado la ministra de la Mujer Mayra Jiménez, así como el de las demás personas reconocidas de instituciones públicas, privadas y sin fines de lucro. La Fundación Innovati, crea valor para la República Dominicana, a través de la cultura de emprendimiento e innovación, para ser agentes de cambio tangible, medible y duradero, con acciones dirigidas al sector productivo, instituciones gubernamentales y académicas. El proceso de selección para elegir las personalidades reconocidas se llevó a cabo a través del sometimiento de expedientes por medio de recomendaciones de distintas instituciones. Estos expedientes fueron sometidos a un jurado anónimo de la Fundación, el cual otorgó el galardón a las y los participantes con mayor cantidad de votos.

Ministerio de la Mujer apertura diplomado en lenguaje de señas como parte de su política de inclusión e igualdad

Jueves, 27 Abril 2023
Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer, inició al diplomado "Lengua de Señas", con el objetivo de dotar de herramientas para manejar el léxico del lenguaje de señas, destacando temas sobre la educación, la naturaleza y el trabajo, acorde a la gramática gestual adquirida. Dicha acción formativa, se enmarca dentro de la política de inclusión y equidad que lleva a cabo el Ministerio de la Mujer para comunicar e interpretar a personas con discapacidad auditiva. Con esta capacitación, las y los participantes recibirán conocimientos sobre la recepción auditiva y visual, para desarrollar las habilidades en la expresión facial y habilidades motrices con las manos, para facilitar la comunicación de señas. La coordinación del diplomado está bajo el Centro Zoraida Heredia Viuda Suncar, que dirige Mary Vásquez, quien destacó el compromiso   de la entidad en cuanto a la formación inclusiva para brindar mejor servicio a las y los usuarios con esa condición. Añadió, que con la instrucción y entrenamiento el personal del Ministerio de la Mujer, así como otras y otros participantes, sentarán la base de una atención efectiva a las personas con discapacidad auditiva que requieran de sus servicios. "Las estudiantes también podrán usar los conocimientos adquiridos como medio de empoderamiento económico", precisó Vásquez. El diplomado, impartido por la facilitadora María Méndez, tendrá una duración de 4 meses, con una carga académica de 64 horas, divido en 7 módulos, con una matrícula de 25 participantes. Entre los temas a impartir están: Género y discapacidad, Comunicación No Verbal, Habilidades Expresivas, Lengua de Señas Dominicana, Análisis de la Lengua de Señas Dominicana, Entorno de los Usuarios de la Lengua de Señas Dominicana, Contextualización de los derechos de la comunidad con discapacidad en la República Dominicana, Contextualización de los derechos de la comunidad con discapacidad en la República Dominicana; y Cultura y Valores de la Comunidad Sorda.

Ministerio de la Mujer encabezará comisión de traslado de restos de Abigail Mejía al Panteón de la Patria

Martes, 25 Abril 2023
Santo Domingo. Como “un acto de justicia y de confirmación del pleno compromiso de la actual gestión de gobierno del presidente Luis Abinader, por visibilizar el papel fundamental de las mujeres en la conquista del derecho al voto femenino en República Dominicana”, describió la ministra Mayra Jiménez, la emisión del Decreto núm. 164-23, por con el que se dispone el traslado de los restos mortales de Ana Emilia Abigail Mejía Solier al Panteón de la Patria. En el decreto, se establece la creación de una comisión oficial, a los fines de que se organice la exhumación de Abigail Mejía Solier, de igual forma, en la disposición del Poder Ejecutivo, se asignó al Ministerio de la Mujer la presidencia de la referida delegación, que incluye a funcionarias y funcionarios de 10 instituciones, como el  Ministerio de Cultura, Ministerio de Interior y Policía, Ministerio de Defensa, la Junta Central Electoral, el Archivo General de la Nación, la Academia Dominicana de Historia, la Comisión Permanente de Efemérides Patrias, la Academia Dominicana de Historia, la Universidad Autónoma de Santo Domingo y la Asociación Dominicana de Universidades. Este importante decreto responde a una solicitud del Ministerio de la Mujer, para honrar el rol de Abigail Mejía, quien fue una destacada intelectual, escritora, pensadora, erudita, humanista, feminista, políglota, ensayista, crítica literaria, museógrafa, maestra normal, biógrafa, filóloga, nacionalista, civilista, pionera del movimiento sufragista de vanguardia y organizadora del Voto de Ensayo en 1934 donde votaron 96,424 mujeres, marcando un hito en la historia dominicana. “Este decreto es un reconocimiento a los ideales de Abigail por construir un país democrático y con la plena participación de las mujeres, reconocer de manera particular el resultado de la lucha feminista dominicana que abrió la puerta a la participación de las mujeres en la toma de decisión en el país”, agregó la funcionaria. Por otro lado, la ministra resaltó que se trata de otra promesa cumplida del presidente Luis Abinader, como parte de su reiterado compromiso de proteger a las mujeres y seguir trabajando por un país en el que las dominicanas puedan aportar todas sus capacidades, sueños e ilusiones, y les sean reconocidas. Asimismo, destacó que tanto Abigail Mejía como las demás integrantes del movimiento sufragista, son grandes referentes de los principios de equidad, igualdad y justicia y un referente para las mujeres en la actualidad, quienes constituyen el 51.1% del padrón electoral.

Ministerio de la Mujer destaca la importancia del PLANEG y el Sello Igualando RD durante su ponencia en diálogo sobre las TIC

Lunes, 24 Abril 2023
Bávaro, Punta Cana: La viceministra técnica de Planificación y Desarrollo del Ministerio de la Mujer, Addys Then, participó en el panel: “Mujeres líderes de la región en la era digital”, en el marco de las actividades de la 42° Sesión del Comité Consultivo Permanente (CCPI) de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL El evento, que tuvo como objetivo fortalecer el proceso de diálogo entre mujeres que ocupan posiciones de liderazgo en el sector de la TIC, propició un espacio de retos y desafíos para lograr una sociedad más inclusiva, equitativa y con igualdad entre mujeres y hombres. En su intervención, Addys Then, destacó que se incluyan en la agenda digital paneles para hablar de equidad de género y el empoderamiento efectivo de la juventud.  En cuanto al trabajo que realiza el Ministerio de la Mujer, destacó que el Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género (PLANEG III), es el instrumento de planificación para permear las políticas en la administración pública con enfoque de igualdad y equidad. Agregó que el PLANEG, tiene siete (7) políticas prioritarias; de las cuales una de ellas es género y tecnología de la información, que permite poner sobre la mesa el tema de género y las TIC como unas de las brechas principales que deben ser cerradas para lograr un pleno empoderamiento de las mujeres.   Asimismo, indicó que el plan tiene vinculación con otros instrumentos de políticas públicas como son la Estrategia Nacional de Desarrollo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En cuanto al Sello Igualando RD, precisó, que hay estrategias de incentivos para las empresas y las instituciones públicas. “Igualando RD es un acelerador para lograr la igualdad de género que busca transformar las instituciones en sus dimensiones internas y externas”.   Añadió que esta certificación, a su vez, conecta la estructura organizacional con el impacto de las políticas públicas y establece estándares y normas de desempeño basados en compromisos y acuerdos internacionales, regionales y nacionales. Explicó que las instituciones certificadas con el sello de igualdad de género establecen normativas internas destinadas a cerrar brechas para el acceso de las mujeres a puestos de toma de decisión y establece políticas afirmativas dirigida a las mujeres.  El panel, estuvo conformado además por: Jennifer Bachus, subsecretaria adjunta principal de la Oficina de Ciberespacio y Política Digital; Julissa Cruz, directora ejecutiva de INDOTEL; Kim Mallalieu, vicepresidenta de la Autoridad de Telecomunicaciones de Trinidad y Tobago y vicepresidenta de la Red de Mujeres del UIT-D para las Américas. Así como, Isabelle Mauro, directora general de la Asociación Global de Operadores Satelitales; y Martha Suárez, presidenta de Dynamic Spectrum Alliance - DSA, cuyo objetivo es fortalecer el proceso de diálogo intersectorial entre mujeres que ocupan posiciones de liderazgo en el sector TIC y en las agendas para la igualdad en las Américas.

Ministerio de la Mujer entrega Bono Mujer a las beneficiarias de proyecto Familia Feliz en SDO

Sábado, 15 Abril 2023
Santo Domingo Oeste. En el marco del Plan Nacional de Vivienda Familia Feliz, el Ministerio de la Mujer entregó, junto al presidente de la República Luis Abinader,  y al ministro de la Presidencia, Joel Santos, 13 Bonos Mujer a familias que fueron beneficiadas con las llaves de sus nuevos hogares en el residencial Lolita I y Hato Nuevo V, en Santo Domingo Oeste. Los bonos fueron distribuidos entre madres, jefas de hogar, cuidadoras, maestras, estilistas, maquilladoras, administradoras, secretarias, profesionales del sector salud, vendedoras y emprendedoras, cuyas edades oscilan entre los 25 y 36 años. Mediante esta iniciativa, las beneficiarias recibieron entre un 8% y 10% del valor del préstamo recibido, es decir, bonos entre RD$176,400 a RD$210,000 pesos. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, manifestó que, con estas acciones, la entidad que dirige busca contribuir a la reparación integral y pleno ejercicio de los derechos de las mujeres víctimas de violencia de género y madres solteras a la adquisición de viviendas.  Sobre el Bono Mujer El Bono Mujer fue instituido para responder a los compromisos asumidos por el presidente Luis Abinader en su programa de gobierno, “Un país para su gente”, el cual busca reducir el déficit habitacional, focalizar las inversiones de índole social y ampliar la plataforma de incentivos que facilitan la adquisición de proyectos con inversión Público-Privado para la población más vulnerable. De igual forma, en consonancia con el Plan Nacional Plurianual del Sector Público 2021– 2024 y al Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género (PLANEG III), instrumento marco en materia de género, que establece para todas las instancias de la administración pública, los gobiernos locales, el sector privado, la sociedad civil y organizaciones comunitarias, las prioridades para garantizar el acceso de las mujeres a vivienda, servicios básicos y la infraestructura que les permita aumentar su autonomía económica.

Inaipi y Ministerio de la Mujer acuerdan priorizar atención y asistencia a hijas e hijos de mujeres víctima de violencia

Jueves, 13 Abril 2023
Santo Domingo. Con el objetivo de coordinar acciones para proteger y garantizar la equidad e igualdad de los derechos de las niñas y niños, vinculadas al Plan Estratégico por una vida libre de violencia, el Ministerio de la Mujer y el Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI) suscribieron un acuerdo para promover la atención y asistencia en materia de la primera infancia y sus familias. El convenio fue rubricado por la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez y la directora ejecutiva del INAIPI, Besaida Manola Santana de Báez, durante un acto celebrado en la sede de la entidad que trabaja con la primera infancia. Mayra Jiménez manifestó que este compromiso conjunto permitirá la articulación entre las instituciones para que los casos referidos entre ambas entidades se atiendan de manera oportuna y efectiva, ya sea para el ingreso a las Casas de Acogida, a los servicios de asesoría legal, de atención psicológica, trabajo social, y reparación integral, incluida la reparación económica, en las familias que así lo ameriten. En tanto que, Santana de Báez indicó que el acuerdo marcará un hito en la atención a los infantes hijos e hijas de madres maltratadas, ya que, el mismo, permitirá reivindicar los derechos de esas mujeres y sus infantes que son acogidos por el Ministerio de la Mujer. El acuerdo contempla que el Ministerio de la Mujer ofrecerá intervenciones de orientación, referimiento, representación y atención a niñas y niños en situación de violencia desde el Departamento de Atención a la Violencia, así como establecer un programa permanente de promoción de la salud integral fundamentada en la línea de acción del centro de promoción de la salud integral de adolescentes al personal del INAIPI, a la vez de promover la implementación de una Unidad de Género y Desarrollo, y de cuidado para trabajar la transversalidad de género, y motivar la creación de una guía didáctica que ilustre el abordaje de los estereotipos de género en el INAIPI. Asimismo, asegurar la armonización de acciones y complementariedad de iniciativas vinculantes del Plan Estratégico por una Vida Libre de Violencia y del gabinete de las mujeres, las niñas y las adolescentes, así como la Protección y asistencia a niños y niñas, hijos e hijas de mujeres víctima de violencia que son asistidas en las casas de acogidas. En tanto, el Inaipi se comprometió a establecer una ruta desde Técnico de Red, Técnico Territorial y Agentes de Desarrollo Social con referimiento a la Técnica Nacional de Desarrollo Social para agotar el procedimiento de admisión a los servicios de los niños y niñas víctimas de feminicidios como una prioridad para entrar en los CAIPI y CAFI. Ambas instituciones coordinarán la asistencia para la asesoría legal y terapias psicológicas tanto para las madres víctimas de violencia de género, así como para sus hijos e hijas y articularán con Participación Comunitaria de los CAIPI y CAFI la identificación de las madres adolescentes para la participación de sus programas en coordinación con las Oficinas Provinciales y Municipales de la Mujer. En el acto estuvieron presentes por el Ministerio de la Mujer: Nisaly Brito, directora de Derechos Integrales y Thania Hernández, encargada de Economía del Cuidado. En tanto que por el INAIPI participaron Harolin Almonte, subdirectora de Relacionamiento Interinstitucional; Yanett Rodríguez, subdirectora de Gestión Institucional y Yanina Torres, subdirectora de Gestión Operativa y Territorial. También estuvieron Johanna Elías, directora de Gestión de Redes de Servicios; Penélope Melo, directora de Desarrollo Infantil; Tamara Peña, directora de Recursos Humanos; Aideli Almonte, directora de Planificación y Desarrollo; Casimiro Toledo, director Administrativo y Financiero; Silvio Reyes, director de Tecnología de la Información; Kary Ramírez, encargada Jurídica y Rafaela Mateo, encargada del Departamento de Relaciones Interinstitucionales.

Ministra de la Mujer es reconocida como hija distinguida del Inaipi

Jueves, 13 Abril 2023
Santo Domingo. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, fue reconocida como hija distinguida del Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (Inaipi), por sus aportes, acompañamiento y respaldo a las acciones de la referida entidad en favor de las niñas y niños en la primera infancia y sus familias. La distinción fue entregada por la directora ejecutiva del Inaipi, Besaida Santana Sierra, quien destacó el apreció y reconocimiento del instituto hacia la ministra y su labor en el Ministerio de la Mujer. Doña Manola, como suelen llamar a la funcionaria del Inaipi, expresó que la ministra es una de las figuras de la política nacional, cuyo camino estuvo marcado por la incidencia del líder político José Francisco Peña Gómez, y desde temprano pudo identificar en ella una “joven destacada, trabajadora y dedicada”. “Esa es Mayra, una gente con mucha admiración y con mucha gente fuera de los que somos del PRM (Partido Revolucionario Moderno), fuero de los que somos Gobierno que ven en ella su lucha porque la mujer dominicana cada día gane más espacios, cada día crezca más, y cada día se sienta realmente importantizada y participativa de esta gestión de Gobierno que indudablemente fortalecerá su vida cotidiana del presente y del futuro”, puntualizó Santana Sierra. Tras intercambiar abrazos, la ministra expresó que recibía la distinción con “mucho orgullo y muy emocionada”. El reconocimiento se produjo en el marco de la firma de un acuerdo interinstitucional entre el Ministerio de la Mujer y el Inaipi que busca priorizar la atención y asistencia a hijos e hijas de mujeres víctima de violencia, así como proteger y garantizar la equidad e igualdad de los derechos de esta población perteneciente a la primera infancia.

Ministerio de la Mujer sensibilizó a más de 280,000 personas en jornada “Semana Santa vivir sin violencia Es Posible”

Jueves, 13 Abril 2023
Santo Domingo. Entre el Jueves, Sábado y Domingo Santo de la recién concluida Semana Mayor, el Ministerio de la Mujer sensibilizó a 282,702 personas sobre cómo identificar, reaccionar y denunciar casos de violencia dentro de sus entornos familiares y externos. Durante los referidos tres días de asueto, el personal del Ministerio de la Mujer se movilizó a 83 puntos del país, incluyendo paradas de autobuses, peajes, playas, ríos y balnearios de todas las regiones, donde se distribuyó materiales alusivos a la prevención de la violencia contra las mujeres e intrafamiliar. La jornada Semana Santa sin Violencia es Posible, consistió en sensibilizar e informar a las personas sobre los servicios de prevención y atención de la violencia que ofrece el Ministerio de la Mujer como la Línea de Emergencia *212, que funciona 24 horas, todos los días. Asimismo, informar sobre los servicios gratuitos de Asistencia legal y Psicológica; sus 16 Casas de Acogida, confidenciales, cálidas y seguras; y la atención personalizada a través de las Oficinas Provinciales y Municipales del Ministerio de la Mujer en todo el territorio. Esta iniciativa forma parte de los lineamientos de la política nacional prevista por el Plan Estratégico “Por una Vida Libre de Violencias para las Mujeres”, desde el cual se han establecido acciones de prevención, atención, y reparación integral, y el Ministerio de la Mujer tiene un rol central.  

Ministerio de la Mujer imparte taller sobre política trasversal  de género con 45 entidades

Miércoles, 12 Abril 2023
Santo Domingo.  El Ministerio de la Mujer, a través de su Dirección de Transversalidad para la Igualdad, impartió el taller "Indicadores de la Política Trasversal  de Género en el Sistema de Evaluación del Desempeño Institucional, ante representantes de 45 instituciones  priorizadas.  En la actividad, fueron  presentados los  indicadores de género que formarán parte del Nuevo Sistema de Evaluación de Desempeño Institucional, el cual representa un hito significativo para hacer efectivo el mandato de la Estrategia Nacional de Desarrollo, que indica que todos los planes, programas y proyectos deben incorporar el enfoque de género.  La apertura de la capacitación estuvo a cargo de Addys Then Marte, viceministra Técnica de Planificación y Desarrollo del Ministerio de la Mujer y  Luis Madera, viceministro de Planificación e Inversión Pública del Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo. Addys Then Marte, manifestó que el Ministerio de la Mujer trabaja de cerca con instituciones rectoras para crear las condiciones administrativas, normativas y políticas para incorporar el enfoque de género en cada una de ellas. Agregó, que el apoyo brindado por el Ministerios de Planificación y Desarrollo y el Ministerio de Administración Pública ha sido clave para el avance de  los  objetivos en la transversalidad de género. “Esperamos llevar de 17 a 30 la cantidad de instituciones que usan los clasificadores presupuestarios de género, lo que nos permitirá analizar de forma más precisa el efecto del gasto público sobre los indicadores nacionales de igualdad de género, exhortó la viceministra. De su lado Luis Madera, expresó que los indicadores permitirán fortalecer el monitoreo en temas fundamentales para hacer efectiva la política transversal de género que establece la Ley 1-12 de la Estrategia Nacional de Desarrollo. “Se ha avanzado en la creación de Unidades de Igualdad de Género (UIG), formación de capacidades, las estadísticas, compras y presupuesto con enfoque de género”, amplió Madera. Dentro del desarrollo de la actividad, Hugo Guzmán, director de Evaluación de la Gestión Institucional del Ministerio de Administración Pública, trató el tema "Contexto de Actualización del Sistema de Evaluación del Desempeño Institucional”, donde resaltó la importancia de hacer reuniones bilaterales para ver los resultados y el impacto que han tenido las instituciones partiendo de los compromisos asumidos por cada una de ellas. Rosa Matos, directora de Transversalidad para la Igualdad del Ministerio de la Mujer, abordó temas concernientes a la importancia de la igualdad de género en el sector público, donde reseñó aspectos relativos a la brecha de género. Explicó, que en educación primaria la mujer tiene un 92.7% en comparación  con el hombre que ostenta un 92.9%,  y que en cuanto a educación secundaria la mujer tiene un 63.2% y el hombre un 50.2%; y que en la educación terciaria la mujer tiene un 31.9% y el hombre un 18.8%. Por su parte Alba Polanco, encargada de Transversalizaciones en  el Sector Público, del Ministerio de la Mujer, presentó el tema "Indicadores de Género en la Evaluación de Desempeño Institucional. Realizó un resumen de indicadores requeridos para el 2023, donde plasmó lo relacionado a la arquitectura organizacional, en el cual se tendrá que reflejar la Unidad de Igualdad de Género, y este a su vez, contener el manual de cargo, la formación del postulante en los últimos tres años, la creación del comité y las estadísticas desagregadas por sexo, entre otras consideraciones.    Instituciones Priorizadas Las Instituciones Priorizadas  en la Evaluación del Desempeño Institucional (EDI) son los Ministerio Administrativo de la Presidencia, de Administración Pública, de Agricultura, de Cultura, de Defensa, de Deportes y Recreación, de Economía, Planificación y Desarrollo, de Educación, de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, de Energía y Minas, de Hacienda, de Industria, Comercio y Mipymes, de Interior y Policía, de la Juventud, de la Presidencia, de Vivienda, Hábitat y Edificaciones,  de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de Obras Públicas y Comunicaciones, de Relaciones Exteriores, de Salud Pública y Asistencia Social, de Trabajo y de Turismo.  Además, se contempla el Programa de Medicamentos Esenciales/Central de Apoyo Logístico, Programa Supérate, el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (Conani) y Servicio Nacional de Salud.  De igual forma están el Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia, el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional, el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio, el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre; y el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña.  Asimismo se encuentran el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados, la  Corporación de Acueductos y alcantarillado de Santo Domingo ( CAASD), la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Boca Chica, la Romana, La Vega, Moca, Puerto Plata, Santiago; y  las Direcciones General de Ganadería, de la Policía Nacional,  de Presupuesto y  el Gabinete de Coordinación de Política Social, entre otras.      

Ministerio de la Mujer solicita al Ministerio Público investigación exhaustiva sobre las circunstancias en la que fue asesinada la comunicadora Chantal Jiménez

Lunes, 10 Abril 2023
Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer expresa su más sentidas condolencias a la familia de Chantal Jiménez por tan lamentable pérdida, y exige al Ministerio Público que se realice una investigación exhaustiva sobre el crimen cometido por Jensy Graciano Cepeda contra la comunicadora Chantal Jiménez, para determinar si hubo negligencia en la actuación del Ministerio Público, que pudieron haber impedido ese lamentable feminicidio, así como establecer responsabilidades y aplicar las sanciones ejemplares correspondientes. “Es indispensable que la autoridad competente, en este caso, el Ministerio Público, aclare la veracidad de las informaciones en el sentido de que hubo denuncia previa contra el feminicida, por intento de asesinato, el por qué no se tomaron las medidas pertinentes de protección a la víctima, establecidas en las normas y protocolos”, manifestó la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez”. La funcionaria explicó que el Sistema Nacional de Atención a la Violencia contra la Mujer cuenta con las herramientas necesarias para prevenir la ocurrencia de feminicidios o agravamiento de la situación de violencia, cuando ya ha habido denuncias previas, pero que sin embargo una falla en el eslabón de la cadena del sistema de justicia puede provocar hechos tan lamentables y dolorosos como el feminicidio de la comunicadora, Chantal Jiménez, por lo que es imperativo profundizar dicha investigación”. Asimismo, la ministra insistió en que lo ocurrido debe tener una explicación pública “porque es necesario que las mujeres se sientan seguras y confiadas en las instituciones al denunciar los hechos de violencia en su contra”. Mayra Jiménez destacó que desde el Ministerio de la Mujer se hacen grandes esfuerzos en el trabajo de prevención, sensibilización, información y atención integral para que las mujeres denuncien la violencia y para mantener operando la Línea de Emergencia *212 y las Casas de Acogida las 24 horas, los siete días de la semana, pero se requiere que todas las instituciones que intervienen en las diferentes fases del sistema, cumplan con su trabajo en estricto apego al marco normativo y regulatorio. “Cada feminicidio, cada vida que es arrebatada por la violencia machista, es una pérdida irreparable, para las familias, para las comunidades y para nuestra sociedad”, agregó. La funcionaria sostuvo que erradicar la violencia machista es una labor del sistema de protección desde todas sus instituciones, y un compromiso de la sociedad en su conjunto, porque “cada niña, cada adolescente y cada mujer, merece vivir en paz, merece vivir segura, y merece una vida libre de violencias”. “No podemos devolverle a Chantal Jiménez a su familia y a la sociedad, pero sí asegurar que hechos como este no se repitan y que no queden impune,”. Manifestó, que este feminicidio interpela sobre la necesidad de avanzar en la adopción de la Ley Orgánica Integral contra la Violencia hacia la Mujer que cursa en el Congreso y reitera al Ministerio Público su solicitud de investigación, sanción y cumplimiento de los protocolos de actuación ante los casos de violencia de género e intrafamiliar, “porque la vida de las mujeres, que denuncian, depende de ello". 

Ministerio de la Mujer anuncia jornada Semana Santa sin Violencia es Posible

Miércoles, 05 Abril 2023
Santo Domingo. Con más de 1,500 trabajadoras y trabajadores en 70 puntos estratégicos de todo el país, el Ministerio de la Mujer inició su jornada Semana Santa sin Violencia es Posible, una iniciativa que se realizará en apoyo a las acciones que tradicionalmente realiza el Centro de Operaciones Especiales (COE) en la Semana Mayor. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, informó, durante una rueda de prensa en la sede principal de la institución, que el objetivo es impactar a más de 250 mil personas, llevando a la ciudadanía el mensaje de orientación de que en “Semana Santa vivir sin violencia Es Posible”. Explicó que el jueves estarán presentes en 30 paradas de autobuses y 6 estaciones de peajes, entre ellas la de la Autopista Las Américas, Duarte, 6 de Noviembre, Carretera Sánchez y Circunvalación Juan Bosch. El sábado recorrerán ríos, playas y balnearios de Loma de Cabrera, Bayaguana, Bonao, Gaspar Hernández, Jarabacoa, San Pedro de Macorís, Santiago, Boca Chica, Cabrera, Guayacanes, Higüey y La Romana. Mientras que el domingo estarán presentes en Pedro Brand, San Francisco, Santo Domingo Oeste, Santiago Rodríguez, Azua, Sabana Grande de Palenque y Samaná. La funcionaria puntualizó, además, que en las referidas locaciones se distribuirán volantes, y materiales alusivos a la prevención de la violencia de género e intrafamiliar con el mensaje “Vivir sin violencia Es Posible”. Manifestó que, durante el asueto de la Semana Santa, la línea de emergencia del Ministerio de la Mujer, *212, que funciona sin interrupciones y de manera confidencial, seguirá funcionand las 24 horas para ofrecer servicios confidenciales y sin costo a toda la población dominicana. Recordó que esta iniciativa forma parte de los lineamientos de la política nacional prevista por el Plan Estratégico “Por una Vida Libre de Violencias para las Mujeres”, desde el cual se han establecido acciones de prevención, atención, y reparación integral, y el Ministerio de la Mujer tiene un rol central, propiciando el trabajando articulado con las instituciones corresponsables en el sistema de protección, y promoviendo la modificación de aquellas pautas y prácticas sociales que continúan impactando y provocando violencia. La ministra aprovechó la ocasión para llamar a la población al disfrute de una Semana Santa sin violencia donde prevalezca el respeto entre mujeres y hombres, se destine tiempo en familia y se dé espacio a la reflexión que encaminen a la ciudadanía hacia una sociedad de paz y equidad.

MAP y Ministerio de la Mujer firman acuerdo para reducir la brecha género en la administración pública

Lunes, 03 Abril 2023
Santo Domingo. Con el objetivo de coordinar acciones para transversalizar el enfoque de género en la administración pública, el Ministerio de la Mujer y el Ministerio de Administración Pública, firmaron un convenio que permitirá poner en marcha herramientas, procesos y sistemas que permitan identificar, medir y reducir las brechas de género en el sector, así como incrementar la participación y las oportunidades laborales equitativas entre mujeres y hombres. Para ello, las entidades formarán un equipo técnico interinstitucional que se encargará de conducir y tomar las decisiones convenientes, para el cumplimiento y desarrollo del acuerdo, el cual estará conformado por  integrantes de las direcciones de Recursos Humanos, Transversalidad para la Igualdad, Derechos Integrales de las Mujeres y de Educación para la Igualdad, por parte del Ministerio de la Mujer; mientras que por el MAP la integrarán el Viceministerio de Servicios Públicos, las direcciones de Recursos Humanos y de Relaciones Laborales, además de un representante del despacho del ministro Darío Castillo Lugo. “Nos comprometemos a impulsar el establecimiento de las Unidades de Igualdad de Género en las instituciones, y apoyar al Ministerio de la Mujer en lo referente a estructura y cargos, para que puedan manejar los recursos para impulsar estas cosas, ya que, a veces, por el tamaño de la estructura que tiene la institución, no permite captar recursos humanos calificados; eso hay que agilizarlo”, añadió el titular del MAP. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, manifestó que la recolección de estos datos desagregados por sexo, fortalecerá la transparencia de los organismos del Estado con respecto a la igualdad y la paridad, en especial, datos desagregados por grupos ocupacionales, y a la vez, crear las condiciones para que el sistema promueva el avance profesional de hombres y mujeres con igualdad de oportunidades. Según el acuerdo, el MAP se compromete a asegurar la desagregación de datos en los procesos de muestreo, elaboración de informes de la Encuesta de Clima y Cultura Organizacional, que aseguren el análisis diferenciado de la situación entre hombres y mujeres en las instituciones públicas; diseñar, difundir implementar políticas de gestión pública con impacto en las relaciones de género; elaborar y publicar semestralmente un informe sobre las brechas de género en el sector público, a partir del Sistema de Administración de Servidores Públicos (SASP) y las medidas para disminuirlas; incorporar gradualmente en las normativas de la administración pública, acciones que garanticen la transparencia, medición, e implementación de medidas, para el cierre de brechas de género en la gestión pública; promover y facilitar la creación de las unidades de igualdad de género en las instituciones públicas, de acuerdo con la resolución conjunta del 11 de septiembre del 2019; ofrecer actualización oportuna al Ministerio de la Mujer, sobre las instituciones que cuentan con unidad de igualdad de género y asegurar que sus registros administrativos, generen datos desagregados por sexo y otras variables. Mientras que el Ministerio de la Mujer se encargará de proveer asistencia técnica al MAP, para incorporar el enfoque de género en las herramientas de la administración pública, con énfasis en las requeridas como evidencia en el Sistema de Medición de la Administración Pública (SISMAP - Función Pública); capacitar al equipo técnico del MAP sobre la transversalización del enfoque de género en sus áreas de competencia; apoyar el diseño, difusión e implementación de políticas de gestión pública con impacto en las relaciones de género; facilitar y promover buenas prácticas de igualdad de género en la administración pública y compartir con el MAP un informe agregado, considerando la confidencialidad de la información, de la implementación del Sello Igualando RD para el Sector Público con el propósito de socializar y analizar buenas prácticas.    El equipo interinstitucional remitirá semestralmente a las respectivas autoridades de las instituciones firmantes, un informe de los avances en materia de igualdad de género en el sector público.