Santo Domingo. Durante los últimos cinco años en la República Dominicana se han atendido cerca de 900 personas víctimas de trata tras acciones coordinadas entre los Ministerio de la Mujer y el de Relaciones Exteriores, la Procuraduría General de la República y la Policía Nacional, según manifestó la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, durante la Conferencia: “Estrategias para la Prevención de la Trata de Personas en República Dominicana”.
El encuentro, desarrollado en modalidad virtual, se enmarca dentro de las actividades por el Día Mundial contra la Trata de Personas, que se conmemora el próximo domingo 30 de julio.
La ministra precisó que la trata se considera una de las peores formas de violencia, que impacta sobre todo a mujeres, niñas y niños. Señaló que en América Latina más del 80% de la trata es con fines de explotación sexual, siendo las mujeres el 65% de las víctimas y el 19% niñas.
La funcionaria expresó que, si bien los desafíos persisten, cada vez más las instituciones reiteran sus firmes compromisos para enfrentar este tipo de violencias.
En ese sentido, puntualizó que, para seguir fortaleciendo una respuesta eficiente a esta problemática, el Ministerio de la Mujer ha desarrollado acciones de prevención, atención y reparación, como: sensibilización y capacitación sobre el tema a más de 700 personas, a partir del Curso de Principios Básicos de Género y Prevención de Violencia; desarrollo del proyecto: "Protección de las Mujeres en contexto migratorio en República Dominicana", con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones.
Asimismo, mencionó la habilitación de una Casa de Acogida especializada para la atención a mujeres víctimas de trata, con servicios integrales de apoyo psicológico, emocional, de salud y legal, con altos estándares de calidad; así como los avances en materia de coordinación interinstitucional del sistema de protección de víctimas, para el desarrollo de planes de capacitación, apoyo y referimiento de casos, y el incremento de los procesos de persecución orientados a profundizar la respuesta nacional a la trata de personas.
La ministra agregó que propiciar escenarios de interacción, reflexión y acción entre la población, la sociedad civil, los organismos de cooperación al desarrollo y el Estado, como la Conferencia: “Estrategias para la Prevención de la Trata de Personas en República Dominicana” son fundamentales para seguir avanzando en la prevención y atención de la trata de personas en República Dominicana.
Aprovechó para felicitar a las panelistas Carolina Zapata y Gina Gallardo, por contribuir con sus saberes y experiencias, y llamó a cada participante y a la sociedad en general a hacer realidad el eslogan de la campaña del Ministerio de la Mujer de que “¡Vivir sin violencia es posible!, y por lo tanto ¡Vivir sin Trata de Personas, también es posible!”.
Santo Domingo. En el marco de las conmemoraciones por el Día Mundial contra la Trata de Personas, organizadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex), el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez, y la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, anunciaron que los proyectos que buscan modificar la Ley 137-03 sobre Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas fueron remitidos al poder ejecutivo para ser sometidos a vistas públicas.
El canciller Álvarez explicó que los proyectos fueron trabajados por la Comisión Interinstitucional contra la Trata de Persona y el Tráfico Ilícito de Migrantes (Citim), con el objetivo de “escuchar las legítimas preocupaciones y acoger las sugerencias pertinentes sobre este tema con miras a no solo a lograr los consensos necesarios para su aprobación, sino también para dotar a República Dominicana de la ley más adecuada y efectiva en esta materia”.
Álvarez afirmó que el lema "Llegar a todas las víctimas de la trata de personas, sin dejar a nadie atrás: Más protección, menos víctimas", adoptado para la conmemoración de esta efeméride este año, es un llamado urgente a la acción para enfrentar esta horrenda forma de violencia que afecta a millones de seres humanos en todo el mundo.
En tanto, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, indicó que el delito de la trata constituye una de las más crueles expresiones de vulneración de derechos humanos, y una forma de violencia de género, que afecta la integridad y dignidad humana, especialmente de mujeres, adolescentes y niñas alrededor de todo el mundo, como evidencia el último Informe Mundial sobre Trata de Personas 2022, de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
Manifestó que la data disponible da cuenta de que las mujeres, los niños y las niñas sufren más violencia a manos de los tratantes. En el caso de las mujeres son sometidas a violencia física o extrema, en una proporción tres veces mayor que los hombres, mientras que a los niños y niñas se les somete a violencia física o extrema en una proporción casi dos veces mayor que las personas adultas.
“Sabemos que, por las características que tiene, este delito sigue representando un enorme y constante desafío para los países que, como el nuestro, se encuentran comprometidos con su prevención, protección y reparación especializada; con el propósito de llegar a todas las víctimas, sin dejar a nadie atrás”, puntualizó.
De su lado, el viceministro para Asuntos Consulares y Migratorios del MIREX, Opinio Díaz, afirmó que este día mundial “es un llamado a todos los Estados para reafianzar los esfuerzos en la lucha contra la trata de personas, a través de la adopción de medidas para la asistencia, protección y reintegración de las personas sobrevivientes”.
En la actividad estuvieron presentes funcionarios del MIREX como el viceministro Rubén Silié, el director de Ganinete, Juan José Portorreal; y el rector del Instituto de Educación Superior en Formación Diplomática y Consular, José Rafael Espaillat. Además el Jefe de Misión de la Organización Internacional para las Migraciones, Josué Gastelbondo, así como el director de Migración, Venancio Alcántara Valdez; el oficial regional del Programa Global contra la Trata de Personas bajo la Iniciativa TRACK4TIP de la UNODC, Gilberto Zuleta.
En representación del Ministerio de la Mujer estuvieron también presentes la directora de Relaciones Internacionales, Sheily Nuñez; la directora de Atención y Prevención de la Violencia, Jesica Croce; y las encargadas de Prevención y Atención a la Violencia, Yadira Nuñez, y de Agenda Legislativa, Melina Zaiz.
Sobre el Día Mundial contra la Trata de Personas
La conmemoración del Día Mundial contra la Trata de Personas tuvo su origen en el año 2013, cuando los Estados miembros de la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptaron la Resolución A/RES/68/192 que designa el 30 de julio como el Día Mundial contra la Trata de Personas. República Dominicana se adhirió en 2019 a la Campaña Corazón Azul, iniciativa presentada a través de la UNODC, en marzo de 2008, en Viena, Austria, con el propósito de crear conciencia respecto a ese delito, su impacto en la sociedad y expresar solidaridad con las víctimas.
Los Alcarrizos. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, encabezó la ceremonia de graduación de más de 160 hombre, mujeres y adolescentes que se formaron en diferentes áreas en los Centro de Capacitación María Teresa Quidiello y Zoraida Heredia Viuda Suncar del Ministerio de la Mujer.
Las egresadas y los egresados se capacitaron en Lavado y Estilizado de Cabello, Aplicación de Uñas Acrílicas, Decoración en Globos, Decoración en Flores Naturales, Decoración de Calizos, Servicios Básicos Secretariales y de Recepción, Operaciones Básicas de Programas de Oficina, Maquillaje para Televisión, y Lengua de Señas.
La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, manifestó que, para el Ministerio de la Mujer, es una prioridad la labor de capacitar y formar que se realiza desde los Centro de Capacitación María Teresa Quidiello y Zoraida Heredia Viuda Suncar; así como otros centros en todo el territorio nacional.
Asimismo, la ministra aprovechó la ocasión para agradecer el apoyo y el trabajo articulado, con el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), para hacer realidad muchas de las formaciones que se ofrecen.
La funcionaria agregó que las capacitaciones se fundamentan en una visión y un compromiso claro del Ministerio de la Mujer, con la construcción y el fortalecimiento de capacidades para la autonomía económica y el bienestar de las mujeres y sus familias.
En el acto estuvieron presentes Flamery Francisco, Asesora del INFOTEP; Carmen Guante, Encargada del Centro de Capacitación María Teresa Quidiello; Mary Vásquez, Encargada del Centro de Capacitación Zoraida Heredia Viuda Suncar; Yasiris Sánchez, Vicealcaldesa del Municipio de Los Alcarrizos; y Alin Mercedes Calderon, encargada de los centros de capacitación del Ministerio de la Mujer.
Santo Domingo. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, encabezó la primera graduación ordinaria del 2023 de la Escuela de Igualdad del Ministerio de la Mujer, en la que se graduaron 127 mujeres y hombres provenientes de instituciones públicas y organizaciones de sociedad civil.
Las egresadas y los egresados se capacitaron en el primer Curso Género y Cuidados, Perspectiva de derechos y corresponsabilidad entre las familias, el Estado, el mercado y la sociedad así como en áreas correspondientes a Principios Básicos de Género y Prevención de Violencia, en sus cohortes 17 y 18; Curso Internacional de Políticas Públicas; Metodologías con Enfoque de Masculinidades para la Prevención de Violencias Basadas en Género.
Durante la ceremonia, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, manifestó que la educación desempeña un papel fundamental en la transformación de las actitudes y comportamientos de las personas, lo que significa que para generar cambios en las estructuras y sistemas que perpetúan la desigualdad y la discriminación de género, la educación debe ser un eje central.
La funcionaria señaló que la graduación constituye una forma de plasmar de manera auténtica, la idea de que el cambio es posible y que “juntas y juntos podemos lograrlo” fomentando la educación.
“Tenemos la firme convicción de que, para detener la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas, necesitamos desarrollar procesos formativos que busquen cambiar los imaginarios, creencias y prácticas que reproducen las desigualdades”, agregó.
La ministra aprovechó la ocasión para agradecer de forma especial a la Fundación Friedrich Ebert (FES), “en la tarea de formar para una sociedad más justa y equitativa”, en la persona de su coordinadora de Proyectos en República Dominicana, María Fernanda López, quien formó parte de la mesa de honor de la ceremonia.
Precisamente, la coordinadora de Proyectos de FES, María Fernanda López, resaltó la estrecha colaboración entre su organización y el Ministerio de la Mujer y destacó que cursos como el de Cuidados es un esfuerzo para trasladar los cuidados del centro de la vida al centro las políticas y así formar para transformar realidades.
Por otro lado, la directora de Educación en Genero, Yildalina Tatem Brache, expresó que los conocimientos impartidos en los distintos cursos constituyen herramientas de transformación y de cambios en las familias y comunidades de los graduandos y la sociedad en general.
Estas acciones formativas estuvieron dirigidas al personal del Ministerio de la Mujer, a servidores y servidoras públicos de diferentes instituciones, Unidades de Igualdad de Género, Ayuntamientos, sociedad civil, Cuerpos Castrenses y Organizaciones no Gubernamentales (ONG), con una duración de entre 2 y 6 meses, en modalidad virtual, presencial y mixta; y de la mano de un equipo de docentes, tanto del Ministerio de la Mujer como internacionales, con una gran capacidad y experiencia en los temas que estuvieron abordando.
Santo Domingo. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, encabezó el encuentro del grupo de liderazgo público-privado para la socialización y validación del plan de acción de la Iniciativa de Paridad de Género de la República Dominicana (IPG) para el periodo 2023-2024.
Durante la reunión de trabajo, se detallaron los distintos aspectos del plan, que incluirá la elaboración de análisis y recomendaciones para el cierre de brechas salariales de género; fortalecer la participación de las mujeres en la formación técnica, promover acciones para que más mujeres puedan ocupar posiciones de liderazgo, promover la elaboración de guías para docentes en temas vinculados a la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres.
Asimismo, aspectos referentes a la incorporación laboral de mujeres con discapacidad, la construcción y divulgación de herramientas para facilitar el trabajo de las empresas en la identificación de brechas y en el diseño e implementación de planes de mejoras.
La ministra Mayra Jiménez manifestó que el Ministerio de la Mujer sumió con entusiasmo el liderazgo de la IPG con el firme propósito de dar continuidad al trabajo que se ha estado realizando desde antes de su lanzamiento en diciembre de 2022 y con el compromiso fortalecerla y generar mayor articulación.
Destacó que contar ya con 51 empresas adheridas a la iniciativa es un reflejo del compromiso del gobierno que encabeza el presidente Luis Abinader, del sector privado y de los organismos de cooperación al desarrollo.
La viceministra técnica de Planificación y Desarrollo del Ministerio de la Mujer, Addys Then Marte expresó que “trabajar por más participación de la mujer en el mercado laboral, mejores condiciones, más mujeres tomando decisiones, es definitivamente un imperativo que tenemos como sociedad” y que esta reunión pretende impulsar una renovación del plan de acción y replantear acciones en conjunto para dirigirse a la consecución de los objetivos que plantea la IPG.
De su lado, la directora de Articulación Interinstitucional del Ministerio de la Presidencia, Amerikana Pujol, reiteró el apoyo de ese organismo y destacó la importancia de mantener el trabajo en equipo para obtener las fortalezas individuales y formar el plan de trabajo conjunto.
En tanto, Mercedes Canalda, presidenta ejecutiva de Banco Adopem, señaló que en la mujer descansan muchas decisiones que cambian el estilo de vida de las sociedades y enfocarse en empoderarlas significará tener mejor calidad de vida.
En el encuentro estuvieron presentes también Maite Villanueva, especialista de género y diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Rina Fortuna, del BID; así como las viceministras Ancell Scheker, del Ministerio de Educación; y Sheila Castillo, del Ministerio de Administración Pública.
Participaron, además, Claudia Pimentel del Consejo Nacional de Discapacidad; Mayra Margarita Morlan, subdirectora del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) y una representación del sector privado, entre ella Mary Fernández, de Headrick; Lucile Houllemont de Dominicana Wachman; y otras.
Santo Domingo. Con el objetivo de fortalecer la clasificación presupuestaria del gasto en género, el Ministerio de la Mujer y la Dirección General de Presupuesto realizaron una serie de talleres titulados “Clasificadores Presupuestarios de Género”.
El encuentro de capacitación reunió a personal del sector público vinculado en la formulación del presupuesto; de áreas como planificación y financiera, así como responsables o puntos focales de las Unidades de Igualdad de Género (UIG) de 21 instituciones priorizadas.
Durante el desarrollo de los talleres, se socializaron informaciones relacionadas con el marco conceptual de la igualdad y de los presupuestos sensibles a género y se abordaron las metodologías para implementar el enfoque de género en los presupuestos institucionales, haciendo énfasis en el clasificador presupuestario.
La directora de Transversalidad para la igualdad, Rosa Matos, manifestó que desde el Ministerio de la Mujer trabajan de cerca con otros organismos rectores como la Dirección General de Presupuesto (Digepres), el Ministerio de Administración Pública (MAP) y el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd) para asegurar que entidades públicas, como las unidades ejecutoras, faciliten el estudio de datos que puedan garantizar el análisis con enfoque de género y promuevan resultados institucionales que impacten de manera equitativa a hombres y mujeres.
Destacó que, a pesar de los avances, todavía persisten situaciones de asimetría en la igualdad, pero resaltó que reconocer su existencia permite desarrollar acciones específicas que garanticen que estas brechas puedan ir cerrándose a través de la incorporación de indicadores específicos de género en la clasificación presupuestaria, que luego permitan medir la gestión de los recursos de una manera efectiva.
Por otro lado, la encargada de Transversalización del Enfoque de Género del Ministerio de la Mujer, Alba Polanco, repasó las principales terminologías vinculadas a la igualdad, así como de los roles de las UIG.
Polanco resaltó que la Constitución faculta al Estado para garantizar las medidas administrativas y políticas para que la igualdad sea real y efectiva, diferenciando las necesidades para una distribución más justa.
En tanto, Ana Terrero, encargada de Evaluación del Desempeño Presupuestario de la Dirección General de Presupuesto (Digepres), manifestó la importancia de los presupuestos con enfoques de género al ser una herramienta que permite identificar las asignaciones que dentro del presupuesto se identifican para cerrar brechas.
Resaltó que estos presupuestos tienen por objetivo asegurar que los fondos recaudados, invertidos y gastados se hagan de forma efectiva en favor de la problemática, así como contribuir al logro de la igualdad de género y promover una mayor rendición de cuenta.
Capacitación
El proceso formativo se diseñó tomando en cuenta las entidades que desarrollan actividades para el cierre de brechas de género, formulan presupuesto en el período actual, tienen Unidad de Igualdad de Género, no utilizan los clasificadores de género, y están priorizadas en la Evaluación del Desempeño Institucional
Entre esas instituciones están Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (Conani), Dirección General de la Policía Nacional, Dirección General de Presupuesto, Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional, Ministerio Administrativo de la Presidencia, Ministerio de Cultura, Ministerio de Defensa, Ministerio de Deportes y Recreación, Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Ministerio de Energía y Minas, y el Ministerio de Hacienda.
Asimismo, el Ministerio de Interior y Policía, Ministerio de la Juventud, Ministerio de la Presidencia, Ministerio de la Vivienda, Hábitat y Edificaciones, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Turismo, Programa Supérate, y el Servicio Nacional de Salud.
El Sello Igualando RD impulsa la transformación institucional y ha impactado a más de 23 mil servidoras y servidores del sector público.
Santo Domingo. Una primera cohorte de instituciones públicas concluyó de forma satisfactoria el proceso de implementación del Sello de Igualando RD para el sector público, que se implementa en el país bajo el liderazgo del Ministerio de la Mujer, con el acompañamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
El Sello Igualando RD para el Sector Público es un acelerador hacia la igualdad de género que se encuentra alineado con la Estrategia Nacional de Desarrollo, el Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género y otros instrumentos de política de carácter nacional, así como la Agenda 2030. A través de su implementación, se ha podido fortalecer y transformar a las instituciones participantes en sus dimensiones internas y externas, a la vez que se ha propiciado una conexión entre su estructura y sus objetivos institucionales con impacto de políticas públicas que cuentan con perspectiva de igualdad de género y que promueven el empoderamiento de las mujeres.
Mayra Jiménez, ministra de la Mujer, indicó que el Sello Igualando RD representa una importante herramienta para la transversalización de la igualdad de género, y promueve acciones en uno de los ejes que consideró más relevantes, como el cambio cultural; trabajar en la sensibilización y transformación de la cultura que sostiene estereotipos, discriminaciones y violencias. Agregó que el sello es indispensable para avanzar a lo interno de las instituciones y en el cumplimiento de sus obligaciones y mandatos.
En tanto, Inka Mattila, Representante Residente del PNUD dijo que “El Sello de Igualdad de Género en el Sector Público es una iniciativa innovadora que valora el trabajo de las instituciones en esta materia, y proporciona una hoja de ruta concreta para mejorar de forma permanente la incorporación de la mirada de género en la gestión pública. La iniciativa establece puentes y conexiones entre la estructura organizacional y el impacto y los resultados de las políticas públicas. Mediante este Sello Público hemos obtenido resultados concretos impactando a más de 23,000 colaboradores y colaboradoras públicas del país entre ellos 56% mujeres y 44% hombres.”
Con el sello nivel oro fueron reconocidas la Dirección General de Compras y Contrataciones Públicas (DGCP), la Junta Central Electoral (JCE), el Poder Judicial, y el Sistema Único de Beneficiarios SIUBEN. Con el sello nivel plata el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) y el Programa Supérate. En tanto que, con el sello nivel bronce, fue reconocido el Ayuntamiento de Santo Domingo Este (ASDE).
Estas entidades están generando impactos en 23 mil servidoras y servidores, 56% mujeres y 44% hombres. Entre las transformaciones producto de la implementación del sello, se destaca el establecimiento de un programa de prevención de violencia de género y su atención como una prioridad, en el Plan Municipal de Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento de Santo Domingo Este. De igual forma, la creación y promoción de mecanismos para asegurar y facilitar el acceso a empresas lideradas por mujeres a las compras públicas, es una buena práctica reconocida a nivel regional a la Dirección General de Compras Públicas.
En tanto, INDOTEL ha priorizado la igualdad de género en sus programas de formación y acceso a la conectividad especialmente a través de la canasta digital social, impulsado la autonomía económica de mujeres, logrando que 50% de las participantes de este programa incorporen ingresos adicionales gracias a las herramientas digitales.
Por su parte, la Junta Central Electoral ha sido promotora y defensora de la paridad, logrado aumentar en un 11% la participación de las mujeres en las juntas electorales. En el caso del Poder Judicial, se ha reducido la presencia del sexismo en los fallos e incrementado las sentencias de veinte años o más para casos de violencia de género.
Asimismo, el Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN) ha tenido un rol fundamental para el diseño de la política de cuidados, incorporando este tema como eje central de la protección social y produciendo datos relevantes para la toma de decisiones; y en el caso del programa SUPÉRATE ha implementado, junto a otras instituciones, el programa "Cambiando las normas de género para la prevención de la violencia, el matrimonio infantil y las uniones tempranas"; así como una serie de iniciativas para impulsar y apoyar el desarrollo y fortalecimiento de emprendimientos de mujeres y su autonomía económica.
El Ministerio de la Mujer y el PNUD felicitaron a las instituciones por su dedicación y esfuerzo en la implementación de prácticas inclusivas, y las instaron a seguir siendo referentes en la promoción de políticas que favorezcan la igualdad de oportunidades y derechos para todas las personas, para no dejar a nadie atrás.
Santo Domingo. Con el objetivo de aunar esfuerzos para promover la igualdad de género y el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) en la República Dominicana, el Ministerio de la Mujer firmó un acuerdo con la Asociación Nacional de Mujeres Empresarias, Ejecutivas y Profesionales (Anmepro) y la Federación de Mujeres Empresarias Dominico-Internacional (FEM).
Las entidades buscan impulsar la implementación de políticas y acciones que fomenten la competitividad de las Mipymes lideradas por mujeres, para eliminar las barreras de género en el acceso a recursos y oportunidades empresariales, y contribuyan al fortalecimiento de una cultura empresarial inclusiva y sostenible, en consonancia con los compromisos y principios establecidos en la Constitución de la República Dominicana, la Estrategia Nacional de Desarrollo, la CEDAW, el Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género (PLANEG III) y las atribuciones del Ministerio de la Mujer, con el fin de impulsar un enfoque integral de género en el desarrollo económico del país.
Durante el acto, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, resaltó que el 20% de las empresas exportadoras dominicanas está bajo el liderazgo de mujeres, y han demostrado ser más productivas, reportan altas ventas y ofrecen mejores condiciones laborales.
En ese sentido, destacó la importancia de continuar propiciando espacios para que las mujeres se inserten al mundo productivo y a los negocios, así como de fomentar la transversalización del enfoque de igualdad para contribuir con la disminución de las desigualdades y barreras para el emprendimiento.
“Cuando incorporamos la mirada de igualdad en el sector productivo y empresarial, se abren nuevas oportunidades, se impulsa el desarrollo económico sostenible y se fortalece la dinámica económica en las comunidades, en los territorios y el país.”, añadió.
Por otro lado, la ministra precisó que el apoyo y compromiso de la Anmepro y la FEM son fundamentales para impulsar la agenda de igualdad y empoderamiento femenino en el ámbito empresarial.
La presidenta de la Federación de Mujeres Empresarias Dominico-Internacional, Amarliys Durán, manifestó que la firma representa un paso significativo hacia adelante en la misión compartida de promover el progreso, bienestar y desarrollo de la mujer, su inserción e incremento en la fuerza económica empresarial y de emprendimiento, tanto para las empresarias como para las menos favorecidas.
De su lado, la presidenta de la Asociación Nacional de Mujeres Empresarias, Ejecutivas y Profesionales, Verónica Núñez Cáceres, afirmó tener la certeza de que la alianza permitirá impactar a las mujeres, pero también a toda la sociedad, porque “cuando las mujeres logramos avanzar, avanzamos todas y avanzamos por todos y todas”.
El convenio tendrá una vigencia de dos años y con él las entidades también se comprometieron a promover la participación de las Mipymes lideradas por mujeres en licitaciones y contratos públicos, el desarrollo de programas de financiamiento específicos y de productos financieros y tasas de interés competitivas, así como encuentros y espacios de diálogo entre las instituciones públicas, las mujeres empresarias y las organizaciones involucradas, identificando oportunidades de colaboración y sinergias para el desarrollo de las Mipymes.
Asimismo, generar periódicamente estudios y estadísticas económicas desagregadas que reflejen la situación de las mujeres empresarias, propiciar y apoyar iniciativas que fortalezcan la formación técnico-profesional en áreas orientadas al empleo, especialmente en Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) o en áreas tradicionalmente masculinizadas, así como otras medidas.
Baní. En el marco del Plan Nacional de Vivienda Familia Feliz, el Ministerio de la Mujer entregó, junto a la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, y al ministro de la Presidencia, Joel Santos, 10 Bonos Mujer a familias que fueron beneficiadas con igual cantidad de viviendas en el residencial Los Maestros, en Boca Canasta, Baní.
Los bonos fueron distribuidos entre madres solteras, jefas de hogar, cuidadoras, maestras y emprendedoras, cuyas edades oscilan entre los 36 y 60 años. Todas fueron beneficiarias con un bono de 8% del valor del préstamo recibido.
En esta ocasión, el Ministerio de la Mujer destinó un total de RD$2,016,000.00 para el subsidio que se acredita al capital del préstamo hipotecario de las mujeres seleccionadas por el Plan Nacional de Viviendas Familia Feliz.
Sobre el Bono Mujer
El Bono Mujer fue instituido para responder a los compromisos asumidos por el presidente Luis Abinader en su programa de gobierno, “Un país para su gente”, el cual busca reducir el déficit habitacional, focalizar las inversiones de índole social y ampliar la plataforma de incentivos que facilitan la adquisición de proyectos con inversión Público-Privado para la población más vulnerable.
De igual forma, en consonancia con el Plan Nacional Plurianual del Sector Público 2021– 2024 y al Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género (PLANEG III), instrumento marco en materia de género, que establece para todas las instancias de la administración pública, los gobiernos locales, el sector privado, la sociedad civil y organizaciones comunitarias, las prioridades para garantizar el acceso de las mujeres a vivienda, servicios básicos y la infraestructura que les permita aumentar su autonomía económica.
Santo Domingo- La viceministra de Planificación y Desarrollo del Ministerio de la Mujer, participó en el Segundo Encuentro Nacional de Planificación: Implementando Políticas Públicas, organizado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), encabezado por el presidente de la República Luis Abinader, el ministro de Economía Planificación y Desarrollo, Pavel Isa Contreras y Luis Madera, viceministro de Planificación e Inversión Pública del MEPYD.
El presidente de la República, Luis Abinader, señaló que la generación de empleos debe hacerse con la participación de la mujer, las transformaciones tecnológicas y la inteligencia artificial (IA).
“Hay una mayor participación de las mujeres en el mercado laboral, pasando de 43.5% a 46.5% en el período antes mencionado y los jóvenes que no estudian ni trabajan disminuyeron de 28.3% a 21.2%”, añadió.
Por otra parte, el mandatario, dijo que, en el lanzamiento del Plan Nacional Plurianual del Sector Público, se ha priorizado la inversión en agua, salud, vivienda y transporte, con una inversión superior a los RD$ 50 mil millones de pesos solo en el 2023.
En representación de la institución, Addys Then Marte, viceministra de Planificación y Desarrollo del Ministerio de la Mujer, presentó el tema “Planificación y Presupuesto: la clave para mejorar la calidad del gasto definió los Presupuestos Sensibles al Género.
Durante su ponencia, en el Panel denominado “Planificación y Presupuesto: la clave para mejorar la calidad del gasto; definió los Presupuestos Sensibles al Género (PSG), como un instrumento que permite una asignación, ejecución y gestión de recursos comprometidos con la igualdad de género y la desaparición de las brechas de inequidades entre hombres y mujeres.
Indicó, que ese sistema asegura que los fondos públicos se destinen de manera más efectiva a favor de esa problemática y que el Presupuesto Sensible al Género contribuye a asegurar el logro de los objetivos de igualdad de género y la eliminación de todas formas de discriminación contra la mujer.
Puntualizó que, por primera vez, el Proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado, contempla en su Informe Explicativo, la identificación del gasto público en equidad de género para el 2023. "Cabe precisar que, en términos proporcionales, el incremento de recursos del año 2022 al 2023, en la subfunción Equidad de Género, pasó de 0.03% al 0.30% del gasto total; y del 0.08% al 0.70% del gasto social", señaló.
Este panel también estuvo integrado por Alexandra Santelises, directora Ejecutiva CONANI, quien presentó el Programa Reducción Embarazo en Adolescentes, Griselda Gómez, quien habló de los Programas Orientados a Resultados alineados a las prioridades de la Planificación, y Odilys Hidalgo, quien abordó el tema Clasificadores del Gasto en Cambio Climático, en representación de la Dirección General de Presupuesto.
De su lado, el ministro Pavel Isa Contreras, dictó la conferencia: “La Importancia de la Articulación para la Planificación y la Gestión por Resultados.
Luis Madera, rindió un informe ante el presidente Abinader, acerca de las intervenciones de los ministros, y demás participantes, las cuales estuvieron enfocadas alrededor de los avances logrados durante 2022 y los meses de gestión del presente 2023, durante los cuales se desarrollaron diversas acciones en respuesta a los compromisos asumidos en el marco de la planificación del desarrollo desde el ámbito institucional y el cumplimiento de sus funciones.