Barahona. El Ministerio de la Mujer lanzó, por tercera ocasión, la jornada Puerta a Puerta “Vivir sin violencia es POSIBLE”, en Barahona, con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía y promover una cultura de paz, en el marco del mes de la no violencia contra la mujer,
El acto inaugural fue encabezado por Mictor Fernández, alcalde municipal y Verónica Félix, encargada de la Oficina Provincial de la Mujer en Barahona, quienes invitaron a las y los participantes a trabajar de la mano del Ministerio de la Mujer para acercar los servicios que ofrece a la ciudanía para que estos convivan en armonía.
Mictor Fernández, expresó que desde la alcaldía se seguirá trabajando en la prevención de la violencia, para reducir los factores que la propician. “Hago una invitación a la reflexión para que trabajemos juntos al Ministerio de la Mujer en la erradicar de la violencia de género e intrafamiliar, la cual afecta a la sociedad en general”, expresó el alcalde municipal.
Verónica Feliz, agradeció a las autoridades por unirse a la jornada de concientización que desarrolla el Ministerio de la Mujer, para continuar bajando las cifras de las diferente expresiones de violencia, que, para este año con relación al pasado, se ha reducido en un 13 por ciento.
“Agradecemos a las personas voluntarias, en nombre de la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, quien nos instruyó a trabajar del escritorio al territorio, y precisamente, eso fue lo que hicimos ir de pueblo en pueblo llevando mensajes preventivos de violencia de género e intrafamiliar”, indicó Feliz.
En la jornada Puerta a Puerta, participaron equipos multitudinarios de la alcaldía Municipal de Barahona, del Servicio Regional de Salud, del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (Conani), de la Cruz Roja, del Obispado de Barahona, juntas de vecinos, sociedad civil, coordinado por el personal del Ministerio de la Mujer.
Barahoneras y barahoneros de Santa Cruz de Barahona, Villa Central, Palo Alto, Jaquimeyes; y los distritos municipales Canoa y Fondo Negro, recibieron las orientaciones pertinentes a través de mensajes de prevención de violencia de género e intrafamiliar. Así como información sobre los servicios de Sensibilización y Formación, Asistencia Legal, Asistencia Psicológica, Línea de Emergencia *212, y Casas de Acogida.
En los recorridos, también se brindaron orientaciones a población adolescente de 12 y 17 años sobre la prevención de embarazo y uniones tempranas como otra forma de violencia, en apoyo al Gabinete de Niñez y Adolescencia, que preside la primera dama, Raquel Arbaje y del cual el Ministerio de la Mujer forma parte.
Los ministerios de la Mujer, Medio Ambiente y el CNCCMDL conformaron la Mesa de Género y Cambio Climático con el acompañamiento del PNUD
Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MMARN) y Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL) dejaron establecido, el Comité Directivo de la Mesa Interinstitucional de Género y Cambio Climático. Este proceso cuenta con el apoyo y la asistencia técnica del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
La Mesa Interinstitucional de Género y Cambio Climático tiene el propósito de acelerar la implementación del Plan de Acción de Género y Cambio Climático en República Dominicana, para integrar la igualdad de género en las políticas públicas de mitigación y adaptación a los desafíos del calentamiento global. También, supervisará y promoverá proyectos y programas que garanticen una acción climática más justa y sensible al género.
Esta mesa reunirá regularmente a actores del sector público, la sociedad civil, el sector privado, la cooperación internacional y las academias, para integrar la perspectiva de género en acciones relacionadas con el cambio climático.
La creación de esta mesa reafirma los esfuerzos del país para afrontar los desafíos apremiantes relacionados con el clima, enfocando con la particularidad que se requiere los efectos sobre mujeres y hombres, reconociendo el rol femenino en la familia y en el ámbito económico, social y ambiental.
Este acuerdo de colaboración interinstitucional fue suscrito por la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez; el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Miguel Ceara Hatton; y el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, Max Puig. La representante residente del PNUD en República Dominicana, Inka Mattila, suscribió el convenio en calidad de testigo y como muestra de reafirmación del compromiso de esta agencia de las Naciones Unidas, de acompañar a las instituciones del país en este proceso.
La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez señaló con certeza que “esta mesa desempeñará un papel fundamental en las transformaciones sociales, económicas y en el bienestar de la población, en particular de las mujeres”, asegurando que el Gobierno ha reafirmado con determinación su compromiso prioritario de fortalecer de manera significativa esta mesa interinstitucional, para promover la colaboración y la coordinación entre diversas entidades, algo esencial para abordar los desafíos del cambio climático en la República Dominicana.
Mientras, Ceara Hatton explicó que enfrentar el cambio climático implica una transformación profunda en los modelos económicos, sociales y culturales. En República Dominicana, el desafío crucial radica en la adaptación, la cual conlleva un costo económico significativo. “La lucha contra el cambio climático no solo requiere una respuesta ambiental, sino también una transformación integral que reconozca la importancia de la igualdad de género y la inclusión en la construcción de un futuro más sostenible y justo”.
También Max Puig ponderó el convenio al indicar que el cambio climático afecta todos los aspectos de la vida, por lo que la mitigación y la adaptación son un imperativo. “Es un acierto considerar el cambio climático no solo como un asunto técnico, sino como un fenómeno profundo que impacta a toda la sociedad. Además de la formulación de políticas públicas efectivas, se requiere una movilización social para lograr un cambio real”, aseguró.
En tanto, Inka Mattila del PNUD indicó: “Nos hemos comprometido en poner a disposición de los Estados nuestra red global de conocimiento para a apoyar a los países en el desarrollo de políticas y acciones concretas para transversalizar el enfoque género en la acción climática, la reducción de riesgos y el logro de los ODS. A través de la Promesa Climática (Climate Promise en inglés), hemos apoyado a 25 países en la región para incrementar su ambición climática de manera holística, integral y de género inclusivo, y 120 países a nivel mundial.
Además, se contempla realizar conciertos para difundir los mensajes de la campaña de prevención de embarazos en adolescentes # LoMásJevi y sensibilizar a un público joven sobre esta problemática.
Santo Domingo. En el marco del mes de noviembre de la no violencia contra la mujer, el Ministerio de la Mujer lanzó, por tercer año consecutivo, la jornada Puerta a Puerta “Vivir sin violencia ES POSIBLE”, con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía y promover una cultura de paz. Así como, acercar los servicios que ofrece el Ministerio de la Mujer para la prevención y atención a la violencia de género e intrafamiliar.
La jornada, se llevará a cabo en las 31 provincias del país y el Gran Santo Domingo del 1 al 30 de noviembre del 2023. Este año, también estará destinado a sensibilizar a jóvenes de 12 y 17 años sobre la prevención de embarazo adolescentes municipios priorizados Dajabón, Puerto Plata, Santiago, San Francisco, San Juan, Las Matas de Farfán, San Cristóbal, Azua, Barahona, San Pedro de Macorís, Boca Chica y Haina.
En el acto, encabezado por la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, invitó a todos los sectores del país a participar en jornada nacional para acercar los servicios que ofrece el Ministerio de la Mujer de Sensibilización y Formación, Asistencia Legal y Psicológica y Legal, Línea de Emergencia *212, y Casas de Acogida.
La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, informó que el propósito es continuar bajando las cifras de violencia y feminicidios, que para este año a esta misma fecha nos ubicamos en un 13% menos de casos.
Así mismo indicó que, desde el año 2019 a la fecha, la tasa de fecundidad en adolescentes se ha reducido en un 4%; (por cada mil nacimientos en el año 2019, 94.3 eran de madres adolescentes, cifra que en la actualidad es de 77 por cada mil).
La jornada, tiene como meta alcanzar a 860,800 personas, lo que representa un impacto del 8% sobre la población según el censo de 2022. Además, se busca llegar a 110,465 viviendas, equivalente al 2.5% del total de viviendas según el censo de 2022.
A la actividad se unirán además del personal del Ministerio de la Mujer, instituciones del Estado, organizaciones de la sociedad civil, comunitarias, juntas de vecinos, ayuntamientos, gobernaciones, clubes deportivos y culturales, entre otros sectores de la vida nacional.
Dentro del desarrollo de la jornada, se realizará el Foro Hacia Marcos Legales para Fortalecer los Sistemas de Protección frente a la Violencia de Género, con el objetivo abogar por la necesidad de promulgar una ley, que instituya el sistema integral de protección y respuesta frente a las violencias de género.
Además, se contempla realizar conciertos para difundir los mensajes de la campaña de prevención de embarazos en adolescentes # LoMásJevi y sensibilizar a un público joven sobre esta problemática en las provincias de Santiago, Azua y San Juan de la Maguana.
Durante el lanzamiento la ministra de la Mujer, estuve acompañada de las viceministras, directoras, directores y personal del Ministerio de la Mujer. Así mismo estuvieron presentes Julia Drullard, gobernadora por la Provincia Santo Domingo, Melvin Asin, jefe de Cooperación, en representación de la Su Excelencia Kaftja Afheldt, embajadora de la Unión Europea, Noeliz de Jesús, viceministra del Ministerio de la Juventud; Nirza Díaz, directora de Equidad de Género y Desarrollo del Ministerio de Educación; Raquel Jiménez, subdirectora del Programa Supérate; Laura Torres, encargada de la Unidad Técnica de Gestión, CONANI.
Santiago Rodríguez. El Ministerio de la Mujer inauguró las nuevas instalaciones de la Oficina Provincial de la Mujer (OPM) en Santiago Rodríguez, acompañada de su encargada Yaquelina Toribio, la gobernadora Ivelis Almonte, el alcalde Félix Marte, el párroco Emmanuel Sutier, entre otras personalidades locales, con el objetivo de impulsar el desarrollo local con perspectiva de género, facilitando herramientas técnicas para el buen funcionamiento del Ministerio de la Mujer en el territorio.
Desde la OPM se ofrecerán servicios de Acciones de Formación y de Sensibilización, Asistencia Legal y Asistencia Psicológica y Línea de Emergencia *212, dirigidos a la población para la prevención y atención a la violencia de género e intrafamiliar, así como acciones de Trabajo Social.
Altagracia Yaquelin Toribio, encargada de la Oficina Provincial de la Mujer en Santiago Rodríguez (OPM), dijo que con la inauguración del nuevo local se afianza el trabajo que desarrolla el Ministerio de la Mujer en la mejorar los servicios que ofrece en materia de prevención y atención a la violencia en esta provincia.
La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, señaló que este nuevo espacio físico, forma parte de las mejoras continuas de las Oficinas Provinciales y Municipaless (OPM y OMM), que lleva a cabo el Ministerio de la Mujer, de dignificar las áreas de trabajo de quienes prestan los servicios; y también para garantizar que las decisiones estratégicas y operativas se tomen de manera oportuna y se ajusten a las necesidades específicas de cada comunidad, en consonancia con la visión del Presidente Luis Abinader de propiciar mejores oportunidades en todo el territorio nacional para las mujeres.
El Ministerio de la Mujer cuenta con 58 oficinas, entre estas 31 provinciales y 27 municipales, que ejercen la representación local para auxiliar y orientar a las mujeres. Este nuevo espacio, constituye un paso significativo en el compromiso que tiene la institución con la igualdad de género y el desarrollo sostenible de la provincia de Santiago Rodríguez.
Nagua. Mayra Jiménez, ministra de la Mujer inauguró nuevas instalaciones de la Oficina Provincial de la Mujer (OPM), en en la Provincia María Trinidad Sánchez, a los fines de promover y coordinar las políticas, programas y proyectos que propicien la igualdad y equidad entre hombres y mujeres en el territorio.
Virginia Antonia Marmolejos, encargada provincial de esta OPM, señaló que la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, ha desarrollado una serie de acciones en beneficio de las mujeres, para que las mujeres reciban con calidad y calidez atención oportuna de los servicios de prevención y atención a la violencia. Al tiempo que presentó al equipo que la acompaña en esta misión institucional. Marmolejos señaló, desde la OPM, se ofrecerá servicios de Acciones de Formación y de Sensibilización, Asistencia Legal, Asistencia Psicológica y Línea de Emergencia *212, dirigidos a la población de María Trinidad Sánchez y sus familias.
La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, expresó que con estas nuevas intalaciones de la OPM en Nagua, no solo se proveerán servicios de prevención y atención a la violencia dignos, sino también condiciones de trabajo dignas para las personas que prestan estos servicios. Agregó que “no se trata de discursos, sino de hechos que desde el gobierno del Cambio del presidente Luis Abinader, evidencian que las mujeres están en el centro de las políticas”.
La ministra se refirió además a las iniciativas como el Bono Mujer, el Bono Vivienda, entre otras que facilitan el acceso de las mujeres a un techo propio digno; así como al apoyo económico que se brinda a las mujeres en situción de vulnerabilidad económica y violencia. Destacó que el 67% de los préstamos otorgados para emprendimientos han sido para las mujeres, y que de los 8,000 títulos de propiedad que ha otorgado el presidente de la República, Luis Abinader, 57% ha beneficiado a las mujeres. Destacó el aumento de 3 a 18 Casas de Acogida y un Centro de Atención para brindar servicios de atención a a violencia de género e intrafamiliar de manera integral. Anunció que próximamente se abrirá una oficina municipal en Cabrera.
Acttualmente, el Ministerio de la Mujer cuenta con 58 oficinas, entre estas 31 provinciales y 27 municipales, que ejercen la representación local para auxiliar y orientar a las mujeres víctimas de violencia de género e intrafamiliar. Este nuevo espacio, constituye un paso significativo en el compromiso que tiene la institución con la igualdad de género y el desarrollo sostenible de la provincia María Trinidad Sánchez.
La inauguración de esta Oficina Provincial de la Mujer contó con la presencia de la gobernadora de la Provincia, Gregoria Sánchez, Omar Rodríguez, diácono del Santuario de La Altagracia, Inocencio Mercedes, asesor del Ministerio de Interior y Policía, reprsentantes de la Policía Naciona, sociedad civil y la prensa local.
Santo Domingo. Con la participación de decenas de representantes de empresas, gremios empresariales e instituciones del sector público, el Ministerio de la Mujer y el Instituto de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), realizaron el encuentro “Innovación y Equidad: Formación Técnica con Enfoque de Género para Empresas Sostenibles”.
El encuentro se enmarca en la implementación del Plan de Acción 2023-2024 de la Iniciativa de Paridad de Género (IPG-RD), que es una plataforma de colaboración público-privada, liderada por el Ministerio de la Mujer e impulsada por el Banco Interamericano de Desarrollo, con el objetivo de promover la eliminación de las barreras que limitan la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres en el sector laboral. Para el logro de este objetivo se promueven acciones para reducir la brecha salarial de género, incrementar la ocupación de las mujeres en el mercado de trabajo y fomentar su participación en puestos de liderazgo.
Con este encuentro, se busca dar a conocer al sector empresarial las oportunidades de ser partícipes del Programa de Formación Dual como empresa receptora de aprendices, así como los esfuerzos que realiza el INFOTEP de asegurar que más mujeres jóvenes puedan egresar de carreras técnicas no tradicionales e insertarse rápidamente en el mercado de trabajo.
Las palabras de apertura del evento estuvieron a cargo de la Ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, quien felicitó al Programa de Formación Dual como una buena práctica al promover la igualdad de género en la formación técnico-profesional, al tiempo que hizo un llamado que se continúen implementando estrategias y políticas que contribuyan a la construcción de entornos laborales inclusivos y equitativos.
Acto seguido, María Victoria Fazio, de la división de mercados Laborales del BID realizó una exposición sobre las oportunidades y retos del mercado laboral asociados a la formación técnico-profesional. La presentación del Programa Formación Dual estuvo a cargo de la encargada de división de este programa, Yomary Lantigua, quien resaltó el incremento de la participación de mujeres de 37 en el 2021 a 403 en el 2023 y cuya intervención fue complementada por el director general del INFOTEP, Rafael Santos Badia, quien compartió novedades, avances y proyecciones para incorporación de la juventud con la construcción de nuevos centros y espacios de formación.
La Formación Dual combina la formación con el trabajo práctico vinculado con las necesidades de las empresas. Como resultado, las empresas se benefician al contar un capital humano de calidad, impulsando así su productividad y competitividad, a la vez que jóvenes aprendices se forman en carreras técnicas de alta demanda y aumentan sus posibilidades de inserción laboral.
Gina Mendoza, directora de recursos humanos del Consorcio Energético Punta Cana-Macao, compartió la experiencia como receptora de aprendices e invitó al sector empresarial asumir la igualdad de género más allá del discurso en el marco de la responsabilidad social empresarial. De manera testimonial, la egresada de la ocupación de Pintura de Vehículo, Karina Jiménez Brito, compartió su proceso de aprendizaje, y obstáculos superados para poder egresarse, ejercer e insertarse laboralmente en un oficio considerado para hombres lo que animo a especializarse y actualmente está culminando una maestría en Pintura de Vehículo.
Las palabras de cierre fueron ofrecidas por el presidente ejecutivo del Banco BHD y miembro del Grupo de Liderazgo de la IPG-RD, Steven Puig, resaltó el trabajo mancomunado entre el sector público y el sector privado, el potencial de impacto del Programa de Formación Dual se ve incrementado cuando se incorpora el enfoque de género.
Barahona. Mayra Jiménez, ministra de la Mujer inauguró nuevas instalaciones de la Oficina Provincial de la Mujer (OPM) y dio apertura a un centro de capacitación en Barahona, a los fines de promover y coordinar las políticas, programas y proyectos que propicien la igualdad y equidad entre hombres y mujeres.
En su discurso de bienvenida, la ministra Mayra Jiménez expresó que desde la nueva oficina se impulsará el desarrollo local para facilitar las herramientas técnicas y metodológicas para que el Ministerio de la Mujer siga funcionando de manera eficiente y eficaz, como parte de la visión del Presidente Luis Abinader de llevar más y mejores oportunidades a todo el territorio.
Cabe señalar, que, desde la OPM, se ofrecerá servicios de Acciones de Formación y de Sensibilización, Asistencia Legal y Asistencia Psicológica y Línea de Emergencia *212, dirigidos a la población barahoneras y sus familias. Desde ese espacio, se realizarán las jornadas de sensibilización “Vivir Sin Violencia Es Posible”, para la prevención de la violencia.
La ministra, también, encabezó la inauguración del “Centro de Formación Técnica Laboral”, instalado en la misma OPM de Barahona, a través del cual se proyecta formar a 150 participantes a tres meses; respondiendo a necesidades específicas de formación de la provincia.
Añadió, que con el funcionamiento del centro se fortalecerán las capacidades de las mujeres para que accedan al mercado laboral, emprendan sus propios proyectos y logren su autonomía económica.
La encargada de la Oficina Provincial de la Mujer, Verónica Féliz, señaló que el centro de formación funcionará en alianza con el Instituto Nacional Formación Técnico Profesional (INFOTEP). En cuanto a las capacitaciones, se contemplan programador de oficina, informática, bocadillo, repostería, manualidades, entre otras, con la finalidad de que las mujeres puedan cambiar sus realidades y tengas mejores oportunidades de emprender.
El Ministerio de la Mujer cuenta con 58 oficinas, entre estas 31 provinciales y 27 municipales, que ejercen la representación local para auxiliar, representar y orientar a las mujeres víctimas de violencia de género e intrafamiliar.
A la actividad asistieron el alcalde de Barahona Míctor Fernández, el reverendo y rector de la la Universidad Técnica de Barahona, Marco Antonio Pérez, representantes de sociedad civil, de asociaciones, comunitarias y medios de comunicación local.
Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer, realizó la capacitación: “Intervención en Contexto de Emergencia”, dirigido a las encargadas de sus Oficinas Provinciales (OPM) y Municipales (OMM), para fortalecer el protocolo de atención a mujeres en caso de riesgo de violencia en albergues.
En la capacitación virtual, se abordaron los lineamientos de actuación en la rápida atención y protección de las mujeres en contexto de emergencias y de los mecanismos de recolección de información, para las repuestas y atenciones con enfoque de género y derechos humanos.
Jeannie Ferreras, oficial nacional de Programas de Género y Juventud del Fondo de Población para las Naciones Unidas República Dominicana, ofreció las recomendaciones para la prevención, mitigación y repuesta a la violencia basada en género en contexto de emergencia.
Marina Hilario, directora de Extensión Territorial de las Oficinas Provinciales y Municipales del Ministerio de la Mujer, abordó la importancia de garantizar el suministro de insumos básicos para la higiene personal de las mujeres en los albergues que se habilitan en contextos de emergencia.
Sugirió, además identificar zonas críticas y crear estrategias de reducción de riesgos, tales como buena iluminación y seguridad en el albergue, así como determinar cuales son las necesidades que tienen las mujeres en ese momento.
Mientras que Nisaly Brito, directora de Derechos Integrales de la Mujer y Yadhira Núñez, encargada de Atención a la Violencia Contra la Mujer e Intrafamiliar, presentaron el formulario para la detección de casos de violencia en albergues.
Recomendaciones en la capacitación
Hacer una lista de albergues por provincias para determinar la cantidad y su ubicación para coordinar y ver como incluir el enfoque de género en estos espacios.
Programar reuniones con organismos de socorros en torno al protocolo de atención destinado a mujeres, niñas, niños y adolescentes posibles víctimas de violencia en los albergues.
Establecer una ruta de atención ante cualquier caso de violencia basada en género, identificando las organizaciones que puedan brindar servicios a la comunidad.
Identificar los hospitales más cercanos para dar atención médica en los posibles casos relacionados a violencia física o psicológica.
Reforzar y reformular lineamientos de actuación en la rápida atención y protección de las mujeres víctimas de violencia en albergues.
Promover actividades de igualdad de género en las comunidades para hacer frente a las prácticas que contribuyen a esta.
Distribuir kits en los albergues, que incluya productos de higiene personal y que además contenga información sobre la prevención de la violencia de género e intrafamiliar.
Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer y el Ministerio de Agricultura, presentaron el panel “Mujer Rural”, dirigido a mujeres, rurales, expertas, activistas y representantes gubernamentales, donde trataron temas relacionados con la participación y problemática que enfrentan las mujeres del campo.
El acto estuvo encabezado por Melecia Almonte, viceministra de Coordinación Intersectorial, quien valoró la iniciativa e instó a las representantes de las mujeres del campo a participar de los programas de asistencia en especies a las productoras agropecuario para que emprendan proyectos de empoderamiento económicos como la entrega de pollitas ponedoras.
De su lado, Yndira Mejía Gutiérrez, directora de la Oficina Sectorial Agropecuaria de la Mujer (OSAM), destacó el trabajo que realizan para desarrollar procesos de integración y socialización de los planes de trabajo en favor de las mujeres productoras agropecuarias.
El panel estuvo compuesto por Angelina Batista Arias, de la Junta de Mujeres Mamá Tingó, quien habló de su vida y logros como mujer rural, Juana Mercedes: secretaria General de CONAMUCA, quien expuso acerca de la lucha contra la violencia de género en contextos rurales y su impacto en el empoderamiento de las mujeres.
Asimismo, expusieron Jenny Morón, representante de MUDHA, quien se refirió a los desafíos sociales y culturales de la mujer rural, en tanto que Alicia Rojas, dio una mirada desde las diferentes organizaciones que representa. En tanto que el coloquio, fue moderado por Graciela Morales, encargada de Proyectos Educativo, del Ministerio de la Mujer
Dentro del contexto de la actividad, Bernardo Adán de la Cruz, encargado de Capacitación para la Autonomía Económica, Igualdad y Equidad de Género, de Agricultura, conversó acerca de la perspectiva de género en la política pública hacia la mujer productora agropecuaria.
Las lideresas, presentaron sus necesidades y prioridades, entre estas esta reforzar los clubes de Madres, en los cuales se pretende incluir a hombres y mujeres, para lograr la concreción de proyectos que irían en beneficios de las familias y la comunidad. Asimismo, demandaron el arreglo de los caminos vecinales para que sea más fácil sacar los productos de los sembradíos.
De igual modo, pidieron más incentivos para la producción en el campo y más facilidades para conseguir las semillas de distintos productos por parte de Agricultura para sembrar parir la tierra.
Se comprometieron a trabajar por una mejor asistencia en la salud de las mujeres del campo, que muchas veces por la dificultad de trasladarse a la ciudad se quedan sin acudir a los médico.
De su lado, las autoridades manifestaron su interés en seguirán creando y reforzando los mecanismos de respuestas en la formulación de futuros proyectos y políticas públicas a favor de las mujeres del territorio.
Ambos sectores, acordaron articular estrategias para dar seguimiento y respuestas a las iniciativas emprendidas por mujeres campesinas de las distintas asociaciones y federaciones en el territorio.
Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer y el Ministerio de Cultura, realizaron el panel “Mujer y las Artes”, con la finalidad de visibilizar y promover el trabajo de las mujeres en diversas disciplinas del arte.
El panel, estuvo moderado por Yildalina Taten, directora de Educación en Género del Ministerio de la Mujer; e integrado por Lina Aybar, facilitadora en arte terapia, quien abordó el tema “Visibilización y Representación”, Cibeles Sánchez, actriz y comunicadora, trató el tema “Género y Equidad en las Artes”; y Lady Liriano, directora de Formación y Capacitación en el Ministerio de Cultura, quien expuso acerca de las Instituciones Culturales y la Política Pública.
Yildalina Tatem, al dar inicio al coloquio, resaltó el papel que juega la Escuela de Igualdad del Ministerio de la Mujer, en el diseño e implementación de políticas y acciones educativas diversas, así como general conocimientos y datos.
En tanto que las expositoras, discutieron cuestiones de género y equidad en el ámbito de las artes y abordaron temas relativos a los estereotipos de género y discriminación en el mundo artístico.
Conversaron acerca de las oportunidades desiguales, de cómo superar los desafíos, analizaron el papel de las instituciones culturales e hicieron planteamientos de cómo las instituciones públicas pueden apoyar la participación y el éxito de las mujeres en las artes.
Al final se presentó el monologo “El Retorno de Norma”, una obra teatral que habla de las vicisitudes de las mujeres dominicanas víctimas de trata y se abrió un espacio de preguntas y repuestas para el público.