Escudo Nacional
Priscilla Abreu

Priscilla Abreu

Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer, realizó el “Campamento Verano en Igualdad”, para las hijas e hijos del personal de la institución en el que participaron niñas, niños y adolescentes en edades de 7 a 14 años.

El objetivo del campamento, a cargo de las direcciones de Educación y Recursos Humanos del Ministerio de la Mujer, fue impartir orientaciones sobre igualdad, equidad de género, derechos humanos y el trabajo que realiza el Ministerio de la Mujer, mediante charlas, dinámicas y juegos.  

Este año, el campamento  contó  con un total de 98 niñas, niños, y adolescentes, años, y se desarrolló del 14 al  18 de agosto 2023, de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde, en diferentes espacios educativos y recreativos como la Biblioteca Infantil y Juvenil República Dominicana, el Centro de Promoción de Salud Integral de Adolescentes del Ministerio de la Mujer, el Teatro Guloya, Museo Infantil Trampolín, el Parque Zoológico Nacional Arquitecto Manuel Valverde Podestá, y el Club Banreservas.

Entre los temas abordados para adolescentes de 12 a 14 años, se encuentran: el ciclo menstrual, el autoestima y sus tipos, estereotipos de belleza  etapas de la adolescencia, aparato reproductor femenino y masculino  familia, valore prevención de embarazos a temprana edad, relaciones afectivas, estereotipos de género y las 100 formas de relacionarse, impartida por Edith Ciprián, en el Centro de Promoción de Salud Integral de Adolescentes del Ministerio de la Mujer.

En tanto que las niñas y los niños de 7 a 12  años, disfrutaron de cuentos animados y dinámicas educativas como Timoteo, el Jabalí, el Cangrejo Ermitaño, entre otros, a cargo de Anya Damirón, en la  Biblioteca  Infantil  y Juvenil  República Dominicana.

También, el grupo presenció la obra "Guanín y su Macuto Mágico”, una dramaturgia basada en los coloridos de los títeres, la gracia y el encanto de su manejo que permite, que el público descubra el valor de servir y respetar la naturaleza, al tiempo que vivieron una experiencia divertida a través de los personajes de la obra, escenificados por las actrices Mari Cruz Paniagua y Viena González. La bienvenida y  las explicaciones de la obra estuvieron a cargo de Claudio Riveras, director del teatro.

Manualidades para la igualdad impartidas de manera voluntaria por Eli Mesa Jorge, tarde de museos, masculinidades  a través de la música, tarde de bicicleta, autonomía económica para adolescentes, y la charla "Ahorrar me Hace Grande", impartida por Laura  Méndez, Julissa Camasta y Nayely Encarnación, del Banco Adopem, así como charlas de salud bucal con el apoyo de Colgate Palmolive, fueron las actividades desarrolladas para ambos grupos, durante el campamento.

El Campamento contó con la supervisión permanente de un equipo asignado por el director de Emergencias Médicas del Servicio Nacional de Salud, mayor retirado Juan Manuel Méndez García. 

Asimismo, personal de las direcciones de Transversalidad, Planificación y Desarrollo, Extensión Territorial, Relaciones Internacionales, Derechos Integrales, Prevención y Atención a la Violencia, y Comunicaciones, desarrollaron dinámicas para presentar de forma educativa y lúdica el trabajo que realiza el Ministerio de la Mujer.

Santo Domingo. Más del 64% de la población dominicana encuestada por el Grupo ACD Media, valoró como buena o muy buena la gestión de la ministra Mayra Jiménez frente al Ministerio de la Mujer, lo que la coloca entre las autoridades mejor valoradas de la actual administración de Gobierno del presidente Luis Abinader.

Los datos fueron revelados a través de la 5ta entrega de la Encuesta Nacional de Opinión Pública, del Grupo de comunicaciones que preside el periodista Dany Alcántara, en la que la ciudadanía escogió entre las categorías de muy mal, mal, neutro, bien, muy bien o no sabe, para calificar a las servidoras y los servidores públicos que dirigen las distintas entidades gubernamentales.

Junto a la ministra de la Mujer también se encuentran la ministra de Cultura, Milagros Germán, con un 67.8%; el ministro de Deportes, Francisco Camacho, con 67.5%; el administrador del Banco de Reservas, Samuel Pereyra; con 67.3%; el ministro de Turismo, David Collado con un 86.6%; y la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, con 71.4%; estas dos últimas autoridades encabezan la lista. 

De igual forma, la encuesta arrojó un 64.1% de aprobación para el administrador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu; un 63.0% para el expresidente del Senado de la República, Eduardo Estrella; un 62.3% para el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco; un 61.8% para el ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Deligne Asención; un 60.5% para el ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Franklin García; y un 60.4% para el ministro de Salud, Daniel Rivera.

En el estudio que también mide preferencia electoral, se contó con una muestra de 2,000 personas, mayor que la tradicionalmente usada que es de 1,200, y se realizó entre el cuatro y el seis de agosto.

Santo Domingo. En el marco de la inauguración del taller “Recomendaciones de las Misiones de Observación Electoral de la OEA en República Dominicana”, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, repasó algunos de los principales avances alcanzados en República Dominicana en materia normativa para garantizar la participación política de las mujeres.

En el encuentro, organizado por la Organización de los Estados Americanos (OEA) a través del Departamento para la Cooperación y Observación Electoral (DECO), con el apoyo de la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA, la Misión Permanente de República Dominicana ante la OEA y el Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex), la funcionaria indijUcó que por primera vez el país cuenta con una legislación que define y sanciona la violencia política contra las mujeres; lo cual fue incorporado en la Ley No. 20-23 Orgánica del Régimen Electoral.

Asimismo, señaló que las medidas afirmativas han avanzado hacia estándares que se van acercando a la paridad, y que los organismos del sistema electoral, tanto el Tribunal Superior Electoral, como la Junta Central Electoral, se han fortalecido, dotando al país de jurisprudencia y lineamientos que reconocen el carácter progresivo de la ley, como es el caso de la aplicación de las cuotas de género por demarcación territorial y no nacional.

Por otro lado, la ministra manifestó que conocer de primera mano, las recomendaciones de las Misiones de Observación Electoral de la OEA sobre participación política de las mujeres, formuladas en los últimos 10 años en la República Dominicana; es clave para avanzar en materia de políticas públicas y articulación intersectorial, que mejoren la participación de las mujeres y el cierre de brechas de género, en los espacios de poder y toma de decisiones. 

De igual forma, aprovechó la ocasión para destacar el inmenso valor que tiene, trabajar por objetivos comunes entre las mujeres de los diferentes partidos, agrupaciones y movimientos políticos; quienes en el país han demostrado que, a pesar de los obstáculos, es posible unir voluntades, como recientemente lo hicieron al presentar una Acción Directa de Inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional, exigiendo que la cuota de género sea aplicada por demarcación territorial, para garantizar una mayor participación y representación; acción que desde el Ministerio de la Mujer apoyamos mediante una intervención voluntaria.

Finalmente, felicitó a la OEA, por el esfuerzo, que forma parte de una serie de acciones que contribuyen al fortalecimiento de la democracia dominicana; y que dan continuidad a compromisos emanados de la visita en el año 2022 del Grupo de Alto Nivel para el Fortalecimiento de la Participación Política de las Mujeres, encabezado por la expresidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla.

El taller se desarrolló durante tres días en los que autoridades y representantes de diversas instituciones, organizaciones de la sociedad civil y partidos políticos, conocieron y profundizaron en las 14 recomendaciones hechas a República Dominicana por las Misiones de Observación Electoral de la OEA de la última década, con el objetivo de explorar acciones y medidas que favorezcan su implementación y contribuyan a garantizar el ejercicio pleno de los derechos políticos de las mujeres.

Santo Domingo. En un acto encabezado por la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, y la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, y con la presencia de cerca de 3,000 mujeres de los distintos sectores de la vida nacional, el Ministerio de la Mujer conmemoró su vigésimo cuarto aniversario como la institución gubernamental para la garantía y promoción de la igualdad entre la población, así como el fortalecimiento de los derechos de las mujeres.

Durante el desarrollo del evento, la ministra Mayra Jiménez, compartió los avances de la institución en materia de prevención y atención a la violencia de género e intrafamiliar, autonomía económica de las mujeres, educación y sensibilización para forjar los cambios culturales que conduzcan a una cultura de paz y otros pilares contemplados en el Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género (PLANEG III).

La funcionaria indicó que el Ministerio de la Mujer arriba a su 24 aniversario, como un Ministerio de la Mujer fortalecido en su rol de entidad rectora para la transversalidad de la igualdad y la equidad de género en todas las esferas de la política pública.

Destacó la puesta en marcha del Plan Estratégico por una Vida libre de violencia para las mujeres, ampliando los servicios, actualizando protocolos y garantizando atención integral a las víctimas. 

Asimismo, indicó que a la fecha 100 instituciones públicas cuentan con mecanismos internos para incorporar el enfoque de igualdad en las políticas públicas, en los servicios y en su quehacer institucional.

La ministra precisó que el esfuerzo constante del ministerio ha permitido definir un indicador de género en el Sistema de Monitoreo de la Administración Pública, e incorporar 28 empresas y 10 instituciones públicas a la política de igualdad para certificarse con el Sello Igualando RD, iniciativa orientada a dotar de herramientas y capacidades a dichas instituciones y empresas para asegurar la igualdad y equidad de género.

Resaltó que las mujeres por primera vez en el país son las mayores beneficiarias de los programas de financiamiento para emprendimientos económicos y capitalización de las micro, pequeñas y medianas empresas.

La ministra reconoció que a escala local y global existe un gran desafío para lograr la plena igualdad, pero enfatizó que no hay otro momento para hacerlo realidad, “el momento es ahora”.

Por otro lado, la funcionaria señaló como prioridad las acciones para la promoción de la participación de las mujeres en los espacios de poder y toma de decisión.

“Tenemos el firme compromiso de brindar todo el apoyo y acompañamiento a las mujeres de todos los partidos, agrupaciones y movimientos políticos para el fortalecimiento de su liderazgo y para que sus aspiraciones sean exitosas en los procesos electorales venideros”, afirmó.

En tanto, la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, manifestó que una sociedad que progresa es una sociedad que une voluntades para que las mujeres se desarrollen en todos los ámbitos.

Destacó que ese es un objetivo primordial que el gobierno está logrando, a través de políticas ejecutadas por organismos como el Ministerio de la Mujer con la creación de más empleos para las mujeres, ofreciendo más ayudas para emprendimientos, más becas de estudios y otras ayudas sociales, además de fortalecer el sistema nacional de protección a las mujeres víctimas de violencia.

Como parte de la conmemoración, las lideresas: Vanessa Rodríguez, representante de la Mujer Campesina; Verónica Núñez Cáceres, del sector empresarias; Virtudes de la Rosa, una mujer de sociedad civil; y Petra Hernández, en representación de las mujeres trabajadoras, subieron al escenario para resaltar el progreso e impacto de las políticas públicas en las mujeres, pero también para puntualizar las necesidades prioritarias de sus respectivos sectores.

Por otro lado, en el marco de este vigésimo cuarto aniversario, el Ministerio de la Mujer otorgó reconocimientos a varias instituciones gubernamentales que han demostrado, con sus acciones, el apoyo y compromiso al logro de los objetivos en materia de igualdad y derechos de las mujeres, y a otras por sus avances en políticas institucionales para la igualdad, a través de sus Unidades de Igualdad de Género.

Asimismo, se reconoció la labor en favor de la territolización de las iniciativas y proyectos del Ministerio de la Mujer que realizan las encargadas de las 58 Oficinas Provinciales y Municipales de la entidad.

Santo Domingo. Para robustecer los esfuerzos hacia la erradicación de la violencia de género y el empoderamiento de las mujeres, el Ministerio de la Mujer y el Centro de Orientación e Investigación Integral (COIN), renovaron un acuerdo interinstitucional que fortalecer los servicios a las víctimas de violencia basada en género, así como también a la prevención y sensibilización en materia de violencia contra la mujer.

El acuerdo establece un compromiso mutuo para abordar la violencia basada en género, víctimas de trata y tráfico, donde brindaran servicios integrales a las víctimas, así como para fomentar la prevención y la sensibilización en torno a este tema crítico.

La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, manifestó que el convenio contempla el acompañamiento directo y de salud psicoemocional a mujeres sobrevivientes de violencia, con un enfoque de reparación, que incorpore el autocuidado, e incluya la esperanza de mirar con alegría hacia el futuro.

El director general del COIN, Santos Rosario, indicó que la renovación del acuerdo permitirá potencializar más los servicios especializados brindados a la población de grupos vulnerables.

Según los términos del acuerdo, el Ministerio de la Mujer designará un punto focal en las instalaciones del COIN donde designará una psicóloga y asumirá responsabilidades adicionales en línea con su experiencia profesional. Por igual, este punto focal actuará como un enlace esencial para proporcionar servicios a las víctimas de trata y tráfico y de violencia basada en género para contribuir a la prevención y sensibilización en materia de violencia contra la mujer.

En tanto, el COIN se compromete a brindar servicios de salud integral subvencionados por proyectos relacionados con la violencia de género. Estos servicios de salud integral estarán disponibles para las personas sobrevivientes de violencia de género, y serán referidos por el Ministerio de la Mujer a través de turnos protegidos y priorizados.

Los servicios ofrecidos incluirán consulta médica general, consulta ginecológica, atención al VIH (que abarca consultas, consejería pre y post prueba, y tratamiento), información y seguimiento de métodos anticonceptivos, así como consulta psicológica especializada para sobrevivientes de violencia de género.

El Ministerio de la Mujer y el COIN reafirmaron su compromiso con la igualdad de género, la justicia social y la erradicación de la violencia contra las mujeres. A través de esta asociación estratégica, buscan seguir sentando las bases para un cambio real en la vida de quienes han sido afectados por la violencia de género, trata y tráfico y en la sociedad en su conjunto.

San Cristóbal. El Ministerio de la Mujer, participó en el lanzamiento  del  proyecto “Aumento de la Capacidad de la Resiliencia Climática en la Provincia San Cristóbal”, el cual persigue  beneficiar a 30 comunidades de los Municipios San Cristóbal, Villa Altagracia y Cambita Garabitos, con énfasis donde no hay servicios adecuados de agua potable.

Dicho proyecto, es financiado por el Fondo de Adaptación y ejecutado por el Instituto Dominicano de Desarrollo Integral (IDDI), como Entidad Nacional Implementadora (ENI), y busca impactar a 24,300 personas, de las s cuales 12,200 son mujeres, y con lo cual  mejorará su capacidad de resiliencia ante los riesgos climáticos y la gestión de los recursos hídricos, mediante la reforestación y conservación de más de 2,722 hectáreas.

El encuentro, tuvo como objetivo motivar a mujeres   y hombres    la  participación de la ejecución de acciones que  contribuyan a la adaptación y construcción de resiliencia al cambio climático con enfoque de género y derechos, así como promover la igualdad y equidad de género en derechos.

 En el acto, participaron representantes de instituciones gubernamentales, no gubernamentales, comunitarias y gobiernos locales, actores de estructuras conformadas en el marco del Proyecto: ASOCAR, Ecopromotoras/es, Asociación de Mujeres Visionarias de las comunidades la Cole y Mucha Agua; así como  responsables de Fincas Agroforestales. La presentación del proyecto estuvo a cargo de Arcadia Francisco del  IDDI.

José Bienvenido Montás Domínguez, alcalde de San Cristóbal, agradeció a las y los integrantes de la mesa, por tomar en cuenta a San Cristóbal como destino para el lanzamiento del proyecto, destinado a aumentar la capacidad de resiliencia en la provincia.

De su lado, Marina Hilario, directora de Extensión Territorial del Ministerio de la Mujer, expresó que trabajar  en conjunto con otras dependencias el tema de género y cambio climático en esa provincia, permitirá abordar esas desigualdades y promover la igualdad de género en la repuesta climática.

“Al integrar la perspectiva de género en las políticas públicas  y en los programas relacionados con la agricultura y la seguridad alimentaria, se podrán desarrollar estrategias para las mujeres agrícolas y promover prácticas sostenibles”, sostuvo Hilario.

En tanto, que María Cornelio, del IDDI, dijo que dicho proyecto tiene como objetivo beneficiar las comunidades de San Cristóbal, con énfasis donde no hay servicios adecuados de agua potable.

Por su parte, Ambioris Casilla, coordinador de Gestión de Riesgos, Medio Ambiente y Cambio Climático del Ministerio de la Mujer, explicó que la  mesa trabajará  el tema de género y el cambio climático en las políticas sectoriales y transversales del país.” Este mecanismo incentivará  la promoción de  una mayor participación y liderazgo de las mujeres en los procesos de toma de decisión sobre cambio climático”.

Durante el acto, se presentaron los compromisos asumidos por la Mesa de Género y Cambio Climático, a fin aunar esfuerzos en las acciones que se ejecutan en el marco del proyecto dirigidas a la construcción de resiliencia al cambio climático.

Entre estos, se destacan  la promoción de  cambios de actitudes  y el trabajo conjunto por la transversalización del enfoque de género en todas las acciones que realizan para el cumplimiento de sus misiones en la provincia, con el apoyo de los gobiernos locales.

Las entidades asesoras del proyecto son el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Consejo Nacional para el Cambio Climático y Desarrollo Limpio y el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD).

Participaron en el evento:

Libertad Santana, del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), Isabel Pereyra, del Ministerio de Medio Ambiente, Ofelia Castro, del Consejo Nacional para el Cambio Climático, Melva Poché, del Ministerio de Agricultura, Pressi Feliz, representante de las alcaldías Municipales de San Cristóbal, Josefina Valerio, encargada Provincial de la Mujer en San Cristóbal; y las representantes de la Unidades de Género de las alcaldías de San Cristóbal, Cambita  Garabitos, Villa Altagracia, Nigua y Yaguate.

 

 

 

Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer, impartió el taller “Fortalecimiento de Capacidades”, dirigido a las Asociaciones Sin Fines de Lucro (ASFL), que están bajo su amparo, con la finalidad de crear espacios de diálogo en materia de género.

La capacitación, fue encabezada por Addys Then, viceministra Técnica de Planificación y Desarrollo, Rosa Matos, directora de Transversalidad para la Igualdad, Alba Polanco, encargada Transversalización de la Igualdad e Instituciones Públicas y Privadas; y Patricia Cáceres, encargada de Gestión para la Igualdad del Ministerio de la Mujer.

Addys Then, expresó que el Ministerio  de la Mujer, busca contribuir a que el trabajo de las asociaciones sin fines de lucro esté más alineado con las políticas públicas de género, lo cual es un requisito para que estas entidades puedan acceder a fondos públicos.

Añadió, que el trabajo que realizan las ASFL, suma al desarrollo del país y al logro de las metas de igualdad y equidad de género trazadas en Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género 2020-30 (PLANEG III), en la Constitución de la República y en la Estrategia Nacional de Desarrollo. “En función de esto, es vital trabajar en el fortalecimiento de los lazos entre el Ministerio de la Mujer y las ASFL.

En la capacitación, que estuvo  dirigida a 35 representantes de las ASFL, se  abordaron conceptos básicos de equidad e igualdad de género, las brechas de desigualdad existentes, la transversalización del enfoque de género en los programas y acciones; así como la visión estratégica desde el Plan Nacional  de Igualdad y Equidad de Género (PLANEG lIl).

En la jornada, Rosa Matos, se refirió al enfoque de género y transversalización; mientras que Alba Polanco, habló sobre la visión estratégica desde el  PLANEG III.

Matos, además definió el enfoque de género y transversalización, como la integración de las cuestiones de género en la totalidad de los programas sociales como estrategia para promover la igualdad entre los géneros.” Es importante garantizar que la igualdad entre los géneros esté presente en todas las áreas del desarrollo social”, recalcó.

En tanto que las pautas y lineamientos básicos para las ASFL, fueron presentadas por  Patricia Cáceres; quien además coordinó la mesa de trabajo Identificación de retos, avances y propuestas de articulación de la sociedad civil con el Ministerio de la Mujer.

De su lado, Alba Polanco, dio  a conocer la visión estratégica que plantea el Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género 2020-30 (PLANEG III), donde se habló de las prioridades y metas de la República Dominicana en materia de igualdad y equidad de género.

Durante el desarrollo de las mesas de trabajo, se  resaltó  el apoyo continuo que ofrece el Ministerio de la Mujer  a las organizaciones, en procura de su fortalecimiento para el beneficio de las comunidades y se identificaron los retos, avances y propuestas de articulación de la sociedad civil con el Ministerio de la Mujer.

Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer, presentó ante 47 representantes de instituciones de gobierno y la sociedad civil el “Informe de Favorabilidad y Hoja de Ruta para su ratificación”, para la adhesión del Estado Dominicano al Convenio número 190 de Violencia y Acoso en el Mundo Laboral de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con el objetivo de adoptar  dicho instrumento normativo  como un paso de avance en la respuesta a la violencia y acoso en el mundo laboral que viven especialmente las mujeres en el país. 

El informe de favorabilidad del Ministerio de la Mujer, integra datos del estado situacional de la violencia en el ámbito laboral de la “Encuesta Experimental sobre la Situación de las Mujeres en el país”, que indica que más del 95% de estas dijo que el ámbito laboral es uno de los espacios públicos donde las mujeres sufren los más altos niveles de violencia.

En consonancia con estos datos, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, consideró de urgencia y necesaria la ratificación del Convenio 190, para estandarizar los conceptos en la normativa local y como una de las acciones para garantizar la efectividad de los mecanismos y procedimientos para la atención de casos.

De su lado Rosa Matos, directora de Transversalidad, señaló  que, desde el Ministerio de la Mujer, se ha avanzado en la identificación de  las necesidades que presentan en el informe, e invitó a las  y los representantes de las áreas de internacionales y violencia de distintas instituciones participantes, a que juntos avancen hacia el logro de la ratificación del Convenio 190.

En tanto que Nataly Santana, encargada de Convenios Internacionales, trató  todo lo relativo al Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo y los compromisos internacionales del Estado en materia de derechos humanos de las mujeres.

Yadhira Núñez, encargada Atención a la Violencia, habló de los retos que hay que enfrentar para dar respuesta a los casos de acoso en el ámbito laboral: y puso como ejemplo  dos casos  que el Ministerio de la Mujer está dando asistencia. “Estos evidencian como la falta de un instrumento legal especializado impide dar respuesta oportuna a los niveles de violencia y acoso que viven las mujeres en el espacio laboral”, refirió en ese sentido.

Melina Zaiz, encargada de Agenda Legislativa para la Igualdad, presentó  el Informe de Favorabilidad 190 OIT y Hoja de Ruta para la Ratificación del Convenio, en el que destacó las necesidades tanto jurídicas como institucionales del Estado para ratificar el Convenio 190 OIT, haciendo una correlación del impacto que generaría la ratificación del convenio para dar atención especializada a los casos, cumplir con normativa internacional del Estado vinculante en la materia.

"Esta ratificación daría  cumplimiento al mandato constitucional de “garantizar las medidas necesarias para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres que establece el Art.42 de la Constitución”, aseguró Zaiz.

Así mismo el informe da cuentas de como ratificar el Convenio 190 OIT, ayuda definir el acoso como un tipo especializado de violencia más allá de su elemento sexual, finalmente el informe presenta como esta ratificación fortalece otras políticas públicas en materia de igualdad de género y violencia contra las mujeres como el Sello Igualando RD.

En el acto, participaron representes del Ministerio de Trabajo, de Relaciones Exteriores, del Congreso Nacional, del Poder Judicial, del Tribunal Constitucional, de la Consultoría General de la República, de la Jurídica del Poder Ejecutivo; y de la Organización Internacional del Trabajo RD, entre otros.

Santo Domingo Este- En un acto encabezado por el presidente de la República, Luis Abinader, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, juntó al ministro de la Presidencia, Joel Santos, entregaron las llaves de sus nuevas viviendas a tres jefas de hogar que fueron beneficiadas con el Bono Mujer en Santo Domingo Este, en el marco del Plan Nacional de Viviendas Familia Feliz.

En esta entrega el Ministerio de la Mujer destinó más de medio millón de pesos para cubrir el 8% del valor de los apartamentos de las jefas de hogar, es decir, bonos de RD$232,000, los cuales fueron distribuidos entre Estebanía Ramírez Báez, Jovanny Beltrán, y Marcelina Hernández Luna, mujeres de entre los 37 y 59 años que ahora tendrán un techo propio en el Residencial Las Acacias.

El Bono Mujer es una iniciativa del Ministerio de la Mujer que procura que las madres solteras, mujeres víctimas de violencia de género e intrafamiliar, mujeres con discapacida, mujeres que tienen a su cargo el cuidado de adultos mayores, niñas/os, personas con discapacidad o enfermedades crónicas, familias que acogen a niñas/as en orfandad por feminicidios, mujeres con bajos ingresos, y mujeres dominicanas en la diáspora tengan igualdad de oportunidades para acceder a una vivienda.

Esta contribución económica, que otorga el Ministerio de la Mujer, también forma parte del programa de gobierno del presidente Luis Abinader: “Un país para su gente”, con el objetivo de reducir el déficit habitacional, focalizar las inversiones de índole social y ampliar la plataforma de incentivos que facilitan la adquisición de proyectos con inversión Público-Privado para la población más vulnerable.

De igual forma, en consonancia con el Plan Nacional Plurianual del Sector Público 2021– 2024 y al Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género (PLANEG III), instrumento marco en materia de género, que establece para todas las instancias de la administración pública, los gobiernos locales, el sector privado, la sociedad civil y organizaciones comunitarias, las prioridades para garantizar el acceso de las mujeres a vivienda, servicios básicos y la infraestructura que les permita aumentar su autonomía económica.

En la ceremonia participaron el ministro de Trabajo, Luis Miguel de Camps; el viceministro de Proyectos de Inversión del Ministerio de la Presidencia, Camel Curi Lora; la gobernadora de la ciudad, Julia Drullard; el senador por Santo Domingo, Antonio Tavera; el desarrollador del proyecto, Diego Reyes; el director general de la Policía Nacional, Mayor General Alberto Then; entre otras autoridades del gobierno central y local.

Santo Domingo-El Ministerio de la Mujer, impartió la charla “Hombres, corresponsabilidad y cuidados”, dirigida a su  personal masculino, para involucrar su participación en el cuidado, la crianza  y las tareas domésticas compartidas.

La conferencia, fue dictada por Douglas Mendoza, coordinador del Proyecto Proveedores de salud, paternidades y cuidado de Nicaragua, cuyo objetivo, es promover y auspiciar la participación de los varones en los trabajos de cuidado.

El acto de apertura estuvo encabezado por Yildalina Tatem Brache, directora de Educación  y Marianela Montán, directora de Recursos Humanos del Ministerio de la Mujer.

En la actividad, se analizaron los temas  de cuidado  y la masculinidad responsable, lo que propició  un espacio de discusión  donde los participantes  reflexionaron   acerca de  cómo vivieron su niñez y cómo les gustaría que la vivieran sus hijas e hijos.

Mendoza también  presentó la campaña nicaragüense “Voz Sos Mi Papa”, que promueve la  paternidad desde una perspectiva más efectiva y responsable.

“La tarea de ser padre es importante cuando se respeta a las madres, sin importar que  vivan juntos o no, que cada vez que se trata  a las mujeres con respeto, se enseña a  la hija que nadie va a ofenderlas, a maltratarlas, y al hijo que deben respetar las mujeres” expresó Mendoza.

Asimismo, se realizaron  dinámicas de grupo se basadas en  testimonios de  las vivencias de los participantes con sus padres, donde la gran mayoría coincidió en que  ser un buen papá, es formar mujeres y hombres que  construyan un mundo menos violento y más respetuoso.

 

Página 13 de 27