Escudo Nacional
Priscilla Abreu

Priscilla Abreu

Santo Domingo- La viceministra de Planificación y Desarrollo del Ministerio de la Mujer, participó en el Segundo Encuentro Nacional de Planificación: Implementando Políticas Públicas, organizado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), encabezado por el presidente de la República Luis Abinader, el ministro de Economía Planificación y Desarrollo, Pavel Isa Contreras y Luis Madera, viceministro de Planificación e Inversión Pública del MEPYD.

El presidente de la República, Luis Abinader, señaló que la generación de empleos debe hacerse con la participación de la mujer, las transformaciones tecnológicas y la inteligencia artificial (IA).

“Hay una mayor participación de las mujeres en el mercado laboral, pasando de 43.5% a 46.5% en el período antes mencionado y los jóvenes que no estudian ni trabajan disminuyeron de 28.3% a 21.2%”, añadió.

Por otra parte, el mandatario, dijo que, en el lanzamiento del Plan Nacional Plurianual del Sector Público, se ha priorizado la inversión en agua, salud, vivienda y transporte, con una inversión superior a los RD$ 50 mil millones de pesos solo en el 2023.

En representación de la institución, Addys Then Marte, viceministra de Planificación y Desarrollo del Ministerio de la Mujer, presentó el tema “Planificación y Presupuesto: la clave para mejorar la calidad del gasto definió los Presupuestos Sensibles al Género.

Durante su ponencia, en el Panel denominado “Planificación y Presupuesto: la clave para mejorar la calidad del gasto; definió los Presupuestos Sensibles al Género (PSG), como un instrumento que permite una asignación, ejecución y gestión de recursos comprometidos con la igualdad de género y la desaparición de las brechas de inequidades entre hombres y mujeres.

Indicó, que ese sistema asegura que los fondos públicos se destinen de manera más efectiva a favor de esa problemática y que el Presupuesto Sensible al Género contribuye a asegurar el logro de los objetivos de igualdad de género y la eliminación de todas formas de discriminación contra la mujer.

Puntualizó que, por primera vez, el Proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado, contempla en su Informe Explicativo, la identificación del gasto público en equidad de género para el 2023. "Cabe precisar que, en términos proporcionales, el incremento de recursos del año 2022 al 2023, en la subfunción Equidad de Género, pasó de 0.03% al 0.30% del gasto total; y del 0.08% al 0.70% del gasto social", señaló.

Este panel también estuvo integrado por Alexandra Santelises, directora Ejecutiva CONANI, quien presentó el Programa Reducción Embarazo en Adolescentes, Griselda Gómez, quien habló de los Programas Orientados a Resultados alineados a las prioridades de la Planificación, y Odilys Hidalgo, quien abordó el tema Clasificadores del Gasto en Cambio Climático, en representación de la Dirección General de Presupuesto.

De su lado, el ministro Pavel Isa Contreras, dictó la conferencia: “La Importancia de la Articulación para la Planificación y la Gestión por Resultados.

Luis Madera, rindió un informe ante el presidente  Abinader, acerca de las intervenciones de los ministros, y demás participantes, las cuales estuvieron enfocadas alrededor de los avances logrados durante 2022 y los meses de gestión del presente 2023, durante los cuales se desarrollaron diversas acciones en respuesta a los compromisos asumidos en el marco de la planificación del desarrollo desde el ámbito institucional y el cumplimiento de sus funciones.

Madrid, 23 de junio de 2023. España ha asumido este viernes, 23 de junio, en Madrid, la Presidencia de la Iniciativa Iberoamericana para Prevenir y Eliminar la Violencia contra las Mujeres (IIPEVCM), la cual tiene como objetivo contribuir a la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres en Iberoamérica desde la construcción y consolidación de un marco común de referencia.

De esta forma, el Ministerio de Igualdad de España sustituirá en la Presidencia al Ministerio de la Mujer de República Dominicana, que hasta ahora ha impulsado y coordinado la planificación estratégica de la Iniciativa.

El traspaso de la Presidencia ha tenido lugar en un acto celebrado en la sede del Ministerio de Igualdad de España, en Madrid, en el cual han estado presentes la ministra de la Mujer de República Dominicana, Mayra Jiménez; la ministra de Igualdad de España, Irene Montero, y el Secretario General Iberoamericano, Andrés Allamand, entre otras autoridades.

Mayra Jiménez, quien es Presidenta saliente de la Iniciativa, se refirió a la importancia de articular estrategias comunes que permitan avanzar en el cierre de brechas y la prevención de la violencia “que afecta a  una de cada tres mujeres en el mundo y a cerca del 12% de mujeres entre 15 y 49 años en América Latina”, así mismo expresó que es necesario impulsar acciones “sobre todo en materia de empoderamiento y autonomía económica de las mujeres, así como para la participación política y la representación en los espacios de poder y toma de decisiones, como requisitos fundamentales para prevenir las violencias y fortalecer las democracias de los países iberoamericanos”. Además se refirió a los importantes avances y acciones que se han impulsado desde la iniciativa, “gracias al compromiso y voluntad de los diferentes países, que han comprendido que el fenómeno de la violencia contra las mujeres, no es un hecho aislado, sino que compete a toda la sociedad, e incluso traspasa fronteras; compromiso que fue plasmado en la Declaración de Santo Domingo de la IV Conferencia Iberoamericana de Género “Hacia una Iberoamérica inclusiva, democrática y sostenible y sostenible” realizada este año en República Dominicana”.

Montero, por su parte, enfatizó que estos últimos años “han sido determinantes para que la cooperación española e iberoamericana se haya reforzado y se hayan construido nuevos retos” y en eso, el feminismo y los derechos de las mujeres “han sido esenciales”. La ministra también ha destacado que este es “el primer espacio oficial de diálogo iberoamericano sobre violencia política contra las mujeres” y que estos espacios oficiales, “son necesarios, aparte de los que se dan a nivel asociativo y de sociedad civil, para que también desde las instituciones pensemos soluciones a esta violencia”.

Por su parte, el Secretario General Iberoamericano, Andrés Allamand, ha señalado que urge avanzar en la participación igualitaria y sustantiva de las mujeres para fortalecer su independencia económica y social para así acabar con las múltiples violencias que sufren por razón de género. “Porque la igualdad de género, además de ser un derecho fundamental, es un pilar esencial para la construcción de unas sociedades pacíficas, prósperas y sostenibles y las violencias que sufren hoy las mujeres evidencia un tremendo fracaso de nuestras sociedades”,

Antecedentes

La Iniciativa Iberoamericana para Prevenir y Eliminar la Violencia contra las Mujeres emana de un mandato de la XXVI Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Antigua, Guatemala, en 2018, año en el que los países se comprometieron a sumar esfuerzos para trabajar para poner eliminar esta forma de violencia en la región.

La Iniciativa fue finalmente aprobada en la XXVII Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno realizada en Andorra, en 2021. Trabaja principalmente sobre tres ejes: Fortalecer de las políticas públicas y generar conocimiento sobre la envergadura de la violencia contra las mujeres en Iberoamérica; Fortalecer los servicios de atención, protección y reparación integral, desde una perspectiva multidisciplinar; y Prevenir y sensibilizar en torno a la materia y la creación de herramientas de recogida de información.

La Iniciativa está actualmente compuesta por 13 de los 22 países iberoamericanos, de los cuales son 10 miembros (Andorra, Argentina, Bolivia, Colombia, España, México, Panamá, Portugal, República Dominicana y Uruguay) y 3 invitados (Ecuador, El Salvador y Perú).

Acerca de la SEGIB

La Secretaría General Iberoamericana en su carácter de órgano permanente de apoyo institucional, técnico y administrativo a la Conferencia Iberoamericana, tiene como objetivos: a) contribuir al fortalecimiento de la Comunidad Iberoamericana y asegurarle una proyección internacional; b) coadyuvar a la organización del proceso preparatorio de las Cumbres y de todas las reuniones iberoamericanas; c) fortalecer la labor desarrollada en materia de cooperación, de conformidad con el Convenio de Bariloche; y d) promover los vínculos históricos, culturales, sociales y económicos entre los países iberoamericanos, reconociendo y valorando la diversidad de sus pueblos.

Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer valora la auditoría interna realizada por la Contraloría General de la República, como herramienta para fortalecer el sistema de control interno de las instituciones y garantizar el buen uso de los recursos públicos.    

En ese sentido, la institución informa que se presentaron las respuestas y evidencias que sustentan el cumplimiento y dan respuesta a los señalamientos del informe de auditoría del período 01 de septiembre del 2020 hasta el 31 de agosto del 2021 realizado por la Contraloría General de la República. 

Respecto a las omisiones de notas financieras (que se refieren a notas descriptivas de los informes financieros), el Ministerio de la Mujer explicó a la Contraloría General de la República que estas notas estaban elaboradas y anexas a los estados financieros, pero no estaban referenciadas, por lo que la Contraloría General de la República las incluyó en el informe de auditoría. El Ministerio de la Mujer ha dado instrucciones a su Dirección Financiera para que esta omisión no vuelva a ocurrir. 

En cuanto a la Jeepeta KIA, año 2021, que no está registrada en los activos fijos del Ministerio de la Mujer, la institución informó y presentó documentación a la Contraloría General de la República  que hacen constar que dicho vehículo fue donado por el Banco de Reservas de la República Dominicana a la institución, para que este fuera entregado en calidad de donación a la galardonada en el reglón de Deporte, en la 36 edición de la Medalla al Mérito de la Mujer Dominicana 2021 y que se estaban realizando las gestiones legales pertinentes, a los fines de que ese vehículo sea transferido a  nombre de la galardonada. 

En lo que se refiere al señalamiento de inconsistencias en el registro del Sistema de Administración de Bienes (SIAB) y a la Balanza de Comprobación, así como debilidad de control interno de los activos fijos.  El Ministerio de la Mujer presentó evidencias de que este hallazgo se debe a un arrastre histórico heredado de las pasadas administraciones y se que está trabajando en la subsanación de estas diferencias. La Contraloría General de la República después de evaluar las evidencias presentadas por el Ministerio de la Mujer, estableció que: “Después de ver y evaluar los alegatos del MMUJER, consideramos que sí podemos hacer constar sus alegatos en el punto”.  

Con relación a los supuestos funcionarios públicos señalados como licitantes con el Ministerio de la Mujer, aclaramos que le fue demostrado a la Contraloría General de la República que, cuando a estas personas se les hizo contrato, uno de ellos no era empleado del Estado y de los tres restantes al momento de contratarlos,  ya no ejercían en la función pública y además, ninguno de los cuatro no entraban dentro de las prohibiciones establecidas en el Artículo 14 de la Ley de Compras y Contrataciones 340-06. Presentadas las evidencias por parte del Ministerio, la respuesta de la Contraloría fue que: “después de ver y evaluar los alegatos del MMUJER, consideramos oportuno remover este punto del informe”. Por tanto, el Ministerio de la Mujer aclara que no ha hecho contrataciones violentado la Ley de Contrataciones Públicas. 

Con respecto al manejo de los activos fijos del Consejo de las Casas de Acogida no registrados en el Sistema de Administración de Bienes SIAB, el Ministerio de la Mujer informó a la Contraloría General de la República que desde la aprobación de la Ley 88-03, que instituye estos refugios el 15 de mayo del 2003, nunca se había establecido un acápite dentro del SIAB para estos fines. Sin embargo, como un ejercicio de transparencia la presente administración del Ministerio de la Mujer, solicitó a la Dirección General de Presupuesto, incluir al Consejo de Casa de Acogida como un programa del Ministerio de la Mujer, proceso que ya se ha concluido con lo cual este Consejo ya realiza sus transacciones a través del Sistema de Gestión Financiera SIGEF.  

El Ministerio de la Mujer reitera su compromiso con la transparencia y el manejo pulcro de los recursos públicos. Muestra de ello, ha sido el trabajo sostenido por esta institución en el fortalecimiento y aplicación de las Normas Básicas de Control Interno (NOBACI), las cuales en septiembre 2020 se encontraban en 1, pasando al día de hoy a 89.03, lo que evidencia el gran esfuerzo institucional de este ministerio por fortalecer el control interno. 

Santo Domingo. Con un significativo acto encabezado por la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, el Ministerio de la Mujer realizó la clausura de su Semana de la Calidad desarrollada bajo el lema “hacer de la calidad una cultura”, durante la cual la institución renovó su compromiso con la eficiencia y fortalecimiento de los servicios para la ciudadanía.

En el encuentro se repasaron y compartieron los aprendizajes adquiridos durante toda una semana de charlas y conferencias para promover la optimización de los procesos y lograr un mejor posicionamiento del Ministerio de la Mujer.

En sus palabras, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, resaltó que la Semana de la Calidad ha resultado una gran oportunidad para continuar fortaleciendo la gestión, procurando siempre la mejora en los servicios que se ofrece la institución.

La funcionaria llamó a las servidoras y servidores a seguir trabajando de manera eficiente, responsable y con motivación.

Agregó que el Ministerio de la Mujer cree en la suma de capacidades y el potencial individual y colectivo para avanzar en el logro de la misión de los objetivos institucionales y para alcanzar los estándares de calidad que dignifican el empleo, los servicios y el trabajo del Ministerio de la Mujer en todo el territorio.

En el marco de la clausura se desarrolló la conferencia “Importancia de la calidad para la mejora continua” facilitada por Jhoan Regalado Holgin, encargado de Certificación de Sistemas de Gestión de la Dirección de Evaluación de Conformidad del Instituto Dominicano para la Calidad (INDOCAL).

Al concluir, la viceministra de Planificación y Desarrollo, Addys Then Marte, manifestó que durante la Semana de la Calidad, se desarrollaron actividades para expandir el compromiso de la institución con la calidad, y destacó que los distintos indicadores que miden la gestión institucional dan muestra de que el Ministerio de la Mujer está dando pasos de progreso que internamente son perceptibles y que los resultados de las Encuestas de Satisfacción y de la Carta Compromiso al Ciudadano y la Ciudadana así lo evidencian.

Santo Domingo. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, encabezó la primera reunión de la comisión oficial para el traslado de los restos mortales de Ana Emilia Abigail Mejía Solière  al Panteón de la Patria.

En este primer encuentro se trazó una ruta de trabajó distribuyendo acciones y responsabilidades a las instituciones que integran la comisión a fin de dar cumplimiento al Decreto núm. 164-23 emitido por el presidente Luis Abinader para honrar y reconoce la importancia de la obra de Mejía en la sociedad dominicana como pionera del movimiento sufragista y organizadora del Voto de Ensayo Femenino en 1934.

En el encuentro de trabajo participaron la ministra de Cultura, Milagros Germán; la directora de Equidad de Género del Ministerio de Defensa, teniente coronel Dominga Madé; la directora del Instituto de Género y Familia UASD, Virtudes de la Rosa; Aquiles Castro, representante de la dirección de Archivo General de la Nación; y Zoraima Cuello, representante de la Asociación Dominicana de Universidades (ADOU).

Asimismo, estuvieron presentes en representación del Ministerio de la Mujer, la viceministra técnica de Planificación y Desarrollo, Addys Then Marte; las directoras Carolina Alvarado, de despacho; y Yildalina Taten, de Educación en Género.

La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, resaltó que el traslado de los restos mortales de Abigail Mejía al Panteón de la Patria es un acto de justicia.

“Tenemos la responsabilidad de asegurar unos actos como ella se lo merece, como la historia merece que se hagan.  Porque que las mujeres aporten desde todos los espacios no es una cuestión que beneficie solo a las mujeres, es un derecho de las mujeres, pero hay que reconocer que eso es una contribución a la sociedad”, manifestó.

Destacó que visibilizar cada vez más el rol de las mujeres es uno de los compromisos del Ministerio de la Mujer y que esta primera reunión representa un paso importante para la conservación del legado de Abigail Mejía.

La ministra de Cultura, Milagros Germán, resaltó la importancia del trabajo interinstitucional y destacó que los esfuerzos para los actos conmemorativos se realizarán para que Abigail Mejía permanezca en la memoria actual y las futuras generaciones.

Sobre el Decreto

La disposición legislativa fue promulgada el 24 de abril de este 2023 y además del Ministerio de la Mujer, vincula la organización del traslado  a 10 instituciones, como el Ministerio de Cultura, Ministerio de Interior y Policía, Ministerio de Defensa, la Junta Central Electoral, el Archivo General de la Nación, la Academia Dominicana de Historia, la Comisión Permanente de Efemérides Patrias, la Academia Dominicana de Historia, la Universidad Autónoma de Santo Domingo y la Asociación Dominicana de Universidades.

Abigail Mejía

Abigail Mejía fue una fue una destacada intelectual, escritora, pensadora, erudita, humanista, feminista, políglota, ensayista, crítica literaria, museógrafa, maestra normal, biógrafa, filóloga, nacionalista, civilista, pionera del movimiento sufragista de vanguardia y organizadora del Voto de Ensayo en 1934 donde votaron 96,424 mujeres, marcando un hito en la historia dominicana.

Monte Plata. El Ministerio de la Mujer se sumó, este fin de semana, al Plan Nacional de Reforestación, con el objetivo de contribuir a la regeneración de importantes cuerpos forestales y protección de los recursos naturales de la República Dominicana.

La jornada estuvo encabezada por la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, quien junto a cerca de 100 servidoras y servidores de la institución, sembraron 2,200 plantas en Comatillo del municipio de Bayaguana, provincia Monte Plata.

Además de contribuir al proceso de reforestación, con estas acciones el Ministerio de la Mujer conmemoró el 17 de junio, Día Internacional contra la Desertificación y la Sequía, que este año abraza el tema "Mujer. Sus tierras. Sus derechos", para hacer énfasis en la idea de que la igualdad en el acceso de las mujeres a la tierra y a los bienes asociados es una inversión directa en su futuro y en el de la humanidad. 

La ministra Mayra Jiménez indicó que “todas y todos dependemos de los recursos forestales en formas y niveles diferentes y que precisamente de diversas formas y desde distintos espacios podemos aportar a su preservación”.

La iniciativa, en la que el Ministerio de la Mujer sembró cedros, corazones de paloma, maras y pendas, se desarrolló bajo la coordinación del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Mimarena) en el marco de la estrategia gubernamental que busca fomentar las acciones de reforestación a corto, mediano y largo plazo.

Uruguay. En el marco de la visita de una delegación del Ministerio de la Mujer a Uruguay, la ministra Mayra Jiménez sostuvo varios encuentros de trabajo para impulsar los sistemas de cuidado en la región, así como fortalecer las relaciones bilaterales y de cooperación, y un acercamiento con la comunidad dominicana en el referido país latinoamericano.

El encuentro con la diáspora fue realizado en la embajada de República Dominicana en Uruguay, y estuvo encabezado por el embajador, Fidel Santana; en dicho encuentro la ministra Mayra Jiménez compartió con un grupo de mujeres dominicanas establecidas en ese país, a quienes les ofreció información acerca de los servicios de asesoría legal y asistencia psicológica que ofrece el Ministerio de la Mujer para dominicanas en el exterior.

Asimismo, puntualizó los beneficios que se otorgan a mujeres en situación de vulnerabilidad, en el marco del Plan Nacional Familia Feliz para obtener un Bono Mujer que les permita adquirir una propiedad en República Dominicana.

Las dominicanas que participaron en el evento compartieron sus historias, los retos y las dificultades que enfrentaron al migrar y felicitaron al Ministerio de la Mujer por la labor que realiza para el logro de la igualdad.

Cooperación

Por otro lado, la ministra Mayra Jiménez, sostuvo un almuerzo de trabajo con el embajador dominicano, la directora del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) de Uruguay, Mónica Bottero; la directora de Relaciones Internacionales de Inmujeres, Daniela Tellechea; y las directoras del Ministerio de la Mujer, Carolina Alvarado Bolaños, de Gabinete; y Sheilly Núñez, de Relaciones Internacionales.

Durante esta reunión se definieron puntos de colaboración entre el Inmujeres de Uruguay, la Embajada Dominicana en Uruguay y el Ministerio de la Mujer de República Dominicana para crear un sistema de referencia ante situaciones de violencia a las que se enfrenten dominicanas migrantes, así como líneas de cooperación para conocer la experiencia del uso de tobilleras electrónicas para combatir la violencia de género en Uruguay; aprovecharon para intercambiar experiencias y buenas prácticas sobre el sistema de cuidados de uruguayo y dominicano.

Corea del Sur. Con el objetivo de intercambiar experiencias sobre políticas públicas de salud integral, especialmente orientadas a la prevención de embarazos en adolescentes y uniones tempranas; así como explorar oportunidades de cooperación para promover la autonomía de las mujeres en República Dominicana, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, desarrolló, junto a una delegación, una misión en Corea del Sur, donde se reunió con representantes de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA), y altas autoridades coreanas.

Durante su permanencia en el país asiático, la funcionaria sostuvo un encuentro con su homóloga de Corea, la ministra Kim Hyun-sook, con quien discutió estrategias para agilizar la disminución de la brecha salarial de género, y aprovechó para destacar el interés de República Dominicana en fomentar un mayor acceso de adolescentes, jóvenes y mujeres a educación especializada en tecnología y asuntos digitales.

La funcionaria se reunió con el presidente de KOICA, Lee Yoon Young, para repasar los programas de combate a la pobreza y las desigualdades que se desarrollan en República Dominicana con apoyo del organismo coreano, a través de esa agencia, así como la posible expansión de otros proyectos para abarcar temas relativos a la autonomía económica de las mujeres dominicanas.

La ministra Mayra Jiménez agradeció el apoyo brindado por el gobierno de Corea, a través de la KOICA, en especial el destinado al proyecto de prevención de embarazos y de la salud integral de adolescentes en la República Dominicana, el cual se encuentra en su fase III, y que incluye la creación del Centro de Promoción de Salud Integral de Adolescentes, ubicado en Santo Domingo, el único hasta ahora en el Caribe, en el que se desarrollan estrategias relacionadas a la salud integral de adolescentes y jóvenes de manera lúdica y con enfoque de derechos humanos; actualmente se trabaja en la construcción de un centro similar, en la provincia de San Juan.

Por otro lado, la funcionaria también agotó un diálogo con el alcalde de Busan, señor Park Heong-joon, para abordar la representación de la mujer en los espacios políticos y de toma de decisiones a nivel local.

El alcalde de Busan señaló que se necesita de la participación de las mujeres para lograr los cambios que apoyen la transformación de la sociedad, por lo que en su alcaldía se cuenta con la Dirección de Mujer y Familia que se encarga de velar porque se cumpla con la paridad en los puestos de trabajo, entre otros temas relacionados con las mujeres y los cuidados.

En ese sentido, la ministra manifestó que Busan es un gran modelo de avance y desarrollo de una municipalidad más paritaria y apoyo a emprendimientos de mujeres, por lo que externó su interés de una mayor colaboración entre esa municipalidad y el Ministerio de la Mujer.

En el marco de la misión, organizada y auspiciada por el gobierno de Corea, a través de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) y coordina por Good Neighbors y la Universidad Nacional de Seúl, visitaron, además, el Centro de Educación y Orientación Sexual para Jóvenes, la Universidad de la Mujer Ewha, el Instituto de Desarrollo de la Mujer en Corea (KWDI), el Instituto Coreanao para la Promoción de la Igualdad de Género (KIGEPE), la Asociación Coreana de Salud y Bienestar de la Población, la ciudad portuaria de Busan, entre otros espacios desde donde se impulsa el desarrollo y autonomía de las mujeres.

La delegación que acompañó a la ministra la integraron la viceministra de Cooperación Internacional del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPYD), Olaya Dotel; la viceministra técnica de Planificación y Desarrollo del Ministerio de la Mujer, Addys Then; el director jurídico del Ministerio de la Mujer, Juan Carlos Sánchez; la directora de Cooperación Bilateral del MEPYD, Clara Aquino; Radhive Pérez, encargada del Centro de Promoción de Salud Integral de Adolescente (CPSIA); y la encargada de la Oficina Municipal de la Mujer, Melba Roa.

Santo Domingo. Con el compromiso colectivo de "hacer de la calidad una cultura", el Ministerio de la Mujer inició este lunes 12 de junio su Semana de la Calidad, la cual concluirá el próximo viernes, tras cinco días de charlas y diálogos. 

En la apertura de esta edición, la segunda que realiza el Ministerio de la Mujer, la ministra Mayra Jiménez manifestó que esta semana invita a las diferentes áreas de la institución a conocer modelos para la buena gestión y análisis de los indicadores de medición de la calidad que se utilizan cotidianamente, al tiempo que hizo referencia a la importancia de la Encuesta de Satisfacción y la Carta Compromiso al Ciudadano y la Ciudadana. 

Destacó que la articulación de las áreas sustantivas y las transversales, así como los planes, programas, proyectos de políticas públicas para la igualdad y equidad de género, los servicios a la ciudadanía y la asesoría y acompañamiento que brinda a otras instituciones públicas y privadas, hacen del Ministerio de la Mujer, una entidad con un amplio marco de relacionamiento, el cual, según dijo, debe estar permeado por “un fuerte compromiso con la calidad”. 

La ministra incitó a reforzar los compromisos de calidad asumidos en la ejecución, procurando el reconocimiento y las mejoras de las buenas prácticas de la gestión, “para que el Ministerio de la Mujer sea cada vez más efectivo, cada vez más eficiente, y, sobre todo, que sea más transparente”.  

Semana de la Calidad 

La directora de Planificación y Desarrollo, Esminia Jiménez Abud, dio a conocer la programación de la II Semana de la Calidad del Ministerio de la Mujer, la cual incluirá charlas y diálogos para las servidoras y servidores de la institución.  

Indicó que las jornadas se desarrollarán en modalidad hibrida entre virtual y presencial, iniciando con la ponencia “Liderazgo institucional”, la cual será introducida por la viceministra técnica de Planificación y Desarrollo, Addys Then Marte y dictada por la docente y colaboradora Joselyn Sosa. 

De igual modo, se desarrollarán las charlas “Medio ambiente y cambio climático”, “Cuidados”, “Indicadores para asegurar la calidad en los procesos”, “Finanzas personales”, “Map caf+300”, entre otras.  

La Semana de la Calidad es una iniciativa creada con el objetivo de seguir impulsando la mejora continua de los procesos institucionales, el alcance de metas, la productividad y la eficiencia. 

Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer, a través de un comunicado de prensa, lamentó la decisión del Tribunal Constitucional (TC) de declarar inconstitucional la Resolución 14-2022 del Ministerio de Trabajo que operativiza el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos.

 “Esta decisión retrasa la garantía de derechos de miles de mujeres que toda la vida han ofrecido estos servicios (domésticos) sin protección”, manifestó la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez.

La funcionaria precisó que el Ministerio de la Mujer, está a la espera de la sentencia para conocer y analizar las motivaciones del TC, al tiempo que señaló que siempre respaldará la lucha de las trabajadoras y trabajadores del servicio doméstico por el reconocimiento de sus derechos.

En ese sentido, la ministra expresó que la protección de los y las trabajadoras domésticas ha sido y sigue siendo una prioridad para la gestión de gobierno del presidente Luis Abinader, porque se trata de saldar una deuda histórica con una población que se ha dedicado a cuidar a la familia dominicana, sin que el valor de su trabajo sea reconocido en su justa dimensión.

La ministra Mayra Jiménez recordó que el Ministerio de la Mujer depositó ante el Tribunal Constitucional, en ocasión de la acción incoada ante la resolución del Ministerio de Trabajo, un amicus curiae señalando que el sector de trabajo doméstico en la República Dominicana no cuenta con protección legal, y esto impacta de manera desproporcionada a las mujeres, quienes representan el 92.8% de las personas ocupadas en el servicio doméstico.

Agregó que el reconocimiento de los derechos laborales de las personas que ejercen el trabajo doméstico es indispensable para lograr la igualdad de género y la plena autonomía de las mujeres.

Convenio 189

Por otro lado, la funcionaria puntualizó que el Estado dominicano ratificó el Convenio 189 hace casi diez años, “una victoria de y para las trabajadoras domésticas porque sus derechos fueron reconocidos”, pero a la fecha, no se había tomado ninguna medida para hacer efectivos esos derechos.

El artículo 74 de la Constitución dominicana establece que los tratados internacionales de derechos humanos son de aplicación directa y tienen jerarquía constitucional; esto significa que una vez ratificados, todos los poderes públicos, incluyendo los tribunales, la Administración Pública y el Poder Legislativo, tienen el deber de hacer efectiva su implementación.

En ese sentido, dijo que la Resolución 14-2022 constituye un paso importante para avanzar hacia la implementación, y por tanto el Ministerio de la Mujer seguirá acompañando a las trabajadoras domésticas para explorar todas las vías correspondientes que aseguren la protección de este importante sector, que en la República Dominica suma más de 260 mil personas.

Página 15 de 27